Una alternativa al problema de la basura en la colonia Roma Norte. La concesión

Ninguna nación en el mundo llegó a calcular los impactos ambientales provocados por los tipos de procesos productivos que incorporaron, llegando a entender que la existencia de numerosas chimeneas emitiendo humos era un indicativo del progreso económico que reflejaba el alto o bajo nivel de industrialización.

Con el tiempo dicha medida originó el agotamiento de energía, recursos y materias primas con la consecuente acumulación de cerros de basura o desperdicios de toda clase, haciendo evidente que habría que pagar los costos de los daños asociados y reflejados en la salud humana con el deterioro de la calidad ambiental y en el agotamiento de los recursos naturales.

En la década de los setentas se creó en el seno Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un área exclusiva para estudiar las cuestiones ambientales que concluyeron con la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente Humano auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Suecia.

Más allá de incrementar el interés en temas relacionados con la preservación del medio ambiente, provocó, por un lado, que los gobiernos comenzaran a aumentar el presupuesto gubernamental que se vinculaba con la conservación del capital ecológico; y por el otro, la aplicación de instrumentos jurídicos, administración y económicos para sustentar la gestión ambiental a través de tecnologías de producción “amigables” con el entorno ecológico y de productos de consumo “respetuosos” del medio ambiente.

En este sentido, las políticas reguladoras demostraron serias limitantes que llevaron al colapso de los sistemas de planificación centralizada basados en el comando y control, ya que: tienden a ser ineficientes, acumulan rezago tecnológico e ignoran diferencias sustantivas entre naciones, empresas, procesos productivos e individuos para resolver los problemas ambientales.

En cambio, la política ambiental que se apoya en instrumentos económicos partió de la premisa de que la mejor manera de contener y revertir los procesos deterioro ecológico es otorgar a los individuos y a las empresas un interés permanente y claro en ello, pues si desde una perspectiva social el proceso 7 económico plantea un conflicto entre crecimiento y distribución, desde la perspectiva ambiental aparece como una contradicción entre conservación y desarrollo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Ángel Mora Reyes
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2007

Tags,

Respuestas locales para la globalización desde la planeación. Una reflexión a partir de las ciudades de México, D. F. y Bogotá D.C.

El mundo presenta continuamente nuevos retos, uno de ellos es la globalización, fenómeno en el que todos, queriéndolo o no, tenemos parte de algún modo. Es innegable la importancia sea por moda o porque en realidad influya, que ha tomado en los últimos años el tema de la globalización.

El significado de esta palabra varía en las definiciones que pueden encontrarse; la Real Academia Española la define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales“, en otra definición, “proceso por el que cierto hecho, comportamiento o característica se plantea desde una perspectiva global o universal”.

Como vemos, el término implica connotaciones económicas y de mercado, y la segunda definición alude a comportamientos o características, lo que amplía el concepto, al abarcar el contexto cotidiano del desarrollo, que para el caso que nos ocupa estará referido al territorial de las ciudades de Bogotá D.C. y México D.F.

De acuerdo con lo expresado por Borja & Castells, en la cita inicial, las ciudades hoy requieren nuevas formas de organización y gestión, para responder a los continuos cambios urbanos, obligados por los cambios sociales alrededor del mundo, así las políticas de gestión y desarrollo del suelo y de la ciudad en su conjunto, han de renovarse y cambiar tanto como el papel mismo de la administración local, como lo veremos a lo largo de la investigación.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Carolina Suárez Valencia
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2007

Tags,

La participación política de dos organizaciones urbano-populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlan

La Ciudad de México es un territorio que se encuentra inmerso en un proceso que articula diversos elementos de la sociedad que frecuentemente son contradictorios. La complejidad de factores involucrados en su cotidiano desarrollo ha obligado a que estudiosos de lo urbano centren su atención sobre esos elementos que van dando vida a las relaciones y procesos sociales que se manifiestan en esta ciudad.

Sede de los Poderes de la Unión, el Distrito Federal resulta ser el lugar que ha cargado con el peso y las ventajas de la concentración económica y el centralismo político. Con una población que disminuye su velocidad de crecimiento, el DF se muestra como un fragmento de una imponente zona metropolitana, que comparte, con el Estado de México, problemas ambientales, habitacionales, de servicios públicos, etc. Sin embargo, en lo que respecta a la problemática política, el Estado de México no participa la misma situación, ya que el Distrito Federal perdió desde la década de los 20, la noción de lo que es un gobierno local.

