Tag Movilidad cotidiana

Jane´s walk

Tags, ,

#ViernesDeBanquetas / Webinar

Todos los viernes de marzo a junio del 2023, se llevarán a cabo Webinars para presentar el libro Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana. 

Primera sesión, viernes 24 de marzo de 2023.

Evento organizado por la asociación CAMINA, A.C.

Tags, ,

Acceso a la ciudad y disminución de la desigualdad como efecto de la movilidad a partir de la implementación del Cablebús en la Ciudad de México

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) cuenta con una estructura compleja en cuanto a su conectividad y movilidad debido al incremento poblacional y los desplazamientos cotidianos que se realizan desde el Estado de México y los límites con Hidalgo y Morelos hacia diversas zonas de la Ciudad de México; principalmente hacia el centro administrativo, político y económico de la Ciudad de México. Ante esto, el sistema de transporte masivo enfrenta una alta demanda. Gran parte de este sistema (SCT Metro, Metrobús, Tren Ligero, Trolebús, RTP) transita en conexión con las alcaldías centrales de la Ciudad: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel y Venustiano Carranza.
El proceso de expansión de la ciudad ha traído consigo el desafío de resolver y facilitar la movilidad de los habitantes que se asientan en las zonas alejadas y, con mayor complejidad, el de las personas que habitan en las orillas de la ciudad; lugares caracterizados por contar con cerros y que, en diversos casos, comenzaron a ser poblados a partir de invasiones. En otras palabras: se trata de zonas que paulatinamente han demandado más y mejores servicios públicos y opciones para facilitar su movilidad y sus actividades cotidianas.
Un caso interesante surge del Estado de México, donde se ha implementado transportes hacia las periferias como el Tren Suburbano, el Mexibús y el Mexicable1, respondiendo principalmente a las desigualdades sociales que representan estas zonas y al nexo tan marcado que existe con la zona central de la ciudad.
En las zonas periféricas de la Ciudad de México el sistema es deficiente y está asociado al transporte concesionado, principalmente en zonas de difícil acceso o en lugares accidentados. Derivado de esto, el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado el Cablebús para disminuir la desigualdad social que genera un transporte deficiente e impactar positivamente en la calidad de vida y en el desarrollo humano de los habitantes al conectar las zonas periféricas con el centro de la Ciudad de México, para que puedan llegar a centros laborales, recreativos, educativos, de salud y culturales.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar si a partir de la implementación del Cablebús en las Líneas 1 y 2 se ha mitigado la desigualdad social vinculada a la movilidad en las zonas de influencia donde se encuentran las estaciones, al mejorar el acceso a la ciudad2. Para ello se utilizó un método mixto de investigación que comprendió trabajo de campo (encuestas, entrevistas y grupos focales) y de gabinete (contextualización del problema de investigación y análisis de resultados) con el fin de identificar la percepción de la población usuaria.
El presente trabajo analiza si la implementación del Cablebús en las sierras de Guadalupe (Cuautepec) y Santa Catarina (Iztapalapa), permite a los habitantes de esas zonas mejorar el acceso a la ciudad, disminuyendo su condición histórica de desigualdad e inequidad social.
Este trabajo se estructura con base en cuatro temas principales:

  • Aspectos sociodemográficos. Los cuales ayudan a caracterizar a la población
    muestra del estudio.
  • Accesibilidad. Entendido como el acceso a la estación y el acceso a la ciudad en
    términos de movilidad.
  • Desigualdad e inequidad social. Desde el enfoque del derecho a la ciudad que es
    comprendida como la posibilidad de los habitantes de poder acceder a los beneficios
    y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer.
  • Calidad de viaje. Bajo la experiencia y percepción de los usuarios del Cablebús.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Plan de intermodalidad Buenavista

Reporte del ejercicio de investigación realizado por los estudiantes de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas (2022) y coordinado por Guénola Capron, Ruth Pérez López y Jerónimo Díaz Marielle. Este reporte expone las necesidades identificadas mediante la implementación de un diagnóstico técnico y un diagnóstico participativo en uno de los polos intermodales más importantes de la ciudad por su conectividad, pero también por su alta conflictividad en el espacio: el polo intermodal Buenavista. 
El diagnóstico técnico parte de un acercamiento bibliográfico sobre instrumentos normativos, planes de intermodalidad y de movilidad, manuales para el diseño de calles, tesis e investigaciones sobre la historia de Buenavista, análisis estadístico de datos abiertos sobre transporte y movilidad, Marco Geoestadístico Nacional 2020 y la encuesta Origen y Destino 2017 de INEGI, levantamiento territorial y evaluación de cruces.
En resumen, el presente documento está diseñado a partir de metodologías mixtas en las que el análisis de datos estadísticos, el levantamiento de infraestructura en calle y las metodologías participativas de intervención urbana, discuten sobre el contexto general del polo, la prospectiva y las problemáticas identificadas. Por consiguiente, se presenta la imagen objetivo y las estrategias planteadas para la mejora de la intermodalidad en Buenavista, proyectando a futuro estrategias que permitirán cumplir no solo con la demanda de quienes viajan por este espacio, sino también, convertirse en un espacio central de la conectividad aeroportuaria de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Tags,

Taller franco-mexicano (video)

Video de los resultados del Taller Franco-Mexicano 2022 (Atelier Franco-Mexicain), producto de la colaboración entre académicos y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela de Urbanismo de París. Dicho estudio consistió en analizar la intermodalidad en conjunto con las movilidades innovadoras y el uso de los microvehículos, en los que se realizaron diferentes hallazgos en las estaciones de Austerlitz e Ivry en París.
 
  • Master de Urbanismo y Ordenamiento del Espacio, Escuela de Urbanismo de París (EUP), Universidades Gustave Eiffel y Paris-Est Créteil
  • Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A), Ciudad de México

París, Francia 
26-30 de Septiembre del 2022

Académicos:

Dra. Guénola Capron (UAM-A)
Dra. María Teresa Esquivel Hernández (UAM-A)
Dra. Alondra Topete (EUP)
Dr. Jerôme Monnet (EUP)

Estudiantes:

Alarcón Sara (EUP)
Galindo Olivares Juan Carlos (UAM-A)
Gerard Clément (EUP)
González Déctor María Celia  (UAM-A)
Heredia Cortes Hugo A. (UAM-A)
Ibarrarán Hernández Gabriela Paulina (UAM-A)
Mora López Rafael (UAM-A)
Morales Cristobal Fabian (UAM-A)
Portillo Covarrubias Anahi Geraldine (UAM-A)
Quenouillere Hugo (EUP)
Torres Olivares Leidi Samanta (UAM-A)

Tags, ,

Banquetas: el órden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana

Las banquetas (aceras) son espacios tan cotidianos que pasan desapercibidos y quedan relegados a un segundo plano por los investigadores en ciencias sociales que anteponen el análisis de un concepto más abarcador, el del espacio público. Tampoco suelen estar en el radar de las autoridades públicas que prefieren invertir en espacios más redituables como plazas, parques o jardines. Sin embargo, las banquetas albergan múltiples usos: son el soporte de la circulación peatonal, del mobiliario urbano y de la vida social, pero también del comercio informal que suele entrar en conflicto con los usos socialmente aceptados. Este libro propone una lectura de las banquetas de la ciudad de México y su área metropolitana como el soporte de un orden híbrido, ni tan público ni tan privado, ni tan formal ni tan informal, sino como el resultado de la hibridación entre estas categorías y otras más. El potencial del concepto de “orden híbrido” permite su aplicación a otros objetos urbanos y apoyar a los tomadores de decisión en su práctica cotidiana. El libro es el resultado de una investigación colectiva sobre la producción material y social de las banquetas en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Índice

In memoriam. A Angela, la autora omnipresente
Prefacio
Introducción

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Construcción digital de banquetas: la experiencia de un atlas
Salomón González
Laura E. Quiroz
Nora A. Morales
Jerónimo Díaz

Capítulo 2
La administración pública de las banquetas: del marco legal a la gestión técnica
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 3
Trayectorias peatonales: impacto de la morfología de la calle, de los usos dominantes y los obstáculos
Bismarck Navarro

Capítulo 4
La banqueta palimpsesto: huellas materiales y simbólicas de la sucesión de administraciones y usos sociales
Ana Luisa Diez García

SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
El papel de la banqueta en la vida social urbana
Ruth Pérez López
Luz Yazmín Viramontes Fabela

Capítulo 6
Apropiaciones y patrimonialización de la banqueta: de lo material a lo simbólico
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 7
El rol de las mujeres en la producción local del orden socioespacial de las banquetas
Silvia Carbone
Guénola Capron
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 8
La inseguridad: transgresiones y control social en las banquetas

Miguel Ángel Aguilar D

TERCERA PARTE
Capítulo 9
Concentración de inversión pública en el Centro Histórico:
la transformación de una acera en escenario lúdico-turístico
Angela Giglia
Alejandra Trejo Poo

Capítulo 10
La banqueta como escenario de gestión del conflicto local
entre vecinos y acomodadores de coches
Natanael Reséndiz

Capítulo 11
El dominio corporativo: producción y control de la acera
en Santa Fe y el Eje 4 Norte
Ruth Pérez López
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 12
La banqueta fantasma, ausente o inacabada,
en los márgenes urbanos de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán
Eliud Gálvez Matías

CUARTA PARTE
Capítulo 13
La banqueta, un orden urbano híbrido

Guénola Capron
Angela Giglia
Jérôme Monnet
Ruth Pérez López

 

Coordinadores: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Editorial: UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2022
ISBN: 978-607-28-2613-7

Tags, , , ,

Convocatoria: Coloquio Internacional sobre Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina.

Coloquio internacional

Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina

El coloquio internacional Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina: saberes, prácticas y políticas tiene como punto de partida la necesidad urgente de pensar de manera conjunta los desafíos de justicia social y de sustentabilidad ambiental vinculados a la movilidad urbana. Coorganizado por instituciones francesas y mexicanas, busca contribuir a la formación de una red internacional de investigación y fortalecer la colaboración transatlántica en torno a esta temática. Para ello, reunirá en la Ciudad de México a investigadores e investigadoras provenientes de distintos países que trabajan sobre la movilidad urbana en toda la región latinoamericana. El evento está abierto tanto a investigadores/as reconocidos/as como a jóvenes investigadores/as (desde estudiantes de maestría) en ciencias humanas y sociales, ingeniería, urbanismo o arquitectura y articulará discusiones teóricas, metodológicas y epistemológicas, con un énfasis en casos empíricos. Además de paneles temáticos que reunirán a las ponencias seleccionadas, el coloquio propondrá durante cuatro días actividades diversas: presentación de proyectos colectivos de investigación en curso, conferencias magistrales, talleres, salidas de campo, proyecciones y mesas redondas con expertos/as, representantes de la sociedad civil y actores/as gubernamentales y de la cooperación internacional. El conjunto de estas actividades está pensado de manera a crear condiciones para un intenso diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional, con temáticas centrales de la investigación científica y del debate público.

Las propuestas de ponencia (resumen de 3500 caracteres máximo, espacios incluidos, especificando la(s) pregunta(s) de investigación, el caso de estudio, el posicionamiento teórico y la metodología empleada, acompañado de una breve bibliografía) deben enviarse antes del 02 de febrero de 2023 a la siguiente dirección: congresomovilidad2023@gmail.com. Los resultados de la selección de las propuestas por parte del comité científico se darán el 01 de marzo de 2023. Las propuestas pueden ser redactadas en español, en portugués, en francés o en inglés. Sin embargo, para agilizar los intercambios orales, el coloquio se llevará a cabo en español.

Fecha y lugar del coloquio

Del 30 de mayo al 02 de junio de 2023

Ciudad de México – Universidad Nacional Autónoma de México / Casa de Francia

Tags, ,

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Para no manejar. Encuesta a personas que han dejado de usar el automóvil todos los días en la Ciudad de México.

Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las
motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Subsistencia del sistema de transporte informal no motorizado en la colonia Impulsora Popular Avícola, municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

De acuerdo con distintos autores (Finck, 2015, 2020; Báez y Casimiro, 2016) y con el Gobierno de la Ciudad de México (2020), el origen del fenómeno del bicitaxismo en el país puede identificarse a inicios de la década de los años 90 del siglo XX, primordialmente en el centro histórico de la Ciudad de México, como consecuencia de una demanda de movilidad no satisfecha por parte de la red de transporte público, debido a las condiciones físicas y sociales del primer cuadro de la ciudad (calles estrechas y ocupadas por el comercio informal que dificultan la movilidad de transporte motorizado, así como una creciente demanda de transporte turístico en la zona). No obstante, su surgimiento y propagación no pueden entenderse sin tomar en cuenta distintos factores contextuales, tales como las formas predominantes de producción del espacio habitacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM, el acelerado crecimiento y segregación urbana iniciado durante el periodo industrial, así como la reducción de las funciones del estado en materia de movilidad, como
consecuencia de la implementación del neoliberalismo, desde la década de los 80, y más intensamente en los años 90 del siglo pasado (Cfr. Damián, 2010).

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Víctor Nolasco Covarrubias
Asesor:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
20 de mayo de 2022

Tags,