Tag Urbanización

Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca

La dinámica demográfica y urbana en México desde mediados del siglo pasado ha dado origen a la conformación de grandes ciudades, pero al mismo tiempo a un número importante de regiones expulsoras de población, trayendo como consecuencia un territorio urbano disperso y diferenciado que se manifiesta en sus distintas formas de urbanización.

Particularmente, la Zona Metropolitana del Valle México (ZMVM) representa un claro ejemplo de estas diferencias urbanas, en donde es posible identificar desde pueblos conurbados, conjuntos habitacionales, colonias residenciales y hasta colonias populares que se han creado a través de asentamientos humanos, en su mayoría, en situación de irregularidad por su localización geográfica y la tenencia de la tierra donde se construyen, ubicados en el centro y periferia de la ciudad.

De este modo, las colonias populares, han cobrado gran importancia durante la expansión urbana de la ZMVM al concentrar a mediados de los noventa, más del 60%, de la superficie total urbana, situación que ha estado relacionada con la escasez de suelo barato, las ocupaciones masivas de tierra y la intervención de actores sociales con intereses particulares. Esto a su vez ha puesto en evidencia algunos problemas relacionados con la ausencia de un control público en el proceso de urbanización, que ha dado origen a barrios carentes de servicios públicos dentro de un marco de irregularidad.

Dentro de este contexto, la región oriente de la Zona Metropolitana y en especial el municipio de Ixtapaluca constituye uno de los casos más importantes de expansión urbana a través de la urbanización popular, compartida con la presencia de grandes conjuntos habitacionales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Anayeli Gutiérrez Mendoza
Asesora:
Dra. Ma. Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2008

Tags, ,

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la ciudad de México: El caso de la Sierra de Guadalupe

El suelo de conservación desempeña un papel fundamental en la sustentabilidad de las ciudades, principalmente por la importancia que tiene en el proceso de recarga del acuífero, al captar gran parte de la precipitación pluvial, y en la producción de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Constituye también una barrera natural contra diversos contaminantes, a la vez que preserva la flora y fauna de la región. En la Ciudad de México, el suelo de conservación se ve amenazado por diversos factores, como la expansión urbana desordenada y la ocupación ilegal a través del establecimiento de asentamientos humanos. Estas situaciones constituyen los principales factores de degradación ambiental para este territorio, que ha perdido gran parte de su extensión generando un riesgo ambiental para la urbe. Lo anterior ha provocado que hoy en día, la ciudad presente una marcada vulnerabilidad y un enorme deterioro ambiental.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. Al iniciar la investigación, el cuestionamiento central que sirvió como guía para la misma fue ¿cómo afecta la ocupación de áreas naturales al desarrollo integral de la ciudad y qué impacto ambiental ha tenido la urbanización de este tipo de áreas? Además, formulamos otras preguntas derivadas del tema, conformando el hilo conductor del trabajo: ¿cuáles son los principales elementos sociales, económicos y políticos que generan la formación de asentamientos irregulares sobre áreas naturales? y ¿de qué manera se ve condicionada la sustentabilidad de la metrópoli por la pérdida de áreas verdes?

Como objetivos específicos, el presente trabajo pretende analizar el riesgo ambiental que genera la urbanización de áreas naturales, provocada por la escasez de suelo urbanizable, así como estudiar las diferentes formas en que 6 esta urbanización se presenta. De igual manera, analizamos el proceso de expansión de la ciudad con base en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, para conocer el marco legal que regula su crecimiento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2007

Tags, ,

Políticas de suelo y proceso de urbanización en el encuentro rural – urbano. El caso de Tecámac, México

El municipio de Tecámac, al igual que la mayoría de los que componen la ZMCM, integra en su territorio pueblos que recogen la memoria histórica de la vida local, siendo estos, los primeros asentamientos humanos a lo largo del proceso de urbanización. Son también, hablando concretamente de sus habitantes y sus actividades, actores en las transformaciones que ocurren en el territorio municipal. En este sentido, Tecámac fue receptor de colonias populares en los inicios del proceso de urbanización local en la década de los setenta, situación que derivó en su incorporación a la ZMCM en 1980 colocándose dentro de las políticas de planeación metropolitana y en el centro de algunas de las estrategias.

Por otra parte, el suelo, o bien la tierra, ha representado el punto de encuentro entre la ocupación urbana y el mundo rural, y atravesando estos procesos, las políticas de suelo que reflejan la tendencia planificadora y reguladora. Así pues, esta investigación abordará el encuentro rural-urbano a través del proceso de urbanización local considerando la participación del “mundo” rural en este proceso y en el diseño de las políticas de suelo, además de considerar su propia dinámica, para responder a preguntas colocadas en tres planos fundamentales de análisis.  

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Martín Barba Romero
Asesor:
Por identificar
Fecha:
2003

Tags, ,

Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980 – 2002

En 1998, realice una primera investigación acerca de la Delegación Cuajimalpa en la UAM Azcapotzalco, bajo la dirección del Dr. René Coulomb Bosc. El resultado de dicho análisis llevo a ubicar a Cuajimalpa en el eje de expansión poniente, sobre esta base teórica se analizó el proceso de urbanización de la Delegación. Una de las conclusiones a la que se llego fue que era objeto de inversión de capital privado nacional y extranjero; por lo que el Desarrollo Santa Fe generaba las desigualdades sociales en el espacio urbano. Demostrar esto requirió de un análisis de las características poblacionales, urbanas y económicas de la demarcación.

A finales de este año y como requisito para aprobar el primer trimestre de la Maestría en Planeación Urbana y Políticas Metropolitanas, fue necesario estructurar un proyecto de investigación que, más tarde, se presentó como Tesis para obtener el grado.

Fue entonces que se pensó en la posibilidad de dar continuidad a esa primera investigación sobre Cuajimalpa. Así se comenzó a estructurar un anteproyecto de tesis, que a lo largo de la Maestría y como consecuencia lógica, dado que, al ir adquiriendo conocimientos e investigación, el proyecto se fue modificando salvo los objetivos y el tema principal.

En ese entonces, como ahora, la intención fue analizar la dinámica de expansión urbana en Cuajimalpa y su relación con el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Aída Araceli Carrillo Hernández
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez 
Fecha:
2003

Tags, ,

La urbanización periférica reciente en la ZMCM. El caso de Tultepec, México. 1985 – 1997.

El papel que ha tenido el desarrollo económico en el crecimiento de la Cd. De México ha sido preponderante, fungiendo la ciudad como polo de atracción para la población que busca mejores oportunidades de vida y trabajo, llegando a sobrepasar los límites político-administrativos del Distrito Federal, y extendiéndose hacia los municipios del Estado de México en su evolución metropolitana.

Las características demográficas y económicas recientes de la Zona Metropolitana en la Ciudad de México han marcado una transformación importante en la manifestación de la problemática periférica, existiendo variaciones en los comportamientos económicos y demográficos al interior de esta, que es importante conocer.

La dinámica demográfica reciente de la ZMCM, ha sido caracterizada en las últimas décadas por la disminución en el ritmo de crecimiento de población, disminución del crecimiento natural, así como el crecimiento social cuyo saldo resulto negativo entre 1985 y 1990, el despoblamiento del núcleo central del Distrito Federal, el crecimiento por expansión de la Periferia y la densificación de las áreas intermedias. Expresándose como uno de los resultados la redistribución de la población del Distrito Federal hacia los municipios conurbados y entre estos mismos.

Con respecto a la dinámica económica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha sido un hecho indiscutible la tendencia al predominio del sector terciario sobre los otros dos sectores de la economía en las ultimas décadas, tendencia manifiesta tanto a nivel nacional como de la ZMCM. Para 1990, esta tendencia es evidente en los municipios conurbados vistos de manera agregada y tomando en cuenta la PEA ocupada, sin embargo, al interior de estos se pudieron observar excepciones, es el caso de seis municipios que presentan el mayor porcentaje de PEA ocupada en el sector secundario y no en el terciario, entre estos se encuentra el municipio de Tultepec.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Guadalupe Leticia Cruz Rodríguez
Asesor:
Dr. Emilio Duhau
Fecha:
1998

Tags,

Urbanización, propiedad, ejidos y campesinos en la frontera rural de la Zona Metropolitana del Valle de México

El estudio de la propiedad de la tierra y la urbanización en los últimos 20 años (entendiendo los últimos 20 años como la mitad de la década de los ochentas, los noventa y la mitad del 2000) ha mostrado la existencia de novedades en torno a este proceso. Hasta los ochenta los estudiosos de este tema se centraron en la urbanización de la propiedad ejidal, los trabajos al respecto mostraron que la coincidencia del proceso urbano y el agrario en el ejido es un fenómeno complejo y diverso. En este sentido, se identifican dos vertientes de análisis. Por otra parte se puede identificar una fuerte tendencia hacia la dominación de los actores sociales específicos del proceso de urbanización sobre los ejidos (colonos, fraccionadores, etc.). Sin embargo las relaciones internas al ejido imponen características específicas a los procesos urbanos, como el control del proceso de poblamiento por parte del comisariato ejidal ó la creación de zonas urbanas ejidales que enmascaran a las colonias populares. En relación a esto, la coincidencia de lo urbano y lo rural en el ejido constituyen un proceso de transición, el cual esta mediado por instituciones de regularización de la tenencia a través de las cuales las tierras son desincorporadas del régimen ejidal por medio de la expropiación para convertirse en tierras urbanas particulares, proceso que lleva a la desaparición del ejido. Por otra parte en las zonas más periféricas de las urbes, también se observa la persistencia de las relaciones agrarias al interior del ejido. Las oportunidades de empleo que ofrece la ciudad en gran medida son utilizadas para mantener el ejido no sólo como una área cultivable sino como un núcleo corporativo. En este aspecto, las relaciones entre la ciudad y el campo coinciden para mantener un espacio presumiblemente agrario donde es difícil identificar las fronteras entre lo rural y lo urbano.

Objetivos:
1. Análisis de los procesos urbano y rural que se llevan a cabo en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
2. Actualizar el diagnóstico de la urbanización de la propiedad privada y ejidal en la Zona Metropolitana del Valle de México para el año 2005, que permita avanzar hacia la definición espacial de la frontera rural.
3. Indagar las estrategias sociales y económicas que permiten la sobrevivencia de los ejidos que conforman la frontera rural. Definir las características socioeconómicas de los habitantes de los pueblos conurbados y de los campesinos de la frontera rural.
4. Observar el impacto de la nueva ley agraria en la frontera rural, de manera particular el análisis del papel de la planeación urbana, las inmobiliarias ejidales y las nuevas formas de urbanización e irregularidades presentes en el ejido.

Año de inicio: 1998
Responsable: María Soledad Cruz Rodríguez

 

Tags, ,

Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México.

La pirotecnia en el municipio de Tultepec es una práctica económica y social que tiene más de doscientos años de historia, es un elemento que se ha incrustado en el tejido social, convirtiéndose en parte integrante de su núcleo identitario. La urbanización acelerada del municipio ha generado dinámicas sociales en torno a la práctica tradicional de la pirotecnia que han elevado el riesgo de su manufactura dentro de las zonas urbanas. Estas lógicas de urbanización han derivado en la convivencia de pueblos, barrios, colonias populares y fraccionamientos lo que han desarrollado un entorno de vulnerabilidad alrededor de la irregularidad en la producción de artificios pirotécnicos. Los riesgos se han expresado en constantes accidentes dentro de la zona urbana del municipio que han costado la vida no sólo de las personas involucradas directamente con la práctica tradicional de la pirotecnia, sino también de población civil que no se dedica a esta actividad, esto ocasiona severos daños en espacios con uso de suelo habitacional e infraestructura urbana. Esta tesis titulada, Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México, tiene por objetivo analizar la relación entre los procesos sociales y territoriales que han hecho de la pirotecnia una práctica tradicional riesgosa para la población en zonas urbanas del municipio de Tultepec. Se busca dar un diagnóstico de la población más vulnerable ante las posibles explosiones por pirotecnia dentro de la zona urbana de Tultepec con el fin de elaborar escenarios de riesgo para la toma de decisiones.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Erick Rodríguez Rivera 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2020

Ficha original 

Tags

Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan.

El presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. Por ello, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural. Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Silvia Carbone 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/06/2009

Ficha original 

Tags, ,

Los impactos y costos sociales por la producción habitacional de conjuntos urbanos. Estudio de caso: Tecámac, una ciudad bicentenaria.

En el Estado de México, se ha adoptado una nueva modalidad de urbanización formal que se caracteriza por su novedosa forma de planificación y organización del espacio, en específico, se habla de los llamados Conjuntos Urbanos, que en los último años han sido priorizados de manera conjunta entre las autoridades estatales, municipales e inmobiliarios privados, como la alternativa, sino es que la única opción, en cuanto a la producción formal de la entidad mexiquense. Una modalidad que ha venido a remplazar y limitar el acceso a otras ofertas de producción formal de suelo, como lo fue en su momento, la figura del fraccionamiento que por décadas fue el medio por el cual se incorporaba suelo urbano de manera formal -e informal- a la entidad. Sin embargo, con el paso del tiempo el fraccionamiento se convirtió en una modalidad que se volvió poco compatible no sólo con la nueva forma de concebir el ordenamiento urbano de la entidad, sino también de favorecer el negocio de la construcción y de aquellas actividades ancladas a este sector. Para ello, fue indispensable crear una nueva figura jurídica denominada Conjunto Urbano, con la intencionalidad de establecer una nueva y compleja lógica de “cómo hacer ciudad”.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Óscar Iván Godinez Guzmán 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
17/02/2009

Ficha original

Tags, ,

Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca.

Se analizan las formas predominantes de urbanización en el territorio municipal, su relación con la propiedad territorial y la participación de actores sociales, centrándose particularmente en el análisis de una de estas formas de urbanización los “fraccionamientos populares” que constituyen una nueva modalidad de urbanización en Ixtapaluca a cargo de las organizaciones sociales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Anayeli Gutiérrez Mendoza 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/09/2008

Ficha original 

Tags, , ,