Tag Población

Vulnerabilidad social ante amenazas naturales en las inmediaciones del suelo de conservación de Iztapalapa.

El riesgo es una situación presente en todo tiempo y en todo lugar, éste tema, junto con el de desastres, ha cobrado relevancia en los últimos años por los altos costos económicos y sociales que conllevan, sin embargo, para la existencia del riesgo a desastre es necesaria la combinación, en un mismo tiempo y espacio, de una amenaza y un elemento vulnerable. Por las características, procesos y dinámicas urbanas actuales como la alta concentración de la población, el deterioro ambiental o la falta de una cultura de prevención de la población e incluso de las autoridades, las ciudades son hoy en día vulnerables a amenazas de distinto origen; no obstante, éstas no sólo representan el escenario de los riesgos, sino que también son un generador de amenazas. La ciudad de México no es la excepción, pues su intenso crecimiento durante la segunda mitad del siglo XX, ocasionó que algunos sectores de la población se asentaran en zonas no aptas para el desarrollo urbano por ser susceptibles a amenazas o estar bajo protección ambiental. Este es el caso de sierra Santa Catarina y el cerro de la Estrella en Iztapalapa, zonas que presentan fallas geológicas, laderas inestables, barrancas, cavidades y potencial de inundación y hundimiento, a lo que se suma el factor humano con la deforestación, las minas, los rellenos sanitarios, la precaria urbanización y la marginación de la población. La presente investigación discurre sobre la vulnerabilidad social vinculada a peligros de origen natural y definida como el conjunto de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en que un grupo social está preparado para la atención de una emergencia, en conjunto con su capacidad de prevención, su recuperación frente a un desastre y la percepción del riesgo de la población local en las zonas antes mencionadas. Para lo anterior se llevó a cabo una revisión documental de los principales aspectos teórico-conceptuales del tema de investigación, así como de la historia y la geografía del área de estudio, misma que se completó con un cuestionario aplicado a la población local y una serie de entrevistas a funcionarios públicos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Aguilar Celis
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/03/2017

Ficha original 

Tags, , ,

El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?

El objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Flor Dulce Santiago Ortiz 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/05/2013

Ficha original

Tags, , ,

Dinámica urbana y de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Investigación que tiene como objetivo presentar un método que consiste en relacionar datos de una variable censal que no es coincidente al marco territorial INEGI [Estatales (AGEE), Municipales (AGEM), Básicas (AGEB)], con otra variable, que para este caso es el tiempo con el fin de encontrar valores más acorde a la superficie que se está analizando, ya que uno de los problemas recurrentes en las ciencias sociales deriva del uso de datos que no son suficientemente representativos para el análisis de los fenómenos sociales. Un ejemplo de esto es la base de datos de población que puede ser consultada en el sitio del INEGI, dicha base de datos tiene la particularidad de que puede ser consultada a partir de sus estadísticas históricas (1895-2010) pero estas han sido modificadas bajo criterios de reducción territorial, esto es, se han ido presentado de escalas mayores (por ejemplo: estatal, municipal) a escalas menores (Ageb y manzana). Dicha peculiaridad hace que muchas veces existan problemas de no coincidencia dato-territorio, esto es, que una poligonal posea un espacio de más o de menos de acuerdo a la escala territorial del INEGI, desembocando consecuencias negativas en su representación cartográfica y en sus lecturas históricas. En este sentido, se presenta una metodología (a nivel manzana) destinada a obtener resultados más acordes de una variable censal que no es coincidente al marco territorial del INEGI, como es el caso, de la poligonal del Centro Histórico que presenta un recorte territorial en algunas de sus Agebs, mismo que el análisis por manzana permite superar. Además de ofrecer el análisis por manzana se presenta una lectura más fiel de los datos y una lectura cartográfica nueva. La eficacia de la metodología propuesta puede ser evaluada a través de la ilustración y los cálculos que hacen confluir métodos estadísticos y un sistema de información geográfico. Se espera que esta tesis sirva de instrumento didáctico para todos los investigadores sociales interesados en el análisis territorial y que también gire en torno a la discusión de la sistematización de un dato para una serie histórica dado que la manera usual es por un método inexacto, de esta manera se podrá profundizar en cuál es la metodología a aplicar más adecuada.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alberto Lara Millán 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/07/2012

Ficha original 

Tags, ,

Las nuevas tendencias del mercado inmobiliario habitacional: el caso de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa.

Las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, fueron creadas a principios del siglo XX, y su función principal fue cubrir las necesidades de habitación de las familias acomodadas que, en aquel entonces, comenzaban a salir del centro de la capital, en busca de espacios que les permitieran una mejor calidad de vida urbana, actualmente, como consecuencia de procesos demográficos (despoblamiento de las delegaciones centrales), económicos (economías globalizadas y sus consecuencias), el crecimiento de la ciudad y las intervenciones gubernamentales (como la política de redensificación), estas colonias se vuelven a valorizar debido a la importancia de localizarse en la zona central de la ciudad de México, desarrollando una importante dinámica inmobiliaria, la cual es tema de nuestra investigación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fabiola Guadalupe Medina Colin 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
02/03/2007

Ficha original 

Tags, , , ,

Usos y prácticas del espacio público en la conformación del orden urbano de la delegación Azcapotzalco.

Estudio que permite conocer la ciudad que se ha producido en la delegación Azcapotzalco, de acuerdo a los particulares rasgos de su desarrollo urbano, pero sobre todo a partir de la vida urbana de sus habitantes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Claudia Higuera Meneses 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/06/2006

Ficha original 

Tags, , ,

Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980-2002.

Conocer la forma en la que Cuajimalpa se urbanizo hasta 1979, para poder comparar con los cambios trascendentales que tiene esta demarcación en cuanto a población, urbanismo, cultura y economía dos décadas después. Explicar el contexto económico, político y social bajo el cual se elaboraron los diferentes programas de desarrollo urbano de la ciudad, así como explicar los factores que dieron lugar a los mismos.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Aida Araceli Carrillo Hernández
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2003

Ficha original 

Tags, , ,

Los impactos diferenciados de la contaminación atmosférica en la zona Metropolitana de la Ciudad de México.

El presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existe entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para la cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela; la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM 10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable). A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población A partir de éstos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hace posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O3 y PM 10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados. En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población suceptible obedece más cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional. Por su parte, la concentración de los contaminantes obedece, al interaccionar diario, pero sobre todo el uso intensivo de vehículos automotores causante de la mayor parte de la contaminación, a la presencia de industrias y fuentes naturales, así como a las condiciones y características físicas y meteorológicas de la ciudad. De los grupos de población analizados, son los menores a cinco años, quienes presentan el mayor daño a su salud.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Lina Tavera Sánchez  
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
15/08/2002

Ficha original 

Tags, ,

Proceso de poblamiento en la Delegación Iztacalco.

Trabajo sobre el funcionamiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que busca identificar las modalidades de la gestión pública a través de un balance de la influencia de la participación de la sociedad en el proceso de elaboración de leyes que lleva a cabo un órgano de representación local, se subraya el proceso de eficiencia para elaborar leyes, donde la participación social es el criterio básico para su emisión. Se parte del supuesto de que las leyes mismas son la expresión de políticas públicas, pues representan disposiciones que implicarán acciones sociales específicas al momento de ejecutarse.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Benjamín Hernández Ávalos 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
18/05/2001

Ficha original 

Tags, , ,