Tag Vulnerabilidad social

La sociología ambiental; análisis de asentamientos irregulares ubicados en zonas con alto valor ambiental en el distrito federal. casos de estudio: loma nueva y hogar y redención

La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas.

En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar.

Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
Noviembre 2013

Tags, ,

Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México (1995 – 2001)

La ocurrencia de desastres de diferentes dimensiones y orígenes ha sido a lo largo de la historia un fenómeno que ha dejado destrucción y daño permanente en muchos países y regiones. Desafortunadamente México ha sido uno de los países que se han visto mayormente afectados por la ocurrencia de desastres. Los fenómenos naturales y socialmente producidos en sí son generalmente difíciles de predecir y en situaciones extremas pueden generar grandes daños, tanto en el entorno natural como en el socialmente construido.

Los desastres en general, de origen naturales o social, han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de México. Estos desastres han afectado el capital humano, social y físico, y han retardado el desarrollo económico y social del país, ya que muchos de los esfuerzos y fondos gubernamentales se han tenido que reorientar a la atención de emergencias y a la recuperación de los sectores de la sociedad que se han visto en desgracia. Es decir, recursos que se tenían programados al desarrollo social, al incremento de la productividad y refuerzo de la infraestructura nacional se han tenido que desviar a la asistencia y reconstrucción por los graves daños ocasionados por los desastres.

México es vulnerable a una variedad de fenómenos naturales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y climas extremos entre los más importantes. A pesar de la frecuencia en la ocurrencia de los mismos, la cantidad de recursos destinados a la prevención, auxilio y reestablecimiento (actualmente vía Fondo Nacional para los Desastres Naturales) parecen no ser suficientes, y por tanto el gobierno se ve obligado a utilizar recursos, destinados a otros programas, para solventar tal crisis. De tal manera que el efecto es inmediato y la disrupción de las actividades planeadas es inevitable, trayendo como consecuencia la reducción del crecimiento económico y el estancamiento del propio desarrollo del país.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mauricio García Ustoa
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada Fernández
Fecha:
2004

Tags,

Mujeres jóvenes en la ciudad. Condiciones y expectativas de vida

Para la mayoría de los estudiosos queda claro que la juventud sobrepasa la delimitación estrictamente demográfica y que se debe considerar también la diversidad de realidades, lo que en términos socioeconómicos y culturales dificulta construir un enfoque conceptual homogéneo. Entre los 15 y 29 años las condiciones psicosociales de las y los jóvenes son totalmente diferentes, por lo que algunas organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud ha marcado esta diferencia, a través de un corte etéreo, ubicando a la adolescencia entre los 10 y los 19 años, y a la juventud entre los 20 y los 24 años, lo que ha contribuido a dotarle de cierta homogeneidad a los estudios en cuanto a la clasificación etérea de la población.

El interés por analizar este segmento de la población proviene de la preocupación acerca de la inequidad de género y la vulnerabilidad de las jóvenes de escasos recursos, en especial adolescentes, que se han convertido en una población en alto riesgo. En riesgo, no sólo porque más de la mitad de ellas se encuentran en condiciones de pobreza, sino también porque en el ambiente social hostil en el que se desenvuelven se ven comprometidos los aspectos biopsicosociales que se requieren para el desarrollo de una vida saludable y de bienestar. Es necesario conocer sus características pero sobre todo los procesos, situaciones y factores contextúales que pueden contribuir a dañar su salud física y mental, limitando o destruyendo su potencial de desarrollo, así como también conocer sus necesidades, expectativas y demandas, para lo cual se requiere una investigación de corte cualitativo, que es lo que se pretende hacer con esta investigación.

Objetivos:
1. Realizar un diagnóstico, sobre las características sociodemográficas, económicas y culturales de la población joven en la ciudad de México.
2. Analizar las condiciones y características de la vida cotidiana de diversos sectores de mujeres jóvenes.
3. Explorar sus principales problemas, necesidades, expectativas y las estrategias que desarrollan para enfrentar las condiciones socioeconómicas y psicosociales que les impone su entorno.

Año de inicio: 2007
Año de término: 
Responsables: Cristina Sánchez Mejorada, María Teresa Esquivel
Financiamiento: Observatorio de los Cambios Económicos Espaciales y de los Procesos de Democratización de la
Gestión Urbana en la Ciudad de México (OCIM).

