Tag Sociedad civil

Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018

Las políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez mas modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia.

En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado.

En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen.

Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Isabel Méndez Ortiz
Asesora:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
01/03/2022

Tags, ,

Proceso de Democratización, Políticas Públicas y Participación Ciudadana

Durante muchos años la gestión y el gobierno de la ciudad se centraron en atender los problemas derivados de una ciudad en plena expansión y en vías de consolidación (invasiones, venta ilegal de terrenos, regularización, introducción de infraestructura, etc.). Actualmente, a la par de estos problemas han aparecido otros que tienen que ver con la ciudad consolidada como: 1) la organización del espacio urbano, entre lo que destaca el uso y destino del suelo; 2) la dotación y el mantenimiento de servicios públicos, la recolección de basura, la vialidad, la contaminación y el medio ambiente; y 3) la atención a diversos problemas sociales entre los que destaca la inseguridad y la descomposición del tejido social, confrontación entre diversos sectores de la población, etc.

Lo anterior no es casual, sino que responde a los grandes y profundos cambios que han tenido lugar como respuesta a la crisis y a la transición económica-política que se vive a nivel mundial. Estos cambios, al responder a una economía más competitiva y abierta al mundo, así como a una sociedad menos corporativa y más ciudadana, han derivado en lo que se ha dado a llamar “reforma del Estado”. En otras palabras, se trata de las transformaciones que ha sufrido el Estado Mexicano en esta etapa de transición hacia la democracia y a un estado de corte neoliberal y las implicaciones que ha tenido a nivel de la Participación Ciudadana.

Al respecto estamos ciertos que la crisis de legitimidad y representatividad del Estado y en el caso concreto de los gobiernos de la ciudad de México, ha conducido a desarrollar nuevas formas de articulación, gestión y reivindicación urbana desde las organizaciones sociales y en general de cualquier sector de la sociedad civil. Para los sectores populares estas nuevas formas de organización surgen forzadas por la necesidad de supervivencia, mientras que para los de clase media surgen por las aspiraciones de crear o al menos mantener un cierto estilo de vida y para las poblaciones originarios de los pueblos conurbados el impacto de la “modernidad” y los espacios globalizados. Pero,¿cuáles son las tendencias de la urbanización, los procesos que se viven a nivel central y periférico?, ¿cuáles son las nuevas formas de gestión?, ¿En qué consisten?, ¿cómo se manifiestan estas “nuevas” relaciones Estado-Sociedad Civil?, ¿en qué medida se han democratizado los espacios?, ¿cómo se construye ciudadanía?

Objetivos:
1. Analizar la evolución y características de los diversos mecanismos de gestión social y urbana y la incidencia de los actores (políticos y sociales) en la definición e implementación de las políticas y programas sociales y urbanos, en el marco de procesos sociopolíticos distintos (recuento histórico).
2. Analizar los procesos de democratización en la ciudad y los diversos ámbitos y características de la participación social y ciudadana.
3. Identificar las formas de articulación, gestión y reivindicación en torno a la organización del espacio, la presentación de servicios y en general de los programas de desarrollo social. Asimismo, identificar los móviles de la participación, los espacios de gestión y las modalidades de participación comunitarias, autónomas, mecanismos de intermediación y construcción de ciudadanía.
4. Evaluar el impacto de las políticas públicas en las condiciones de vida de la población y la reacción organizada de los vecinos y diversos sectores de la población ante la problemática de la ciudad y la defensa de la calidad de vida.  En el marco de la gobernabilidad democrática de la ciudad, distinguir las implicaciones de la política de la participación, los límites y las posibilidades, la democracia y la eficacia de la gestión, la democracia y la exclusión, y el impacto de la política social en la construcción de la ciudadanía.

Año de inicio: 2007
Responsable: Cristina Sánchez Mejorada

Tags, , ,

Agendas ciudadanas en la gestión metropolitana: el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna.

En México, las condiciones jurídicas, políticas y sociales del país han hecho de la coordinación intergubernamental la base de la gestión de las zonas metropolitanas, ante la complejidad político-administrativa que representaría la instauración de una autoridad o gobierno metropolitano. Sin embargo, esta coordinación metropolitana no es de carácter obligatorio, quedando sujeta en gran parte a la voluntad política de los actores gubernamentales. Asimismo, existen varios desafíos que impiden llevar a cabo una acción coordinada, particularmente vinculados a las facultades y capacidades de los gobiernos locales. Más aún, los arreglos metropolitanos de coordinación han carecido de mecanismos de participación ciudadana; por tanto, las zonas metropolitanas enfrentan un déficit de representación social y ciudadana a nivel metropolitano con consecuencias en el posicionamiento del interés general como criterio del desarrollo metropolitano. La investigación aborda este escenario de gestión metropolitana coordinada y concertada al estudiar el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML), una zona que al ser interestatal permite visualizar los desafíos la coordinación desde la complejidad multi-gobierno. En específico, al buscar analizar la democratización de la gestión metropolitana ante la falta o deficiencias de mecanismos a dicho nivel, la investigación aborda la Agenda Ciudadana para la Comarca Lagunera como un producto de un proceso en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil con propuestas para impulsar el desarrollo de la zona metropolitana. Se analiza en qué medida la Agenda Ciudadana responde a las necesidades de la gestión metropolitana coordinada, transparente, democrática y participativa en la ZML. Al responder esta pregunta, la investigación presenta conclusiones sobre la relevancia de las agendas ciudadanas como procesos participativos que permiten concebir al territorio metropolitano como un referente para las políticas públicas. Sin embargo, la legitimidad de estos procesos, así como de sus alcances en términos de incidencia, depende de que los procedimientos garanticen que estos procesos participativos sean colectivos, consensuados e incluyentes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Abril Varela Varela 
Asesor:
Anavel Monterrubio
Fecha:
01/11/2018

Ficha original 

Tags,

La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán.

La Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ricardo Adalberto Pino Hidalgo 
Asesor:
René Coulomb
Fecha:
01/01/2000

Ficha original 

Tags,