León es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población. La ciudad de León Guanajuato fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.
A partir de la década de los cincuenta León Gto. ha vivido un crecimiento poblacional acelerado y ha sufrido una explosión urbana aún más explosiva. Un dato paradigmático es que de 1980 al año 1995 la densidad de población media en la zona urbana disminuyó un 55%, al pasar de 132 a 67 habitantes por hectárea. El área urbana pasó de 4,492 hectáreas que ocupaba la ciudad en 1980 a 14,458 hectáreas en 1995. Como se observa, en los 15 años mencionados, mientras la población de la ciudad aumentó en un 64,7%, el área urbana lo hizo en un 221%. Pero la ciudad sigue creciendo: de acuerdo a datos del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y de Desarrollo Urbano Municipal, en el 2003 con la última medición a la mano, el área urbana ya abarcaba más de 18,000 hectáreas.
Paralelamente -aunque a menudo señalado en relación directa- a la expansión urbana, en León se ha dado el fenómeno de crecimiento del número de fraccionamientos irregulares: mientras en 1995 de los 744 colonias registradas en la ciudad 125 eran catalogadas por la autoridad como irregulares, lo cual representaba un 16.8%, para el año 2005 ya eran 329 en esa condición, es decir un 33.2% del total. Esto inclusive descontando que en ese lapso, hubo casi un centenar de asentamientos que fueron regularizados.
Así mientras en los últimos años se ha propuesto en diagnósticos y discursos, planes y prospectivas oficiales, que la ciudad “debe redensificarse”, en lugar de continuar su urbanización expandiéndose sobre nuevas áreas de la periferia y, a la par, se ha tratado de “combatir” desde la planeación urbana la aparición de colonias irregulares, ambos fenómenos siguen en crecimiento.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autora:
Sara Noemí Mata Lucio
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
Junio 2009
Av. San Pablo No. 180 Col. Reynosa Tamaulipas C.P. 02200 Alcaldía Azcapotzalco Ciudad de México
https://www.facebook.com/asur.azcapo
mcht@azc.uam.mx
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco