Tag Políticas públicas

Te invitamos a conocer la nueva Red de Derechos Humanos y Planeación a través del conversatorio ¿CÓMO VA LA PLANEACIÓN EN LA CDMX?

Mesa 1. Planeación y Régimen político

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/KLBXwJojqOA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 2. La participación ciudadana en la planeación a través de sus actores

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/HsjukksFgNA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 3. ¿Una salida democrática y factible al proceso de planeación?

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube:  https://youtube.com/live/T6WpspbXgEg?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Tags, ,

Presentación del No. 10 de ENCARTES Revista digital multimedia (In)seguridad y género en América Latina: Estrategias, prácticas y cultura 22 de febrero 17:00 hrs.

El próximo martes 22 de febrero de 2023 se presentará el No. 10 de ENCARTES. Revista digital multimedia con el título (In)seguridad y género en América Latina: Estrategias, prácticas y cultura. La cita es a las 17:00 hrs en Facebook Live en @Revista Encartes

Tags,

Expresiones del clientelismo político en la Alcaldía Gustavo A. Madero en el contexto de la emergencia sanitaria (2020 – 2021)

El interés por investigar el tema del clientelismo en las políticas públicas, surge como un resultado directo de mi acercamiento con él, durante el desarrollo de mi proyecto de titulación de licenciatura. En este ejercicio, fundamentalmente de corte teórico, logré llegar a varias conclusiones que actuarían como un marco de apoyo y referencia para el ejercicio de la presente investigación de maestría, siendo uno de los principales, el enunciado en el que sostengo que no solamente el clientelismo es una práctica habitual en las políticas públicas del país, sino que es una práctica que en ocasiones constituye la base misma de estos programas, y de la participación política de muchas localidades. Y es que, pese a ser un elemento que de origen puede considerarse como nocivo para el mismo ejercicio del poder político, en términos de una gobernanza plena y funcional, hay que reconocer su existencia no como algo negativo o positivo, sino como un fenómeno que sucede, que, por ello, debe ser caracterizado correctamente, para que su visibilidad sea clara.

Como parte de la revisión bibliográfica estratégica de la que partió la investigación, se pudo identificar una serie de lineamientos respecto al tratamiento del fenómeno en el país. De entrada se observa que el clientelismo suele reducirse a un mero ejercicio de compra-venta de votos, dejando de lado en gran parte, la presencia de otro tipo de beneficios, particularmente los simbólicos, que sostengo, pueden ser incluso más cohesivos que un simple voto y un simple apoyo monetario, particularmente en los tiempos que nos encontramos, y con la presencia constante de la tecnología, que han creado una forma distinta y muy particular de interactuar con la población, en donde se resalta ahora la importancia de la comunicación indirecta, a partir de fotografías, tweets, hashtags, y demás elementos que constituyen una nueva forma de participación ciudadana indirecta.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Daniel Óscar García Rodríguez
Asesor:
Dr. Jesús Carlos Morales Guzmán
Fecha:
01 de enero de 2022

Tags,

Efectos de la urbanización en la gestión del agua en las zonas periurbanas. El caso de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato.

La urbanización con características metropolitanas imprime un impacto importante en las comunidades rurales, pues éstas se vuelven la principal fuente de materias primas para sostener el desarrollo y el crecimiento de las metrópolis. El agua es un recurso escaso con una alta demanda en éstas zonas urbanas.

La ciudad de León destaca por su rápido crecimiento urbano y económico a partir de los años noventa. Este crecimiento ha implicado, entre otras cosas, la demanda de cada vez más cantidad de agua. Para la satisfacción de ésta demanda se ha promovido una estrategia para administrar municipalmente nuevas fuentes de abastecimiento a través de la incorporación de los sistemas rurales de agua al organismo operador municipal.

El objetivo de la investigación es comprender las transformaciones en las prácticas de gestión y uso del agua que ocurren en las comunidades rurales a raíz del proceso de urbanización metropolitana. La aproximación al problema de estudio se llevó cabo desde una metodología cualitativa diseñada para comprender cómo se manifiesta ésta transformación en la construcción del significado que tiene el agua, así como en las prácticas sociales alrededor de ella.

El trabajo de campo se levantó en el periodo marzo-mayo del año 2018 en tres comunidades rurales en el área periurbana de la ciudad de León, Guanajuato: Loza de los Padres, La Laborcita y Ladrilleras del Refugio. La heterogeneidad y diversidad del territorio supone la convivencia de diferentes representaciones sociales sobre el agua. Puede decirse que la gestión metropolitana del agua requiere del establecimiento de redes de gobernanza más estrechas que permitan la integración de los distintos actores involucrados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Jennifer Diana Hernández González
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
01 de diciembre de 2018

Tags,

Banquetas: el órden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana

Las banquetas (aceras) son espacios tan cotidianos que pasan desapercibidos y quedan relegados a un segundo plano por los investigadores en ciencias sociales que anteponen el análisis de un concepto más abarcador, el del espacio público. Tampoco suelen estar en el radar de las autoridades públicas que prefieren invertir en espacios más redituables como plazas, parques o jardines. Sin embargo, las banquetas albergan múltiples usos: son el soporte de la circulación peatonal, del mobiliario urbano y de la vida social, pero también del comercio informal que suele entrar en conflicto con los usos socialmente aceptados. Este libro propone una lectura de las banquetas de la ciudad de México y su área metropolitana como el soporte de un orden híbrido, ni tan público ni tan privado, ni tan formal ni tan informal, sino como el resultado de la hibridación entre estas categorías y otras más. El potencial del concepto de “orden híbrido” permite su aplicación a otros objetos urbanos y apoyar a los tomadores de decisión en su práctica cotidiana. El libro es el resultado de una investigación colectiva sobre la producción material y social de las banquetas en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Índice

In memoriam. A Angela, la autora omnipresente
Prefacio
Introducción

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Construcción digital de banquetas: la experiencia de un atlas
Salomón González
Laura E. Quiroz
Nora A. Morales
Jerónimo Díaz

Capítulo 2
La administración pública de las banquetas: del marco legal a la gestión técnica
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 3
Trayectorias peatonales: impacto de la morfología de la calle, de los usos dominantes y los obstáculos
Bismarck Navarro

Capítulo 4
La banqueta palimpsesto: huellas materiales y simbólicas de la sucesión de administraciones y usos sociales
Ana Luisa Diez García

SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
El papel de la banqueta en la vida social urbana
Ruth Pérez López
Luz Yazmín Viramontes Fabela

Capítulo 6
Apropiaciones y patrimonialización de la banqueta: de lo material a lo simbólico
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 7
El rol de las mujeres en la producción local del orden socioespacial de las banquetas
Silvia Carbone
Guénola Capron
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 8
La inseguridad: transgresiones y control social en las banquetas

Miguel Ángel Aguilar D

TERCERA PARTE
Capítulo 9
Concentración de inversión pública en el Centro Histórico:
la transformación de una acera en escenario lúdico-turístico
Angela Giglia
Alejandra Trejo Poo

Capítulo 10
La banqueta como escenario de gestión del conflicto local
entre vecinos y acomodadores de coches
Natanael Reséndiz

Capítulo 11
El dominio corporativo: producción y control de la acera
en Santa Fe y el Eje 4 Norte
Ruth Pérez López
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 12
La banqueta fantasma, ausente o inacabada,
en los márgenes urbanos de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán
Eliud Gálvez Matías

CUARTA PARTE
Capítulo 13
La banqueta, un orden urbano híbrido

Guénola Capron
Angela Giglia
Jérôme Monnet
Ruth Pérez López

 

Coordinadores: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Editorial: UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2022
ISBN: 978-607-28-2613-7

Tags, , , ,

Sostenibilidad y capital social en los proyectos del programa comunitario de mejoramiento barrial

En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Nozomi Kobayashi
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Fecha:
Marzo 2013

Tags,

La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco

Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual resulta complejo, el espacio habitable se va modificando de acuerdo a la toma de decisiones en el ámbito económico y social que se han promovido a lo largo de la historia y que han configurado y transformado el territorio en lugares fragmentados, desiguales y contradictorios, lo cual remite a insuficiencias de la planeación y de la gestión urbana, frente a procesos urbanos complejos, y sobre todo a la consolidación de un espacio social cada vez más polarizado (Coulomb, 1993).

