Desde sus inicios, el Departamento de Sociología ha contemplado la especialización en temas urbanos, creando como opción terminal de la Licenciatura en Sociología el Área de Concentración en Sociología Urbana. Dos profesores del departamento, Oscar Núñez y Rosemond Cheetham, jugaron un papel fundamental en la fundación de una tradición de docencia e investigación fuertemente comprometida con el mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores populares, con las metodologías empíricas y con los enfoques socio-espaciales apoyados en estudios de caso.
Los primeros alumnos del área de concentración llegaron en 1977. Cuando el Reglamento Universitario promovió la creación de áreas de investigación en 1982, los profesores que se encargaban de la docencia en Sociología Urbana ya funcionaban como grupo de investigación especializado en problemas urbanos, el cual se constituyó formalmente como área de Investigación ese mismo año.
Historia del Área como Grupo de Investigación
Durante sus primeros años, las investigaciones del área se concentraron en temas como la política habitacional del Estado, las condiciones de vida y las organizaciones sociales en los asentamientos populares, la crítica a la teoría de la marginalidad social y urbana, los movimientos sociales urbanos, las finanzas públicas, así como las intervenciones del gobierno local en la renovación urbana. Los años siguientes se caracterizaron por una severa crisis económica, coincidente con la ruptura con el paradigma marxista que había dominado las ciencias sociales en México. En este contexto, nuevos temas aparecieron en la agenda: los enfoques de género, la participación ciudadana, la planeación y la gestión urbanas, las relaciones sociales de la propiedad y el derecho urbano y la industria de la construcción, entre otros. Los sismos de 1985 en la Ciudad de México también provocaron un giro importante hacia el estudio de sus efectos, entre ellos, la política de reconstrucción y el nuevo impulso a los movimientos sociales urbanos.
De 1988 hasta mediados de los años de los noventa, el quehacer del área se vio fuertemente influenciado por los acontecimientos exteriores: la caída del muro de Berlín; la apertura comercial de México y los inicios de la política neo-liberal; el viraje en la política social y la consolidación en la arena internacional de las preocupaciones ambientales. Todo ello implicó en cierta manera una dispersión y multiplicación de los temas de estudio. En especial, se integraron temas relacionados con la gestión urbana –poder local, actores, democratización, autogestión popular- así como temas históricos, demográficos y urbanísticos. Con el fin de reunificar los esfuerzos de investigación del área, en 1996, se formuló la primera versión del programa colectivo “Observatorio de los cambios económicos espaciales y de los procesos de democratización de la gestión urbana en la Ciudad de México (OCIM)”.
Este programa logró importantes resultados, en especial un informe elaborado en 1997 para el Consejo Nacional de Población (CONAPO) titulado Escenarios Demográficos y Urbanos de la Ciudad de México (publicado en forma abreviado por el propio CONAPO con el mismo título). Entre otras cosas, este trabajo incorporó las técnicas de análisis espacial facilitadas por las nuevas tecnologías de información y comunicación geográfica.
Los últimos 20 años han visto transformaciones profundas en la sociedad, a nivel tanto local como global: la mayor integración mundial de la economía y la reestructuración económica; la digitalización de la información y la aceleración de las comunicaciones; la democratización electoral en México y en América Latina; el surgimiento de nuevos movimientos sociales y el ocaso de otros; el aumento de la inseguridad a nivel local y global, para mencionar algunos de los procesos de cambio. El Área de Sociología Urbana ha respondido a los retos planteados por estas transformaciones ampliando los temas de sus investigaciones y diversificando las metodologías aplicadas en las mismas para incluir los enfoques post-estructuralistas. Entre los nuevos temas de investigación se incluyen los siguientes: representaciones sociales y prácticas cotidianas en espacios públicos y privados; los impactos diferenciados de la globalización en el territorio; las periferias metropolitanas rurales y la urbanización de los pueblos; la revitalización de los espacios centrales; la planeación estratégica; la división social del espacio; las movilidades social; residencial y cotidiana; nuevas miradas a la “informalidad” y el orden urbano; los problemas medioambientales; la nueva política habitacional del estado y el impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la planeación; la investigación y la percepción de las ciudades.
En cuanto a las metodologías, las innovaciones han seguido dos vertientes complementarias: por un lado, se aprovechan los nuevos recursos tecnológicos para profundizar en el análisis cuantitativo, sobre todo para el análisis espacial; y, por el otro, se emplean cada vez más las técnicas cualitativas, incluyendo las que emplean software especializado.
Connolly, P., Cruz, M. S., & Huarte, M. C. (2015). Sociología urbana en Azcapotzalco. Sociológica México, (15).
El Área de Sociología Urbana ha sido merecedora del Premio a la Áreas de Investigación que otorga la División de Ciencias Sociales y Humanidades en 1992, 1994, 1996, 1998, 2000, 2007.
Dos miembros del Área de Sociología Urbana han sido nombrados Profesores Distinguidos:
Miembros activos
Miembros anteriores:
Jefes del área de sociología urbana
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco