Tag Servicios urbanos

Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros en el D.F. 1988 – 2000

En el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), se realizaban en el año de 1994 más de 20.5 millones de viajes cada día, de ellos, dos terceras partes tenían su origen en el Distrito Federal (DF) y un tercio en el Estado de México. De estos últimos más de dos millones llegaban al DF.

En el Distrito Federal el servicio de transporte público de pasajeros se presta en un esquema mixto: 1. Por una parte están tres empresas u organismos descentralizados del gobierno del Distrito Federal Sistema: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Servicio de Transportes Eléctricos (STE) – trolebuses y tren ligero- y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) – autobuses urbanos – Todas operan con subsidio directo.

2. Existen también propietarios privados, concesionarios del servicio que poseen principalmente medios de transporte de baja capacidad. Hay dos modalidades de transporte público de pasajeros concesionado, el Servicio público individual, conocidos simplemente como taxis y, el Servicio Público Colectivo de Pasajeros; en su mayoría microbuses y en menor medida combis y autobuses.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Sandra Luz Bacelis Roldán
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly
Fecha:
2003

Tags, ,

El sector servicios de la Ciudad de México. Heterogeneidad y precariedad del empleo

El trabajo que presentamos es el resultado de una investigación sobre el empleo en servicios de la Ciudad de México y constituye el trabajo terminal con el que se pretende optar por el grado de Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas. Intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el significado, en términos numéricos, de este sector en la Ciudad de México? ¿Cuáles son sus relaciones con otros sectores y ramas de actividad? Y, principalmente, ¿Cuáles son las condiciones de trabajo en este sector?

Este trabajo nació a partir de una inquietud particular: en los estudios de la estructura económica de la ciudad de México se insistía sobre el crecimiento del empleo en los servicios. Se hablaba reiteradamente en la terciarización de la economía de la ciudad. Varios estudios, desde distintas perspectivas y con diferentes hipótesis de trabajo, coincidían en este hecho. Desde la perspectiva de las ciudades globales hasta la del mercado de trabajo pasando por la de la desindustrialización, se hablaba de la concentración del empleo en los servicios. Es así que surge la inquietud por el estudio del empleo en servicios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Enrique Pérez Campuzano
Asesora:
Priscilla Connolly 
Fecha:
2002

Tags

Reforma Administrativa y gestión del servicio de recolección y disposición final de desechos solidos en Tlalnepantla

La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.

En este sentido, una de las primeras interrogantes que surgen pretenden constatar ¿qué tanto a permeado este proceso de Reforma de Estado en la operación de la Administración Pública?, ¿cuáles han sido las tendencias que se han presentado hasta la fecha? Y, ¿cómo se ha respondido desde los distintos niveles del gobierno a este impulso modernizador? Esto es un primer plano, para a continuación cuestionarse acerca de los posibles “beneficios” que estos procesos aportan a la gestión de los gobiernos municipales dada la tesis de reprivatización y retraimiento del aparato estatal tan en boga actualmente.

Con base en este primer conjunto de interrogantes, se procede a realizar una revisión de la reforma implementada en México, la cual como constata la historia no es un proceso novedoso, ya que a través del devenir histórico del país se inicia el primer capítulo con un planteamiento acerca de la Reforma del Estado y cómo esta impacta necesariamente, el ámbito administrativo y el funcionamiento de los niveles federal, estatal municipal de la gestión pública.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Rocío Morales Loperena
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Fecha:
2001

Tags,

La gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Mex. 1994-1996

A partir de las reformas al artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el año de 1983, el estudio de lo que, genéricamente, podemos denominar la cuestión municipal, ha ocupado diversos espacios de discusión, tanto en el medio académico como en el político.

En la academia se han realizado investigaciones tendientes a analizar los cambios en el diseño institucional de la vida municipal. Tanto desde la esfera general del Estado (marco jurídico, finanzas, planeación, descentralización, entre otros), como desde el funcionamiento de los gobiernos locales (innovaciones administrativas, modos de gestión, relación con otras esferas de gobierno); resultando una gama de enfoques y perspectivas.

Encontramos, básicamente, dos posiciones: por un lado, quienes mantienen una posición optimista respecto a la capacidad de gestión de los gobiernos locales (a partir del principio de autonomía) con efectos positivos en el nivel de vida de la población y; quienes opinan que la descentralización es una manera como el Estado rehúye responsabilidades y obligaciones, para dejarlas en manos de unos, estructuralmente, debilitados gobiernos municipales.

En los noventa es notoria la producción de una basta literatura basada en estudios de caso que, partiendo del análisis de la alternancia política en los gobiernos locales, han señalado una serie de tendencias en torno a la gestión municipal; ya sea con relación a los modelos de gestión administrativa o vinculadas al modo de relación predominante entre gobernantes y gobernados. Tales estudios coinciden en que, efectivamente, se han modificado las formas de gestión municipal. Describen experiencias de innovaciones en la estructura y operación de los aparatos administrativos sustentadas en criterios de eficiencia y eficacia; así como de una creciente participación ciudadana, vigilante, propositiva y colaboradora en los asuntos locales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Melesio Rivero Hernández
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2000

Tags,

Organismos operadores de agua y la nueva gestión hídrica: el caso de cuatro municipios conurbados de la ZMCM.

La tesis que se presenta tiene por objetivo el análisis del papel de los Organismos Operadores de Agua (OOA) en el marco del funcionamiento de una nueva gestión hídrica durante la primera década del siglo XXI (2000‐2009), en el contexto nacional y en particular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y cuatro de sus municipios conurbados más significativos: Naucalpan de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Ecatepec de Morelos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Sara Armendáriz Torres 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/01/2010

Ficha original 

Tags,

Una alternativa al problema de la basura en la colonia Roma Norte: la concesión.

La intención del presente escrito es hacer énfasis en el hecho que si bien hay criterios propios de la globalización como la utilización del mercado para inducir comportamientos sociales y estilos de vida que condicionan las pautas de producción y consumo, también existen los mecanismos para revertir los ritmos de explotación que se apoyan en el derroche y sobre explotación acelerada de los recursos naturales y fuentes de energía. Con ello, se hacen efectivos dos principios de la política ambiental: el que indica que quien contamine, haga uso excesivo de recursos naturales o altere los ecosistemas, debe asumir los costos inherentes a su conducta y; el que señala que quien conserve los recursos e invierta en la conservación ecológica debe recibir un estímulo o una compensación. Pese a existir una gran variedad de aplicaciones dentro de los instrumentos de mercado se ha optado por utilizar la concesión como el elemento más adecuado para llevar nuestro ejercicio de planeación urbana tendiente a proponer una alternativa de solución al problema de los residuos sólidos urbanos. Y es que éste tema es uno de los más apremiantes al iniciarse el siglo XXI por las implicaciones (ambientales, sanitarias, económicas, comerciales, tecnológicas, políticas, sociales y culturales) negativas.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Ángel Mora Reyes 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/01/2007

Ficha original 

Tags, , ,

Gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Mex 1994-1996.

Análisis de la gestión de los servicios públicos en el municipio de Tecámac, Estado de México, durante el periodo 1994-1996, puntualizando la distribución financiera y espacial de la obra pública (guarniciones, banquetas y pavimentación) y las formas de participación ciudadana predominantes en el proceso. En este caso, se ilustra la supervivencia del Modo de Control Político Clientelar, que se puede considerar exitoso en cuanto a la dotación de obra pública y limitado en cuanto a los avances cualitativos de la participación ciudadana, en un contexto de reformas y cambios institucionales que tienden a excluirlo.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Melesio Rivero Hernández 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/01/2000

Ficha original 

Tags, ,