Tag Globalización

Respuestas locales para la globalización desde la planeación. Una reflexión a partir de las ciudades de México, D. F. y Bogotá D.C.

El mundo presenta continuamente nuevos retos, uno de ellos es la globalización, fenómeno en el que todos, queriéndolo o no, tenemos parte de algún modo. Es innegable la importancia sea por moda o porque en realidad influya, que ha tomado en los últimos años el tema de la globalización.

El significado de esta palabra varía en las definiciones que pueden encontrarse; la Real Academia Española la define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales“, en otra definición, “proceso por el que cierto hecho, comportamiento o característica se plantea desde una perspectiva global o universal”.

Como vemos, el término implica connotaciones económicas y de mercado, y la segunda definición alude a comportamientos o características, lo que amplía el concepto, al abarcar el contexto cotidiano del desarrollo, que para el caso que nos ocupa estará referido al territorial de las ciudades de Bogotá D.C. y México D.F.

De acuerdo con lo expresado por Borja & Castells, en la cita inicial, las ciudades hoy requieren nuevas formas de organización y gestión, para responder a los continuos cambios urbanos, obligados por los cambios sociales alrededor del mundo, así las políticas de gestión y desarrollo del suelo y de la ciudad en su conjunto, han de renovarse y cambiar tanto como el papel mismo de la administración local, como lo veremos a lo largo de la investigación.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Carolina Suárez Valencia
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2007

Tags,

Prácticas de consumo y revitalización urbana en espacios intersticiales: la ciudad de México y Santiago de Chile.

El objetivo de la tesis es indagar en la forma en que la revitalización urbana influye en las formas de consumir espacios intersticiales 1, entendidos como lugares cuyas características logran limpiar, conectar, unir o referenciar entre tejidos urbanos. La investigación se llevó a cabo sobre Avenida Masaryk, Corredor Central (espacio de conexión entre La Plaza de la República, La Alameda Central, Corredor Madero y Zócalo) en la Ciudad de México y Paseo Ahumada en Santiago de Chile. La metodología aplicada tanto en la Ciudad de México como en Santiago de Chile fue desarrollada durante una estancia de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, misma que es esencialmente cualitativa y consiste en la observación no estructurada, participante, sondeos exploratorios con base en un guión de temas específicos, recopilación de un acervo fotográfico, elaboración de etnografías en distintos momentos (mañana, tarde, noche, entre semana y fines de semana), lo cual permitió conocer las formas en que se llevan a cabo las prácticas de consumo socio espacial en tres escenarios representativos de dos importantes capitales en América Latina, considerando las diferencias en las formas de ejecución de proyectos de regeneración urbana. Las aportaciones de la investigación ofrecen datos empíricos que dan cuenta del comportamiento de los usuarios en espacios intersticiales en diferentes momentos temporales desde la perspectiva sociológica del consumo, misma que ha sido poco explorada desde dicha disciplina. La complejidad del tema del consumo es extensa, por lo tanto se decidió explorarla con base en tres variables: La influencia de la oferta comercial, el conocimiento práctico del espacio y la percepción de seguridad, lo cual resulta en un análisis que da cuenta de pautas de comportamiento a considerar la forma en que se está haciendo política pública en el diseño de nuevos proyectos de revitalización urbana.

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ruth Stephani Ochoa Alvarado 
Asesor:
Jesús Carlos Morales Guzmán 
Fecha:
01/01/2017

Ficha original 

Tags, ,

La percepción vecinal acerca de los grandes proyectos inmobiliarios: el caso de Ciudad Progresiva en Xoco.

En el presente trabajo se desarrolla un estudio de caso, que tiene como escenario uno de los pueblos urbanos que aún existen en la Ciudad de México: Xoco. Este territorio posee una de las 11 zonas patrimoniales localizadas en la Delegación Benito Juárez que, a pesar de las continuas transformaciones urbanas, aún conserva su riqueza identitaria y su valor histórico. El periodo de tiempo en el que se contextualiza este trabajo es, de la década de 1980, a la fecha, ya que desde entonces, este territorio ha recibido una fuerte presión de cambio de uso del suelo que, progresivamente ha promovido su destrucción física, simbólica y social. Fue en el año 2000, Xoco se convirtió en un escenario importante de grandes proyectos urbanos, derivados de la globalización, que pretendieron revalorizar el suelo, al generar un cambio en las densidades y usos de la zona. En este tenor, en 2008 llega el megaproyecto Ciudad Progresiva, cuyo principal objetivo fue desarrollar una Torre de 60 niveles, destinada a promover vivienda, oficinas, comercios y servicios de lujo, acción que detonó un fuerte conflicto urbano entre los habitantes de la zona y los desarrolladores del proyecto que, a la fecha no ha podido ser conciliado por las autoridades de la ciudad. El presente trabajo describe el impacto físico, social y simbólico en espacios locales e intenta comprender ¿Por qué hay un rechazo ciudadano a la construcción de megaproyectos? Partiendo del supuesto de que las identidades colectivas marcan pautas de aprobación y desaprobación hacia tendencias de la globalización. El aporte de este trabajo es que, a pesar de que Xoco posee una identidad fragmentada y compleja, producto de la globalización económica, que ha avanzado en detrimento de las identidades colectivas tradicionales, también ha inducido el surgimiento de identidades modernas interesadas en conformarse como una ciudadanía activa, informada e interesada en lo público y en la exigibilidad y el cumplimiento de los derechos ciudadanos, capaz de incidir en la creación de mecanismos de inclusión social y transparencia en la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Teresa Padrón Álvarez 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/01/2015

Ficha original

Tags, ,

La relación entre forma urbana, oferta laboral y la dependencia al automóvil: el caso de Santa Fe, Ciudad de México.

El desarrollo de Santa Fe, impulsado por el gobierno capitalino a finales de la década de los 80 como gran proyecto inmobiliario con la finalidad de insertar a México en la economía globalizada, se ha convertido en un pujante centro laboral del sector terciario y como consecuencia, un polo de atracción de población flotante. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explorar el efecto de su ubicación y forma urbana en las prácticas del uso del automóvil de los empleados, tanto para llegar a su trabajo, como para movilizarse dentro de la zona. El estudio se justifica dada la aguda situación de inaccesibilidad y dependencia al automóvil que caracteriza a Santa Fe. La metodología de investigación conjuga la interrogación de evidencias documentales, estadísticas y cartográficas con el análisis cualitativo basado en entrevistas extensivas dirigidas a trabajadores y funcionarios que acuden a la zona diariamente. Se busca demostrar el carácter multifactorial en la toma de decisiones de la población flotante, mismo que está determinando su elección con respecto a los distintos modos de transporte con que acceden a la zona, que al cruzarse con la dinámica urbana y económica, han ido complejizando la movilidad hacia y en Santa Fe.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Miriam Monterrubio Hernández
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2013

Ficha original 

Tags, ,

Respuestas locales para la globalización desde la planeación : una reflexión a partir las ciudades de México D.F. y Bogotá D.C.

La pregunta clave a responder a lo largo del texto es ¿la globalización transforma la ciudad, o la ciudad se transforma para la globalización?, la respuesta a este interrogante es variable y depende de factores diversos, relacionados con la economía, la cultura, el territorio, etc. Dos ejemplos de esto son la Ciudad de México y Bogotá, en donde las respuestas territoriales al fenómeno globalizador han sido diferentes desde el planteamiento mismo de la Ciudad en los documentos de planeación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Carolina Suárez Valencia 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/06/2007

Ficha original 

Tags, ,

Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Iraís Sánchez Pérez 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/04/2004

Ficha original

Tags,

Especialización económica de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli: 1980-2000.

Se analizan tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera Cuautitlán Izcalli, el cual se selecciono como elemento de estudio, debido a que es el último municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo radica en cómo han evolucionado estos en una realidad económica, cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y como les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente, el de la apertura comercial, siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la posguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Hugo Venancio Castillo 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/03/2003

Ficha original

Tags, ,