Los capitalinos han buscado diversas formas de ser participes de su ciudad, no solo como usuarios sino también como constructores de ella. Más allá de ser un espacio para vivir, trabajar o dormir, la Ciudad también es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta, partidos políticos, asociaciones de colonos, juntas de vecinos, organizaciones no gubernamentales, grupos ecologistas y comunidades religiosas, etc. Se han dado a la tarea de buscar nuevas formas de organización social.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ricardo Adalberto Pino Hidalgo
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2000

Tags

Las nuevas tendencias del mercado inmobiliario habitacional. El caso de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa

Las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, fueron creadas a principios del siglo XX, y su función principal fue cubrir las necesidades de habitación de las familias acomodadas que, en aquel entonces, comenzaban a salir del centro de la capital, en busca de espacios que les permitieran una mejor calidad de vida urbana, actualmente, como consecuencia de procesos demográficos (despoblamiento de las delegaciones centrales), económicos (economías globalizadas y sus consecuencias), el crecimiento de la ciudad y las intervenciones gubernamentales (como la política de redensificación2 ), estas colonias se vuelven a valorizar debido a la importancia de localizarse en la zona central de la ciudad de México, desarrollando una importante dinámica inmobiliaria, la cual es tema de nuestra investigación.

El análisis de nuestra investigación se centra en un segmento del mercado inmobiliario, el estudio de la oferta de vivienda nueva y de segundo uso, en la etapa en la cual un gran número de inversionistas incursiona en la producción de vivienda media y alta -principalmente edificios de apartamentos- en las colonias de estudio. A partir de la implantación del Bando dos, aumenta drásticamente la oferta y las opciones tanto en diseño, acabados, y calidad de obra, como en costos.

En este contexto, nuestra investigación se centra en el análisis de dos aspectos importantes, primero; el funcionamiento del mercado; y segundo, los conflictos sociales, al identificar el impacto que tiene este nuevo proceso inmobiliario y la política de redensificación en la población residente, además del interés de conocer el “perfil” de los nuevos habitantes que llegan a estas colonias.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Fabiola Guadalupe Medina Colin
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2007

Tags,

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la ciudad de México: El caso de la Sierra de Guadalupe

El suelo de conservación desempeña un papel fundamental en la sustentabilidad de las ciudades, principalmente por la importancia que tiene en el proceso de recarga del acuífero, al captar gran parte de la precipitación pluvial, y en la producción de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Constituye también una barrera natural contra diversos contaminantes, a la vez que preserva la flora y fauna de la región. En la Ciudad de México, el suelo de conservación se ve amenazado por diversos factores, como la expansión urbana desordenada y la ocupación ilegal a través del establecimiento de asentamientos humanos. Estas situaciones constituyen los principales factores de degradación ambiental para este territorio, que ha perdido gran parte de su extensión generando un riesgo ambiental para la urbe. Lo anterior ha provocado que hoy en día, la ciudad presente una marcada vulnerabilidad y un enorme deterioro ambiental.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. Al iniciar la investigación, el cuestionamiento central que sirvió como guía para la misma fue ¿cómo afecta la ocupación de áreas naturales al desarrollo integral de la ciudad y qué impacto ambiental ha tenido la urbanización de este tipo de áreas? Además, formulamos otras preguntas derivadas del tema, conformando el hilo conductor del trabajo: ¿cuáles son los principales elementos sociales, económicos y políticos que generan la formación de asentamientos irregulares sobre áreas naturales? y ¿de qué manera se ve condicionada la sustentabilidad de la metrópoli por la pérdida de áreas verdes?

Como objetivos específicos, el presente trabajo pretende analizar el riesgo ambiental que genera la urbanización de áreas naturales, provocada por la escasez de suelo urbanizable, así como estudiar las diferentes formas en que 6 esta urbanización se presenta. De igual manera, analizamos el proceso de expansión de la ciudad con base en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, para conocer el marco legal que regula su crecimiento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2007

Tags, ,

La vivienda nueva de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal: ¿integración o ruptura urbana?

La ciudad de México, durante los tres siglos y medio de dominación española y tres décadas después de la independencia, creció relativamente poco. ”De hecho entre los siglos XVI y XIX creció cuatro veces, pasando de 30 mil habitantes en 1552 a 137 mil en 1884con una superficie de 1,076 hectáreas”(Michel,1998:11). Fue hasta el siglo XX cuando realmente ocurrió su transformación al crecer veinticinco veces entre 1900, cuando contaba con 345 mil habitantes, y 2000, en que alcanza una población de 8.6 millones de habitantes. En este proceso, su densidad poblacional aumentó de “127 habitantes por hectáreas en 1900, hasta alcanzar 135 ha/ha en 1950” (PGDUDF1 ,1996:12)

Entre 1950 y 1960 la superficie urbana de la Ciudad de México excedió el límite norte del Distrito Federal, ampliando su extensión urbana a 47,000 hectáreas. Esto motivó que, a pesar del incremento demográfico a 5.4 millones de habitantes, se redujera la densidad a 114 hab/ha. Al crecimiento del norte se adhirió el Sureste integrado a Iztapalapa e Iztacalco y el del sur hacia Tlalpan y Xochimilco.

