En el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), se realizaban en el año de 1994 más de 20.5 millones de viajes cada día, de ellos, dos terceras partes tenían su origen en el Distrito Federal (DF) y un tercio en el Estado de México. De estos últimos más de dos millones llegaban al DF.
En el Distrito Federal el servicio de transporte público de pasajeros se presta en un esquema mixto: 1. Por una parte están tres empresas u organismos descentralizados del gobierno del Distrito Federal Sistema: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Servicio de Transportes Eléctricos (STE) – trolebuses y tren ligero- y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) – autobuses urbanos – Todas operan con subsidio directo.
2. Existen también propietarios privados, concesionarios del servicio que poseen principalmente medios de transporte de baja capacidad. Hay dos modalidades de transporte público de pasajeros concesionado, el Servicio público individual, conocidos simplemente como taxis y, el Servicio Público Colectivo de Pasajeros; en su mayoría microbuses y en menor medida combis y autobuses.
El presente trabajo tiene por objeto analizar tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, me refiero a Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera es Cuautitlán Izcalli el cual selecciono como elemento de estudio, debido a que es el ultimo municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo, radica en como han evolucionado estos en una realidad económica cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y cómo les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente “el de la apertura comercial”; siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la postguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.
En 1998, realice una primera investigación acerca de la Delegación Cuajimalpa en la UAM Azcapotzalco, bajo la dirección del Dr. René Coulomb Bosc. El resultado de dicho análisis llevo a ubicar a Cuajimalpa en el eje de expansión poniente, sobre esta base teórica se analizó el proceso de urbanización de la Delegación. Una de las conclusiones a la que se llego fue que era objeto de inversión de capital privado nacional y extranjero; por lo que el Desarrollo Santa Fe generaba las desigualdades sociales en el espacio urbano. Demostrar esto requirió de un análisis de las características poblacionales, urbanas y económicas de la demarcación.
A finales de este año y como requisito para aprobar el primer trimestre de la Maestría en Planeación Urbana y Políticas Metropolitanas, fue necesario estructurar un proyecto de investigación que, más tarde, se presentó como Tesis para obtener el grado.
Fue entonces que se pensó en la posibilidad de dar continuidad a esa primera investigación sobre Cuajimalpa. Así se comenzó a estructurar un anteproyecto de tesis, que a lo largo de la Maestría y como consecuencia lógica, dado que, al ir adquiriendo conocimientos e investigación, el proyecto se fue modificando salvo los objetivos y el tema principal.
En ese entonces, como ahora, la intención fue analizar la dinámica de expansión urbana en Cuajimalpa y su relación con el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México.
A partir de los daños a la vivienda, los vehículos, la infraestructura y el equipamiento urbano, la afectación al tránsito, por lesiones y muertes que se originan debido a las precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo que se busca es ofrecer elementos para lograr una coordinación entre las instituciones que manejan el tiempo real (Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica) y el tiempo pronóstico (Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional) que, a su vez, de sentido al intercambio de información e interacción entre estas instituciones y los gobiernos responsables la protección civil en primera instancia, los delegacionales y los municipales.
Para la lectura de esta tesis entiéndase por Tiempo real, la identificación del tiempo atmosférico, lo que pasa en el momento con el objeto de relacionarlo con los tipos de daño acaecidos simultáneamente; mientras que el tiempo pronóstico es el pronóstico del tiempo en función de una utilidad, en este caso, la lámina de lluvia que se identifica acompaña a tales daños, es el valor que debe emplearse para definir cuando se debe emitir el pronóstico, cabe señalar que todo pronóstico es objeto de aviso a actores específicos.
El interés clave de la síntesis de ambos tiempos es como apoyo a los fines de prevención de las instituciones de los 3 niveles de gobierno concurrentes en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), ante las contingencias originadas por las precipitaciones.
El estudio presentado en este texto se elaboró como trabajo de tesis para obtener de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco, el grado de Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas.
La definición del tema tuvo que ver con un interés personal sobre la política cultural desarrollada en la Ciudad de México y por la importancia brindada al sector cultura, en un momento coyuntural en la historia política reciente de la Ciudad de México: La entrada del primer gobierno electo para el D.F. (1997-2000).
