Tag Planeación urbana

Te invitamos a conocer la nueva Red de Derechos Humanos y Planeación a través del conversatorio ¿CÓMO VA LA PLANEACIÓN EN LA CDMX?

Mesa 1. Planeación y Régimen político

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/KLBXwJojqOA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 2. La participación ciudadana en la planeación a través de sus actores

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/HsjukksFgNA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 3. ¿Una salida democrática y factible al proceso de planeación?

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube:  https://youtube.com/live/T6WpspbXgEg?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Tags, ,

Plan de intermodalidad Buenavista

Reporte del ejercicio de investigación realizado por los estudiantes de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas (2022) y coordinado por Guénola Capron, Ruth Pérez López y Jerónimo Díaz Marielle. Este reporte expone las necesidades identificadas mediante la implementación de un diagnóstico técnico y un diagnóstico participativo en uno de los polos intermodales más importantes de la ciudad por su conectividad, pero también por su alta conflictividad en el espacio: el polo intermodal Buenavista. 
El diagnóstico técnico parte de un acercamiento bibliográfico sobre instrumentos normativos, planes de intermodalidad y de movilidad, manuales para el diseño de calles, tesis e investigaciones sobre la historia de Buenavista, análisis estadístico de datos abiertos sobre transporte y movilidad, Marco Geoestadístico Nacional 2020 y la encuesta Origen y Destino 2017 de INEGI, levantamiento territorial y evaluación de cruces.
En resumen, el presente documento está diseñado a partir de metodologías mixtas en las que el análisis de datos estadísticos, el levantamiento de infraestructura en calle y las metodologías participativas de intervención urbana, discuten sobre el contexto general del polo, la prospectiva y las problemáticas identificadas. Por consiguiente, se presenta la imagen objetivo y las estrategias planteadas para la mejora de la intermodalidad en Buenavista, proyectando a futuro estrategias que permitirán cumplir no solo con la demanda de quienes viajan por este espacio, sino también, convertirse en un espacio central de la conectividad aeroportuaria de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Tags,

Taller franco-mexicano (video)

Video de los resultados del Taller Franco-Mexicano 2022 (Atelier Franco-Mexicain), producto de la colaboración entre académicos y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela de Urbanismo de París. Dicho estudio consistió en analizar la intermodalidad en conjunto con las movilidades innovadoras y el uso de los microvehículos, en los que se realizaron diferentes hallazgos en las estaciones de Austerlitz e Ivry en París.
 
  • Master de Urbanismo y Ordenamiento del Espacio, Escuela de Urbanismo de París (EUP), Universidades Gustave Eiffel y Paris-Est Créteil
  • Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A), Ciudad de México

París, Francia 
26-30 de Septiembre del 2022

Académicos:

Dra. Guénola Capron (UAM-A)
Dra. María Teresa Esquivel Hernández (UAM-A)
Dra. Alondra Topete (EUP)
Dr. Jerôme Monnet (EUP)

Estudiantes:

Alarcón Sara (EUP)
Galindo Olivares Juan Carlos (UAM-A)
Gerard Clément (EUP)
González Déctor María Celia  (UAM-A)
Heredia Cortes Hugo A. (UAM-A)
Ibarrarán Hernández Gabriela Paulina (UAM-A)
Mora López Rafael (UAM-A)
Morales Cristobal Fabian (UAM-A)
Portillo Covarrubias Anahi Geraldine (UAM-A)
Quenouillere Hugo (EUP)
Torres Olivares Leidi Samanta (UAM-A)

Tags, ,

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Impacto socio-económico y territorial del Programa Nacional de Reconstrucción-componente vivienda 2019-2020

El presente documento ofrece una primera aproximación sobre el análisis del impacto social del gasto público y de la protección del derecho a la vivienda de la población beneficiaria por el Programa Nacional de Reconstrucción en el componente vivienda para los años 2019 y 2020. La pregunta que se busca responder es ¿cuáles fueron los beneficios de haber recibido un subsidio para la reconstrucción de vivienda de la población afectada por los sismos de 2017 y 2018? Específicamente, ¿en qué medida la instrumentación del Programa Nacional de Reconstrucción en la vertiente vivienda ha contribuido a avanzar en ejercicio del derecho a la vivienda de las familias beneficiarias? El objetivo general del documento es evaluar el impacto del PNR vivienda en las personas beneficiarias del Programa, en los aspectos económico, social y el avance en materia del derecho a la vivienda adecuada.
Metodológicamente, la medición del impacto se hace a través del análisis de los resultados de la aplicación de indicadores que para tal efecto propuso la Comisión Nacional de Vivienda como parte del Sistema de Evaluación Interno, con información de los padrones de beneficiarios del PNR-vivienda de los años 2019 y 2020 publicados en el Sistema Nacional de Indicadores de Vivienda (SNIIV). Cabe aclarar que el presente análisis es adicional a las mediciones que hace la Comisión, pues tiene un mayor alcance en materia de evaluación.

Reporte de investigación

Tags, , ,

Para no manejar. Encuesta a personas que han dejado de usar el automóvil todos los días en la Ciudad de México.

Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las
motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Espacios públicos y participación ciudadana. Elementos para repensar la planeación urbana. El caso del Programa “Obras son amores en tú comunidad, decidir el Presupuesto Participativo, Iztapalapa 2010″

Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual resulta complejo, el espacio habitable se va modificando de acuerdo a la toma de decisiones en el ámbito económico y social que se han promovido a lo largo de la historia y que han configurado y transformado el territorio en lugares fragmentados, desiguales y contradictorios, lo cual remite a insuficiencias de la planeación y de la gestión urbana, frente a procesos urbanos complejos, y sobre todo a la consolidación de un espacio social cada vez más polarizado (Coulomb, 1993).

En México, hace cerca de una década dentro de los llamados gobiernos de izquierda en nuestra ciudad, comenzaron a implementarse políticas innovadoras a nivel local que intentan reconstruir, reconfigurar y perfeccionar los componentes de la democracia, por medio de su compromiso a nuevas formas de representación a través de programas que den apertura a espacios públicos u obras que accedan a la ciudadanía abrir camino en la convivencia y reconstrucción del tejido social.

Al respecto Castro Domínguez (2012) comenta que, la combinación de instituciones relaciones, ideas y prácticas de un gobierno, propician formas particulares de subjetividad que al convertirse en prácticas de gobierno matizan las identidades ciudadanas. Las políticas públicas inmersas en mensajes implícitos muestran las formas en que se espera sea ejercida la ciudadanía, al establecer los contenidos de los derechos y deberes ciudadanos.

La cuestión de lo anterior me lleva a preguntarme, si dichas modalidades están construyendo ciudadanía y generando un compromiso con las prácticas democráticas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Laura Ernestina Flores Arias
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Fecha:
13 de diciembre de 2012

Tags, ,

Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto. En los últimos 30 años

León es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población. La ciudad de León Guanajuato fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.

A partir de la década de los cincuenta León Gto. ha vivido un crecimiento poblacional acelerado y ha sufrido una explosión urbana aún más explosiva. Un dato paradigmático es que de 1980 al año 1995 la densidad de población media en la zona urbana disminuyó un 55%, al pasar de 132 a 67 habitantes por hectárea. El área urbana pasó de 4,492 hectáreas que ocupaba la ciudad en 1980 a 14,458 hectáreas en 1995. Como se observa, en los 15 años mencionados, mientras la población de la ciudad aumentó en un 64,7%, el área urbana lo hizo en un 221%. Pero la ciudad sigue creciendo: de acuerdo a datos del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y de Desarrollo Urbano Municipal, en el 2003 con la última medición a la mano, el área urbana ya abarcaba más de 18,000 hectáreas.

Paralelamente -aunque a menudo señalado en relación directa- a la expansión urbana, en León se ha dado el fenómeno de crecimiento del número de fraccionamientos irregulares: mientras en 1995 de los 744 colonias registradas en la ciudad 125 eran catalogadas por la autoridad como irregulares, lo cual representaba un 16.8%, para el año 2005 ya eran 329 en esa condición, es decir un 33.2% del total. Esto inclusive descontando que en ese lapso, hubo casi un centenar de asentamientos que fueron regularizados.