En México, hace cerca de una década dentro de los llamados gobiernos de izquierda en nuestra ciudad, comenzaron a implementarse políticas innovadoras a nivel local que intentan reconstruir, reconfigurar y perfeccionar los componentes de la democracia, por medio de su compromiso a nuevas formas de representación a través de programas que den apertura a espacios públicos u obras que accedan a la ciudadanía abrir camino en la convivencia y reconstrucción del tejido social.

Al respecto Castro Domínguez (2012) comenta que, la combinación de instituciones relaciones, ideas y prácticas de un gobierno, propician formas particulares de subjetividad que al convertirse en prácticas de gobierno matizan las identidades ciudadanas. Las políticas públicas inmersas en mensajes implícitos muestran las formas en que se espera sea ejercida la ciudadanía, al establecer los contenidos de los derechos y deberes ciudadanos.

La cuestión de lo anterior me lleva a preguntarme, si dichas modalidades están construyendo ciudadanía y generando un compromiso con las prácticas democráticas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Rocío Gabriela Vázquez Morín
Asesor:
Dr. Emilio Duhau López
Fecha:
Octubre 2012

Tags,

El alcance socio-espacial de la política cultural del gobierno de la Ciudad de México 1998-2000

El estudio presentado en este texto se elaboró como trabajo de tesis para obtener de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco, el grado de Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas.

La definición del tema tuvo que ver con un interés personal sobre la política cultural desarrollada en la Ciudad de México y por la importancia brindada al sector cultura, en un momento coyuntural en la historia política reciente de la Ciudad de México: La entrada del primer gobierno electo para el D.F. (1997-2000).

Debido a su posición de primer gobierno elegido por vía democrática y como partido de izquierda, el gobierno de la Ciudad de México trato de “romper” con los esquemas neoliberales que se venían desarrollando en la manera de ver el ejercicio de poder y la administración de la ciudad. En contracorriente a lo establecido, buscó priorizar ciertos sectores que con la implantación del neoliberalismo se habían descuidado y estableció en su plan de trabajo la vital importancia de los rubros sociales como generadores de desarrollo, tomando como actividades prioritarias el impulso, la promoción y difusión de la cultura.

La importancia que brindó este gobierno al desarrollo del sector cultural fue visible al llevar a cabo acciones que en la historia de la política cultural mexicana ni a nivel federal ni local se habían realizado: proponer un marco de ley sobre la cultura y la creación de una institución que desarrollara e implementara una política cultural exclusiva para la ciudad de México. El aparato de gobierno a través del Instituto de Cultura de la ciudad de México pretendía crear una política cultural incluyente de la gran multiculturalidad existente e la ciudad de México en la ciudad de México y con ello ampliar el acceso a la población a las actividades culturales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Penélope Vargas Estrada
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2003

Tags

Seguridad pública y participación ciudadana. Estudio de caso en los subprogramas de seguridad publica en las colonias Guerrero y Roma Norte de la delegación Cuauhtémoc.

La ciudad de México se consideró por muchos años la fuente de empleo más atractiva del país, lo cual dio lugar a que miles y miles de habitantes del interior de la República se desplazaran a esta capital en busca de mejor ingreso y nivel de vida. Este hecho pronto concentro a una proporción importante de habitantes en la capital del país, generando alta densidad de población, un agudo contraste de riqueza, miseria, un creciente y caótico complejo urbano. Al paso de los años se han agudizado las condiciones de vida, de tal forma que nuestra Ciudad actualmente se enfrenta a diversos problemas, entre los que destacan: el deterioro del Medio Ambiente; la insuficiencia de vivienda; el desempleo y subempleo: el comercio en la vía Pública: la escasez de satisfactores urbanos básicos (agua, drenaje, alumbrado, etc.); la mayor demanda de educación y sobre todo el crecimiento de la delincuencia que ha afectado la tranquilidad de la población.

Todos estos factores cuya solución representan un verdadero reto, han contribuido a que los niveles de convivencia de la sociedad metropolitana se vean mermados con el tiempo, con lo cual la seguridad y armonía ciudadana se han venido deteriorando. Los actos delictivos continúan proliferando, lo que ensombrece notoriamente los esfuerzos realizados por las autoridades encargadas de la administración e impartición de justicia.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María del Socorro Jiménez Montoya
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Fecha:
1999

Tags, ,

Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018

Las políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez mas modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia.

En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado.

En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen.

Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Isabel Méndez Ortiz
Asesora:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
01/03/2022

Tags, ,