Debido a su posición de primer gobierno elegido por vía democrática y como partido de izquierda, el gobierno de la Ciudad de México trato de “romper” con los esquemas neoliberales que se venían desarrollando en la manera de ver el ejercicio de poder y la administración de la ciudad. En contracorriente a lo establecido, buscó priorizar ciertos sectores que con la implantación del neoliberalismo se habían descuidado y estableció en su plan de trabajo la vital importancia de los rubros sociales como generadores de desarrollo, tomando como actividades prioritarias el impulso, la promoción y difusión de la cultura.
La importancia que brindó este gobierno al desarrollo del sector cultural fue visible al llevar a cabo acciones que en la historia de la política cultural mexicana ni a nivel federal ni local se habían realizado: proponer un marco de ley sobre la cultura y la creación de una institución que desarrollara e implementara una política cultural exclusiva para la ciudad de México. El aparato de gobierno a través del Instituto de Cultura de la ciudad de México pretendía crear una política cultural incluyente de la gran multiculturalidad existente e la ciudad de México en la ciudad de México y con ello ampliar el acceso a la población a las actividades culturales.
El trabajo que presentamos es el resultado de una investigación sobre el empleo en servicios de la Ciudad de México y constituye el trabajo terminal con el que se pretende optar por el grado de Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado, en términos numéricos, de este sector en la Ciudad de México? ¿Cuáles son sus relaciones con otros sectores y ramas de actividad? Y, principalmente, ¿Cuáles son las condiciones de trabajo en este sector?
Este trabajo nació a partir de una inquietud particular: en los estudios de la estructura económica de la ciudad de México se insistía sobre el crecimiento del empleo en los servicios. Se hablaba reiteradamente en la terciarización de la economía de la ciudad. Varios estudios, desde distintas perspectivas y con diferentes hipótesis de trabajo, coincidían en este hecho. Desde la perspectiva de las ciudades globales hasta la del mercado de trabajo pasando por la de la desindustrialización, se hablaba de la concentración del empleo en los servicios. Es así que surge la inquietud por el estudio del empleo en servicios.
El presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existente entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para lo cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela, la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable).
A partir de estos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población. A partir de estos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hice posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles de acuerdo con estudios médicos; las concentraciones de los contaminantes emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O2 y PM10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados.
En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población susceptible obedece más a cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional.
La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.
En este sentido, una de las primeras interrogantes que surgen pretenden constatar ¿qué tanto a permeado este proceso de Reforma de Estado en la operación de la Administración Pública?, ¿cuáles han sido las tendencias que se han presentado hasta la fecha? Y, ¿cómo se ha respondido desde los distintos niveles del gobierno a este impulso modernizador? Esto es un primer plano, para a continuación cuestionarse acerca de los posibles “beneficios” que estos procesos aportan a la gestión de los gobiernos municipales dada la tesis de reprivatización y retraimiento del aparato estatal tan en boga actualmente.
Con base en este primer conjunto de interrogantes, se procede a realizar una revisión de la reforma implementada en México, la cual como constata la historia no es un proceso novedoso, ya que a través del devenir histórico del país se inicia el primer capítulo con un planteamiento acerca de la Reforma del Estado y cómo esta impacta necesariamente, el ámbito administrativo y el funcionamiento de los niveles federal, estatal municipal de la gestión pública.
Asamblea Legislativa del Distrito Federal: Gestión Legislativa y Participación Social es una investigación que busca identificar las modalidades de la gestión pública a través de un balance de la influencia de la participación de la sociedad en el proceso de elaboración de leyes que lleva a cabo un órgano de representación local.
Un trabajo sobre el funcionamiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que subraya el proceso de eficiencia para elaborar leyes, donde la participación social es el criterio básico para su emisión. Se parte del supuesto de que las leyes mismas son la expresión de políticas públicas, pues representan disposiciones que implicaran acciones sociales especificas al momento de ejecutarse.
La investigación integra características del Estado contemporáneo que comienza a modificar las formas de intervención gubernamental en la elaboración y aplicación de políticas públicas, bajo el diseño de esquemas de apertura en el terreno de la democracia directa.
El presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo de Personas en las ultimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria de personas y segregación socioespacial de la ciudad. Ambos, elementos vitales para la evaluación del estado que guarda el Transporte Público de Pasajeros en la ZMCM, e indispensables variables a tomar en cuenta en el diseño de futuras acciones de una Planeación Urbana que realmente desee contribuir al mejoramiento y eficiencia de este servicio.