Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto. en los últimos 30 años.

León es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población, fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Sara Noemi Mata Lucio 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/06/2009

Ficha original 

Tags

Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan.

El presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. Por ello, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural. Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Silvia Carbone 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/06/2009

Ficha original 

Tags, ,

Modelo de gestión ambiental para evaluar el impacto generado por los proyectos de desarrollo urbano.

Trabajo cuyo objetivo es desarrollar un modelo de gestión ambiental para evaluar el deterioro ambiental generado por los proyectos de desarrollo urbano, en la Zona Esmeralda del Municipio de Atizapan de Zaragoza, en el Estado de México, por medio del análisis y comparación de los diferentes instrumentos de la política ambiental. Para ello, se plantean, como objetivos específicos: Establecer coincidencias y discrepancias de los instrumentos de gestión ambiental; determinar la importancia de los proyectos de desarrollo urbano y caracterizarlos; determinar un proceso metodológico para evaluar el deterioro ambiental; establecer variables y los índices o indicadores físico-naturales, sociales y económicos; y elaborar un modelo para la gestión ambiental del sitio de estudio.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Adriana de la Luz Cisneros Ramos 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
12/05/2009

Ficha original

Tags, ,

Buenas prácticas de gobernanza: corredores verdes urbanos.

Se entiende como buenas prácticas de gobernanza aquellas actividades que fomenten la interacción de múltiples actores, instituciones y gobierno de manera equilibrada, coordinada y corresponsable. La presente investigación vincula la gobernanza y el ambiente a través de un proyecto de corredor verde urbano y da las razones por las que se considera que es una buena práctica de gobernanza, desde su planeación y ejecución. La propuesta es la optimización de los espacios urbanos abandonados como lo son los terrenos de propiedad federal a lado de los ríos e incluir a la ciudadanía y gobiernos locales en el proceso; al tiempo que se evidencia los beneficios ambientales y sociales que se derivan del proyecto.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Belem Uribe Montecinos 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
19/03/2009

Ficha original 

Tags,

Los impactos y costos sociales por la producción habitacional de conjuntos urbanos. Estudio de caso: Tecámac, una ciudad bicentenaria.

En el Estado de México, se ha adoptado una nueva modalidad de urbanización formal que se caracteriza por su novedosa forma de planificación y organización del espacio, en específico, se habla de los llamados Conjuntos Urbanos, que en los último años han sido priorizados de manera conjunta entre las autoridades estatales, municipales e inmobiliarios privados, como la alternativa, sino es que la única opción, en cuanto a la producción formal de la entidad mexiquense. Una modalidad que ha venido a remplazar y limitar el acceso a otras ofertas de producción formal de suelo, como lo fue en su momento, la figura del fraccionamiento que por décadas fue el medio por el cual se incorporaba suelo urbano de manera formal -e informal- a la entidad. Sin embargo, con el paso del tiempo el fraccionamiento se convirtió en una modalidad que se volvió poco compatible no sólo con la nueva forma de concebir el ordenamiento urbano de la entidad, sino también de favorecer el negocio de la construcción y de aquellas actividades ancladas a este sector. Para ello, fue indispensable crear una nueva figura jurídica denominada Conjunto Urbano, con la intencionalidad de establecer una nueva y compleja lógica de “cómo hacer ciudad”.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Óscar Iván Godinez Guzmán 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
17/02/2009

Ficha original

Tags, ,

¿De qué democracia hablamos? Concertación y pacto social en América Latina

Autor: Cristina Sánchez-Mejorada
Editorial: UAM, REMISOC, Terre Des Hommes France
Año de publicación: 2009
ISBN: 978-607-8011-00

Desafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM.

A lo largo de las últimas dos décadas y media ha sido común afirmar que la hacienda pública municipal es cada vez más sólida. Esta fortaleza del municipio mexicano se explica, entre otras razones, por la reforma municipalista de 1983, un conjunto de variables determinantes de la expansión en la recaudación propia y la distribución de recursos fiscales mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Generalmente la demostración consiste en comparar la evolución tanto de las trasferencias federales (participaciones y aportaciones), como de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras), cuya tendencia incremental se debe también a la eficiencia en la recaudación, por el mejor manejo y conocimiento de la base gravable por parte de los gobiernos municipales, y el inapelable buen funcionamiento del SNCF para distribuir recursos a dicho nivel de gobierno. Si es indiscutible el fortalecimiento de la hacienda municipal, hacer un alto y evaluar qué influencia tienen esas, y otras, variables en la variación fiscal de los municipios no debería presentar mayor problema. Es más la evaluación puede resistir el cuestionamiento siguiente: ¿Realmente se han fortalecido los ingresos municipales? Responder la anterior y otras preguntas conduce a evaluar el alcance efectivo de la descentralización fiscal, tras casi dos décadas y media de ponerse en práctica. Más en específico, implica estudiar el debate en torno al federalismo fiscal; analizar el fortalecimiento de los ingresos públicos municipales, así como su evolución y, finalmente, realizar un estudio de caso sobre la gestión municipal de la hacienda en materia de ingresos. Es decir, en términos espacio – temporales, compromete a investigar la variación de lo ingresos públicos de los municipios metropolitanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 a 2005. El federalismo grosso modo alude a una forma de organización del gobierno que por acuerdo de los integrantes de la federación se distribuyen responsabilidades entre los mismos para el mejor desempeño de la función pública. Precisamente el federalismo fiscal es el acuerdo alcanzado por las partes para tributar y gastar, buscando lograr la eficiencia y equidad de la política fiscal.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Felipe Telmotzi García 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2008

Ficha original 

Tags

Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca.

Se analizan las formas predominantes de urbanización en el territorio municipal, su relación con la propiedad territorial y la participación de actores sociales, centrándose particularmente en el análisis de una de estas formas de urbanización los “fraccionamientos populares” que constituyen una nueva modalidad de urbanización en Ixtapaluca a cargo de las organizaciones sociales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Anayeli Gutiérrez Mendoza 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/09/2008

Ficha original 

Tags, , ,

Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli

Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

 

Autores: Emilio Duhau y Ángela Giglia
Editorial: SIGLO XXI, UAM-Azcapotzalco.
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-9682327605

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la Ciudad de México: el caso de la sierra de Guadalupe.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. El planteamiento principal de esta tesis, es que la urbanización de áreas naturales conforma un riesgo ambiental de consideraciones importantes, ya que con la pérdida de este tipo de áreas se pierde buena parte de los servicios ambientales que proporcionan, como la capacidad de captar suficiente cantidad de oxígeno y de amortiguar buena parte de la contaminación que se genera en la ciudad. También, la urbanización de áreas naturales afecta el proceso natural de recarga de los mantos acuíferos. Para estudiar la problemática planteada, tomamos como estudio de caso la zona que comprende el Área Natural Protegida “Sierra de Guadalupe”, en la parte norte de la ciudad, dentro de la delegación Gustavo A. Madero. Resulta importante señalar que la Sierra de Guadalupe abarca una parte del Estado de México, sin embargo, en nuestro trabajo, analizaremos los asentamientos irregulares que se localizan en la parte correspondiente al Distrito Federal. La expansión urbana al interior de esta área natural, será estudiada a partir de los años setenta, época en la que comienza una significativa industrialización de la zona. Esto trajo consigo la migración de personas de bajos recursos, que se ubicaron principalmente en las faldas de la sierra.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica 
Asesor:
Miriam Alfie 
Fecha:
01/07/2007

Ficha original

Tags, , , ,