Tag Transporte

Acceso a la ciudad y disminución de la desigualdad como efecto de la movilidad a partir de la implementación del Cablebús en la Ciudad de México

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) cuenta con una estructura compleja en cuanto a su conectividad y movilidad debido al incremento poblacional y los desplazamientos cotidianos que se realizan desde el Estado de México y los límites con Hidalgo y Morelos hacia diversas zonas de la Ciudad de México; principalmente hacia el centro administrativo, político y económico de la Ciudad de México. Ante esto, el sistema de transporte masivo enfrenta una alta demanda. Gran parte de este sistema (SCT Metro, Metrobús, Tren Ligero, Trolebús, RTP) transita en conexión con las alcaldías centrales de la Ciudad: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel y Venustiano Carranza.
El proceso de expansión de la ciudad ha traído consigo el desafío de resolver y facilitar la movilidad de los habitantes que se asientan en las zonas alejadas y, con mayor complejidad, el de las personas que habitan en las orillas de la ciudad; lugares caracterizados por contar con cerros y que, en diversos casos, comenzaron a ser poblados a partir de invasiones. En otras palabras: se trata de zonas que paulatinamente han demandado más y mejores servicios públicos y opciones para facilitar su movilidad y sus actividades cotidianas.
Un caso interesante surge del Estado de México, donde se ha implementado transportes hacia las periferias como el Tren Suburbano, el Mexibús y el Mexicable1, respondiendo principalmente a las desigualdades sociales que representan estas zonas y al nexo tan marcado que existe con la zona central de la ciudad.
En las zonas periféricas de la Ciudad de México el sistema es deficiente y está asociado al transporte concesionado, principalmente en zonas de difícil acceso o en lugares accidentados. Derivado de esto, el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado el Cablebús para disminuir la desigualdad social que genera un transporte deficiente e impactar positivamente en la calidad de vida y en el desarrollo humano de los habitantes al conectar las zonas periféricas con el centro de la Ciudad de México, para que puedan llegar a centros laborales, recreativos, educativos, de salud y culturales.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar si a partir de la implementación del Cablebús en las Líneas 1 y 2 se ha mitigado la desigualdad social vinculada a la movilidad en las zonas de influencia donde se encuentran las estaciones, al mejorar el acceso a la ciudad2. Para ello se utilizó un método mixto de investigación que comprendió trabajo de campo (encuestas, entrevistas y grupos focales) y de gabinete (contextualización del problema de investigación y análisis de resultados) con el fin de identificar la percepción de la población usuaria.
El presente trabajo analiza si la implementación del Cablebús en las sierras de Guadalupe (Cuautepec) y Santa Catarina (Iztapalapa), permite a los habitantes de esas zonas mejorar el acceso a la ciudad, disminuyendo su condición histórica de desigualdad e inequidad social.
Este trabajo se estructura con base en cuatro temas principales:

  • Aspectos sociodemográficos. Los cuales ayudan a caracterizar a la población
    muestra del estudio.
  • Accesibilidad. Entendido como el acceso a la estación y el acceso a la ciudad en
    términos de movilidad.
  • Desigualdad e inequidad social. Desde el enfoque del derecho a la ciudad que es
    comprendida como la posibilidad de los habitantes de poder acceder a los beneficios
    y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer.
  • Calidad de viaje. Bajo la experiencia y percepción de los usuarios del Cablebús.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Para no manejar. Encuesta a personas que han dejado de usar el automóvil todos los días en la Ciudad de México.

Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las
motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Subsistencia del sistema de transporte informal no motorizado en la colonia Impulsora Popular Avícola, municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

De acuerdo con distintos autores (Finck, 2015, 2020; Báez y Casimiro, 2016) y con el Gobierno de la Ciudad de México (2020), el origen del fenómeno del bicitaxismo en el país puede identificarse a inicios de la década de los años 90 del siglo XX, primordialmente en el centro histórico de la Ciudad de México, como consecuencia de una demanda de movilidad no satisfecha por parte de la red de transporte público, debido a las condiciones físicas y sociales del primer cuadro de la ciudad (calles estrechas y ocupadas por el comercio informal que dificultan la movilidad de transporte motorizado, así como una creciente demanda de transporte turístico en la zona). No obstante, su surgimiento y propagación no pueden entenderse sin tomar en cuenta distintos factores contextuales, tales como las formas predominantes de producción del espacio habitacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM, el acelerado crecimiento y segregación urbana iniciado durante el periodo industrial, así como la reducción de las funciones del estado en materia de movilidad, como
consecuencia de la implementación del neoliberalismo, desde la década de los 80, y más intensamente en los años 90 del siglo pasado (Cfr. Damián, 2010).

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Víctor Nolasco Covarrubias
Asesor:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
20 de mayo de 2022

Tags,

Los costos diferenciados del transporte público en la ZMVM

El presente documento se realiza como parte del trabajo terminal para la obtención del grado de maestro en planeación y políticas metropolitanas, y se destina a ser un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la situación actual de los viajeros en medios de transporte público, en la Zona Metropolitana del Valle de México, subrayando la diferencia en el costo que éste implica, el cual es más elevado en los municipios conurbados a la capital del país, y que sin duda ha significado un sacrificio mayor para las economías familiares de los habitantes que residen o se trasladan en dicho espacio, mediante en transporte público concesionado.

En primer lugar se describe la manera en como se llevan a cabo principalmente los flujos diarios de movilidad en la metrópoli, caracterizados por orígenes y destinos. Para ello se utiliza la Encuesta de Origen y Destino 2007, levantada y publicada por el INEGI en 2008. Dicha base de datos sirvió a lo largo del documento como el insumo primario en la elaboración de la parte cuantitativa de esta tesis. Asimismo, se valió del uso de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2010, para comparar lo observado en ambas encuestas, respecto a los desembolsos monetarios en los que incurren los habitantes del espacio señalado, con motivo de transporte público.

Con el objetivo de captar cualitativamente la situación real de algunos viajeros usuarios de los medios de transporte público, se levantaron entrevistas a profundidad, que posteriormente fueron procesadas para una transferencia comunicativa de mayor calidad. Dentro de los principales resultados obtenidos, destacan las grandes diferencias entre entidades, que las tarifas de transporte público representan para los usuarios, lo que lleva a los mexiquenses a utilizar gran parte de sus recursos familiares en el ejercicio de su movilidad cotidiana, mientras que para los capitalinos, dicho gasto no representa gran parte de sus ingresos; además de que la calidad observada por los viajeros, es ampliamente diferenciada al transportarse en una y otra entidad.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Daniel Ruíz Ascencio
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen
Fecha:
Enero 2013

Tags, ,

Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros en el D.F. 1988 – 2000

En el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), se realizaban en el año de 1994 más de 20.5 millones de viajes cada día, de ellos, dos terceras partes tenían su origen en el Distrito Federal (DF) y un tercio en el Estado de México. De estos últimos más de dos millones llegaban al DF.

En el Distrito Federal el servicio de transporte público de pasajeros se presta en un esquema mixto: 1. Por una parte están tres empresas u organismos descentralizados del gobierno del Distrito Federal Sistema: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Servicio de Transportes Eléctricos (STE) – trolebuses y tren ligero- y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) – autobuses urbanos – Todas operan con subsidio directo.

2. Existen también propietarios privados, concesionarios del servicio que poseen principalmente medios de transporte de baja capacidad. Hay dos modalidades de transporte público de pasajeros concesionado, el Servicio público individual, conocidos simplemente como taxis y, el Servicio Público Colectivo de Pasajeros; en su mayoría microbuses y en menor medida combis y autobuses.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Sandra Luz Bacelis Roldán
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly
Fecha:
2003

Tags, ,

Tres décadas de política y gestión fragmentada para el transporte de pasajeros en la ZMCM, 1970 – 2000

El presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo de Personas en las ultimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria de personas y segregación socioespacial de la ciudad. Ambos, elementos vitales para la evaluación del estado que guarda el Transporte Público de Pasajeros en la ZMCM, e indispensables variables a tomar en cuenta en el diseño de futuras acciones de una Planeación Urbana que realmente desee contribuir al mejoramiento y eficiencia de este servicio.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Verónica I. Quiroz López
Asesores:
Dra. Priscilla Connolly

Dr. Pedro Lina Manjarrez
Fecha:
2000

Tags,

La desincentivación del uso del automóvil en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, los índices de movilidad son relativamente bajos y decrecientes, mientras que el tiempo y dinero que los ciudadanos dedican a trasladarse a sus actividades diarias se aumenta. El automóvil promete una movilidad veloz, flexible y cómoda al nivel individual, pero su uso generalizado perjudica la movilidad de la colectividad, sobre todo en una ciudad del tamaño y estructura que tiene la Ciudad de México. La movilidad basada en el uso del automóvil particular es la causa principal de la contaminación atmosférica, accidentes de tránsito, congestión vial y alargamiento de los traslados, además de que implica el uso ineficiente e injusto del espacio urbano por estacionamientos y obras viales, sobre todo en los que refiere al espacio público.

La Ciudad de México ha empezado a seguir el ejemplo de otras ciudades exitosas, para promover movilidades alternas, reconociendo la necesidad no sólo de mejorar la oferta de transporte público, sino también de facilitar la interconexión modal y la movilidad no motorizado, es decir, a pie y en bicicleta. También se han iniciado algunas medidas de desincentivación del uso del automóvil, tales como el control de estacionamientos, creación de calles peatonales, entre otras. Todo ello implica de alguna manera un cambio en la morfología, uso y percepción ciudadana de los espacios públicos.

Objetivo:
1. Garantizar la colaboración científica entre los dos cuerpos académicos PROMEP de la UAM-A y la UAM-C, y con el tercer cuerpo externo (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA), apoyando, a su vez, la colaboración continuada con los otros miembros de los cuerpos académicos que no están directamente involucrados con el proyecto “Automovilidad” financiado por CONACYT, pero que trabajan temas estrechamente afines, tales como, la creatividad de las ciudades, espacios públicos, centralidades y ciudadanía.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2013
Responsables: Priscilla Connolly
Participantes internos: Guénola Capron, Emilio Duhau, Ruth Pérez López
Participantes externos: Salomón González Arellano
Financiamiento: SEP-PRODEP, Proyectos de Redes Temáticas de Colaboración.

Tags,

La contaminación del aire urbano ocasionada por la movilidad del transporte pesado en el Valle de México: ¿Un problema de gestión?

La actividad humana es la principal causa de contaminación del aire, a raíz del desarrollo industrial y tecnológico que convergen en las grandes ciudades. Uno de los factores más importantes es la movilidad de los vehículos automotores, y particularmente los más contaminantes, como los vehículos pesados que funcionan a diesel. En la Zona Metropolitana del Valle de México, la regulación para este tipo de vehículos se da de manera voluntaria y en condiciones laxas en comparación con los automóviles a gasolina. La importancia de su regulación tiene que ver con la relación que existe entre la contaminación del aire y los problemas de salud en la población. Es por eso que esta investigación desarrolla el tema a partir de la gestión metropolitana del aire, develando cuáles son las principales causas que impiden que exista una regulación efectiva y eficaz para este tipo de transporte en todo el valle de México, abordándolo desde los problemas de gestión y gobernanza metropolitana, así como desde los conflictos de interés que tienen los actores involucrados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julio César Suárez Garnica 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
28/08/2019

Ficha original 

Tags, ,

Movilidad cotidiana: el caso de los teleféricos en los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec – Colombia, Bolivia y México.

Uno de los desafíos de América Latina es promover sistemas de transporte público que cubran con la demanda creciente de ciudadanos, por lo que es pertinente estudiar los efectos de los nuevos sistemas de transporte público establecidos. Entre los nuevos sistemas de transporte se encuentran los teleféricos, de los cuales poco se ha estudiado por su reciente implementación. Por esta razón se considera oportuno determinar si la ejecución de estos sistemas de transporte por cable ha mejorado la movilidad cotidiana de los ciudadanos, usando como caso de estudio los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec de Morelos (Colombia, Bolivia y México).

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Paola Andrea Velarde Chuquimia 
Asesor:
Guénola Capron
Fecha:
01/10/2018

Ficha original 

Tags,

Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile 

La presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Gerardo Velarde Alvarado 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
11/11/2016

Ficha original

Tags, , ,