A partir de este momento el área urbana rebasa los límites del Distrito Federal y se expande hacia los municipios conurbados del Estado de México, lo que se tradujo en un crecimiento espectacular de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ya que de 1950 a 1980 pasa de 3 a 14 millones de habitantes, aunque el Estado de México y el Distrito Federal experimentaron desarrollos diferenciales en superficie y población.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Julieta Lagarde Estrada
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2006

Tags,

Usos y prácticas del espacio público en la conformación del orden urbano de la delegación Azcapotzalco

La ciudad para los habitantes, de acuerdo a su imaginario urbano, es una serie de espacios dispersos en delegaciones como Coyoacán, Tlalpan, Benito Juárez y Cuauhtémoc. En ese sentido, la ciudad que se plasma en los estudios urbanos sobre el tema, se refiere a estas demarcaciones; las exploraciones de la cultura urbana, prácticas, consumo y usos de la ciudad han privilegiado este territorio de la ciudad. En algunos casos, se han extendido un poco más hacia la periferia abarcando áreas como Iztapalapa, Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac e incluso, parte de lo que ya constituye el área metropolitana de la ciudad como Chalco y Nezahualcóyotl.

Sin embargo, un espacio que no aparece ni en la representación de los habitantes, ni en la investigación urbana y menos aún en la literatura sobre el tema es el espacio del norte de la ciudad a pesar de su colindancia con el área central (Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo). Si nos guiamos por el testimonio que va quedando en las crónicas, reseñas y etnografías sobre la ciudad pareciera un espacio no habitado, no comprendido en las prácticas, usos e imaginarios que de la ciudad construyen, incluso sus mismos habitantes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Claudia Higuera Meneses
Asesor:
Dr. Emilio Duhau López
Fecha:
2006

Tags, ,

La producción formal de la ciudad con el modelo habitacional neoliberal

La estructura de las ciudades es resultado de las formas de producción urbana que están dadas por la correlación entre el comportamiento del suelo y la política del Estado. La dinámica del suelo (comprendido con todos sus elementos como la disponibilidad, el tipo de tenencia, la localización) esta vinculada a la política del Estado, que se rige desde un referente teórico y conceptual de desarrollo. Las concepciones que prevalecen en el Estado contribuyen para modificar la estructura de la ciudad y para incorporar nuevos elementos. Cuando el Estado modifica su concepción de desarrollo, transforma y reestructura su aparato institucional y normativo.

Desde la década de los ochenta surge en el ámbito internacional la concepción teórica del desarrollo global, que busca que los Estados Nación apliquen políticas de corte neoliberal que señalan modificaciones legales e institucionales que conllevan a su adelgazamiento. La globalización busca integrar a los Estados a la competencia del libre mercado, y éstos deben ser competitivos si quieren “sobrevivir”, para lograrlo tienen que garantizar las “nuevas” condiciones generales de la producción, siendo el desarrollo urbano el encargado de materializarlo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son los mecanismos institucionales principales, que se han hecho cargo de elaborar las directrices, difundir los “beneficios” (sic) y vigilar en los países el desarrollo de los lineamientos neoliberales que buscan funcionar de manera global.

 

Con la concepción teórica global, el Estado aplica un modelo que bien puede denominarse “liberalismo urbano”, entendido como la libertad del capital privado para que inviertan en las ciudades y proliferen megaproyectos inmobiliarios destinados al terciario avanzado; asimismo la libertad para controlar y promover la producción habitacional y hacerla de manera masiva y en serie, limitándose la acción del Estado a suministrar la infraestructura y los servicios urbanos, todo con la intención de incidir en las metrópolis para que adapten su crecimiento y distribución espacial en función de las actividades económicas regidas por la lógica de las 7 “ciudades globales”, la cual consiste en la competencia de regiones articuladas por nodos urbanos, que constituyan un sistema urbano nacional que a su vez se inserte con el sistema urbano global.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Gabriel Uribe Acevedo
Asesor:
Dr. Emilio Duhau López
Fecha:
2006

Tags,

La producción de vivienda de interés social en la Ciudad central del Distrito Federal: 2001 – 2005

El problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jorge Javier Acosta Rendón
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2006

Tags,

La sustentabilidad del agua en el Valle de Tulancingo

El agua, constituye uno de los recursos renovables vitales para todas las formas de vida en nuestro mundo. Durante todo su ciclo tiene diferentes funciones como son: regular el clima, sirve de sostenimiento para los ecosistemas, purifica el aire, además de que tanto el planeta (más de ¾), como los seres vivos (de 70 a 90%) están integrados mayormente por agua.

Como parte fundamental del medio ambiente, el agua también lo es para los seres humanos, no sólo porque su consumo es necesario para su sobrevivencia, sino por los diversos usos a los que se ha aplicado y que inciden en la calidad de vida a través de la alimentación, la salud y la higiene, así como por los usos para los procesos industriales y recreativos.

Para entender el origen de la problemática del agua (y en general del medio ambiente) debemos remontarnos a La Revolución Industrial y toda vez que fue a partir de este momento que se inyectaron importantes cambios en el desarrollo económico, tecnológico y científico; las potencias capitalistas aumentaron su producción y su población, que fue concentrándose en las ciudades donde se asentaba la industria, por lo que se vieron en la necesidad de buscar nuevos territorios para obtener los recursos naturales necesarios para la producción, y colocar sus excedentes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alejandro García Chávez
Asesor:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2005

Tags