Así mientras en los últimos años se ha propuesto en diagnósticos y discursos, planes y prospectivas oficiales, que la ciudad “debe redensificarse”, en lugar de continuar su urbanización expandiéndose sobre nuevas áreas de la periferia y, a la par, se ha tratado de “combatir” desde la planeación urbana la aparición de colonias irregulares, ambos fenómenos siguen en crecimiento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Sara Noemí Mata Lucio
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
Junio 2009

Tags, ,

Las identidades locales en los procesos de planeación: San Bartolomé Coatepec, Huixquilucan

El presente estudio parte de una reflexión sobre los objetivos e instrumentos de la planeación, así como el papel que ésta plantea para las cuestiones culturales que atraviesan la sociedad y específicamente para el tema de las identidades locales. La cuestión que rige la presente reflexión gira alrededor de los límites de la planeación y plantea un cuestionamiento sobre si una de las raíces de éstos es precisamente la escasa valoración que se dio de los actores y las identidades locales. Partiendo de esta la hipótesis, el estudio pretende investigar cómo la observación de los efectos espaciales referidos a las identidades presentes dentro de un territorio puede contribuir a enriquecer y legitimar la planeación local; y en su caso, cómo sea posible integrar este tipo de investigación a la práctica planificadora. Por ello, nos interesa la perspectiva que analiza tanto los procesos como el imaginario social que contribuyen a dicho plan. Paralelamente se reflexiona sobre las modalidades a través de las cuales se puede incluir el tema de las identidades locales en los procesos de planeación y gestión del crecimiento urbano.

El estudio se desarrolla bajo el supuesto de una estrecha relación entre procesos sociales y producción del espacio, es decir, se considera el espacio como producto social. Sin embargo, una revisión de los razonamientos elaborados por diferentes autores (Lefebvre, Coraggio, Harvey y Wallerstein) acerca de la relación entre espacio y sociedad, así como la introducción de la variable temporal (entendida en su dimensión tanto sincrónica como diacrónica de los procesos) nos llevan a reflexionar acerca del concepto de territorio.

Cabe evidenciar que en el contexto contemporáneo, tan fuertemente condicionado por procesos globales, el estudio de las identidades territoriales ofrece una perspectiva para observar la relación entre éstos procesos y la dimensión local.

Por ello, pese a que no se plantea este tipo de enfoque para un territorio o una parte de la ciudad específicos, la ubicación del caso de estudio en la periferia urbana a poniente del Distrito Federal introduce ulteriores elementos que habrá que tomar en cuenta. La investigación se ubica en Huixquilucan, Municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), mismo que unas veces se le reconoce como espacio urbano y otras como espacio rural.

Así planteado, el trabajo se desarrolla alrededor de dos ejes: las identidades y la planeación (en el contexto de la relación entre lo “urbano” y lo rural), a través de dos 2 temas que permiten vincularlos; los actores sociales y el territorio.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Silvia Carbone
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
Junio 2009

Tags, ,

Respuestas locales para la globalización desde la planeación. Una reflexión a partir de las ciudades de México, D. F. y Bogotá D.C.

El mundo presenta continuamente nuevos retos, uno de ellos es la globalización, fenómeno en el que todos, queriéndolo o no, tenemos parte de algún modo. Es innegable la importancia sea por moda o porque en realidad influya, que ha tomado en los últimos años el tema de la globalización.

El significado de esta palabra varía en las definiciones que pueden encontrarse; la Real Academia Española la define como “Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales“, en otra definición, “proceso por el que cierto hecho, comportamiento o característica se plantea desde una perspectiva global o universal”.

Como vemos, el término implica connotaciones económicas y de mercado, y la segunda definición alude a comportamientos o características, lo que amplía el concepto, al abarcar el contexto cotidiano del desarrollo, que para el caso que nos ocupa estará referido al territorial de las ciudades de Bogotá D.C. y México D.F.

De acuerdo con lo expresado por Borja & Castells, en la cita inicial, las ciudades hoy requieren nuevas formas de organización y gestión, para responder a los continuos cambios urbanos, obligados por los cambios sociales alrededor del mundo, así las políticas de gestión y desarrollo del suelo y de la ciudad en su conjunto, han de renovarse y cambiar tanto como el papel mismo de la administración local, como lo veremos a lo largo de la investigación.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Carolina Suárez Valencia
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
2007

Tags,