 

 

Tags, ,

Vulnerabilidad social ante amenazas naturales en las inmediaciones del suelo de conservación de Iztapalapa.

El riesgo es una situación presente en todo tiempo y en todo lugar, éste tema, junto con el de desastres, ha cobrado relevancia en los últimos años por los altos costos económicos y sociales que conllevan, sin embargo, para la existencia del riesgo a desastre es necesaria la combinación, en un mismo tiempo y espacio, de una amenaza y un elemento vulnerable. Por las características, procesos y dinámicas urbanas actuales como la alta concentración de la población, el deterioro ambiental o la falta de una cultura de prevención de la población e incluso de las autoridades, las ciudades son hoy en día vulnerables a amenazas de distinto origen; no obstante, éstas no sólo representan el escenario de los riesgos, sino que también son un generador de amenazas. La ciudad de México no es la excepción, pues su intenso crecimiento durante la segunda mitad del siglo XX, ocasionó que algunos sectores de la población se asentaran en zonas no aptas para el desarrollo urbano por ser susceptibles a amenazas o estar bajo protección ambiental. Este es el caso de sierra Santa Catarina y el cerro de la Estrella en Iztapalapa, zonas que presentan fallas geológicas, laderas inestables, barrancas, cavidades y potencial de inundación y hundimiento, a lo que se suma el factor humano con la deforestación, las minas, los rellenos sanitarios, la precaria urbanización y la marginación de la población. La presente investigación discurre sobre la vulnerabilidad social vinculada a peligros de origen natural y definida como el conjunto de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en que un grupo social está preparado para la atención de una emergencia, en conjunto con su capacidad de prevención, su recuperación frente a un desastre y la percepción del riesgo de la población local en las zonas antes mencionadas. Para lo anterior se llevó a cabo una revisión documental de los principales aspectos teórico-conceptuales del tema de investigación, así como de la historia y la geografía del área de estudio, misma que se completó con un cuestionario aplicado a la población local y una serie de entrevistas a funcionarios públicos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Aguilar Celis
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/03/2017

Ficha original 

Tags, , ,

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la Ciudad de México: el caso de la sierra de Guadalupe.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. El planteamiento principal de esta tesis, es que la urbanización de áreas naturales conforma un riesgo ambiental de consideraciones importantes, ya que con la pérdida de este tipo de áreas se pierde buena parte de los servicios ambientales que proporcionan, como la capacidad de captar suficiente cantidad de oxígeno y de amortiguar buena parte de la contaminación que se genera en la ciudad. También, la urbanización de áreas naturales afecta el proceso natural de recarga de los mantos acuíferos. Para estudiar la problemática planteada, tomamos como estudio de caso la zona que comprende el Área Natural Protegida “Sierra de Guadalupe”, en la parte norte de la ciudad, dentro de la delegación Gustavo A. Madero. Resulta importante señalar que la Sierra de Guadalupe abarca una parte del Estado de México, sin embargo, en nuestro trabajo, analizaremos los asentamientos irregulares que se localizan en la parte correspondiente al Distrito Federal. La expansión urbana al interior de esta área natural, será estudiada a partir de los años setenta, época en la que comienza una significativa industrialización de la zona. Esto trajo consigo la migración de personas de bajos recursos, que se ubicaron principalmente en las faldas de la sierra.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica 
Asesor:
Miriam Alfie 
Fecha:
01/07/2007

Ficha original

Tags, , , ,

Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México.

La hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la importancia que se merece, por tanto, carece de políticas, programas, estrategias y acciones adecuadas, y adolece de muchas limitantes, entre ellas destacan la inadecuada coordinación entre las distintas dependencias responsables y los distintos niveles de gobierno que tienen a su cargo la protección civil. Además los programas de desarrollo urbano en el caso de la Ciudad de México no contemplan de manera adecuada las variables sobre riesgo y vulnerabilidad y es por ello que los riesgos a que está expuesta la población son de consideración.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mauricio García Ustoa
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
26/04/2004

Ficha original

Tags, ,

Análisis de riesgo a partir de los daños causados por la precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997-2000.

Tesis en la cual se considera el papel que desempeñaron en la prevención de los daños ocasionados por las lluvias entre 1997 y el año 2000, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional. Para plantear como con una mayor colaboración pueden apoyar a los gobiernos locales para que eviten las condiciones propicias al daño.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fernando Eguiluz Villalobos 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
27/03/2003

Ficha original 

Tags, ,