Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.
De acuerdo con distintos autores (Finck, 2015, 2020; Báez y Casimiro, 2016) y con el Gobierno de la Ciudad de México (2020), el origen del fenómeno del bicitaxismo en el país puede identificarse a inicios de la década de los años 90 del siglo XX, primordialmente en el centro histórico de la Ciudad de México, como consecuencia de una demanda de movilidad no satisfecha por parte de la red de transporte público, debido a las condiciones físicas y sociales del primer cuadro de la ciudad (calles estrechas y ocupadas por el comercio informal que dificultan la movilidad de transporte motorizado, así como una creciente demanda de transporte turístico en la zona). No obstante, su surgimiento y propagación no pueden entenderse sin tomar en cuenta distintos factores contextuales, tales como las formas predominantes de producción del espacio habitacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM, el acelerado crecimiento y segregación urbana iniciado durante el periodo industrial, así como la reducción de las funciones del estado en materia de movilidad, como consecuencia de la implementación del neoliberalismo, desde la década de los 80, y más intensamente en los años 90 del siglo pasado (Cfr. Damián, 2010).
Presentación de libro “Dictionnaire pluriel de la marche en ville” (Diccionario plural del caminar en la ciudad)
Martes 3 de mayo del 2022 18:00-20:00 Casa de Francia – Havre 15, colonia Juárez, Cuauhtémoc, CDMX. Entrada libre.
Presenta: Jérôme Monnet (Universidad Eiffel) Comentan: Miguel Ángel Aguilar (uam-i) y Claudia Zamorano (ciesas-df)
Venta de libros en colaboración con la Librería Francesa Plaza Inn
Seminario Ciudades (in)caminables, ciudades (in)vivibles: retos de la movilidad peatonal en México
Miércoles 4 de mayo del 2022 09:30-17:30 Casa Galván – Zacatecas 94, colonia Roma, Cuauhtémoc, CDMX.
Previa inscripción:polomexico.ida@gmail.com
El caminar en las ciudades mexicanas y latinoamericanas presenta un desafío mayor en la búsqueda de ciudades más equitativas, agradables y seguras. El –aparentemente simple – acto de caminar en la ciudad enfrenta muchas barreras, dependiendo de la zona transitada, del momento, y de quienes son los caminantes. ¿En qué medida estas dificultades cotidianas impactan el uso de los espacios públicos y la libertad para todas y todos de cumplir con sus actividades diarias?, ¿Qué soluciones pueden ser encontradas en la búsqueda de ciudades más vivibles y justas?
10:30-14:00 Problemáticas urbanas en torno a la movilidad peatonal. Perspectiva desde las ciencias sociales.
Jérôme Monnet (Universidad Eiffel), Banquetas: el orden híbrido de las aceras Ernesto Licona (BUAP), El caminar: práctica narrativa situada Paula Soto (UAM-I), Desigualdades de género en la movilidad peatonal. Experiencias y significados Fernando Calonge (Universidad de Guadalajara), Sustentables y cautivas: caminar en la periferia metropolitana
Modera: Guénola Capron (UAM-A)
14:00-15:30 Comida
15:30-17:30 Políticas públicas y movilizaciones ciudadanas: hacia ciudades más caminables.
Patricio Ruiz (Céntrico), La cara joven de las calles seguras en Sinaloa Linda Moreno (Semovi) Victoria Vera (Camina, A.C.), Evaluación de calles, los datos con herramienta ciudadana. Sergio Andrade (Liga Peatonal, A.C.), Tumbando barreras peatonales desde el urbanismo participativo
En la última década, el diseño y la construcción de indicadores dirigidos al estudio de la movilidad sustentable se han centrado más en la demanda y oferta de los sistemas de transporte público masivo y no motorizado de tal manera que su eficiencia de implementación ha despertado interés en las ciudades y zonas metropolitanas de Mèxico.
Si bien no se le ha dado importancia al concepto y definición de un marco teórico y metodológico de la movilidad sustentable sustantivo en la investigación en México, se identifica la debilidad que tienen los indicadores planteados por el gobierno, las instituciones y las secretarías, sectores privados y ong`s para medir, evaluar e informar sobre los “… efectos de determinadas políticas o el impacto de ciertas medidas” (Giorgi, 2003) adoptadas para optimizar los desplazamientos cotidianos de las personas y garantizar el disfrute de sus viajes en el espacio urbano de sus ciudades y zonas metropolitanas.
El presente documento se realiza como parte del trabajo terminal para la obtención del grado de maestro en planeación y políticas metropolitanas, y se destina a ser un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la situación actual de los viajeros en medios de transporte público, en la Zona Metropolitana del Valle de México, subrayando la diferencia en el costo que éste implica, el cual es más elevado en los municipios conurbados a la capital del país, y que sin duda ha significado un sacrificio mayor para las economías familiares de los habitantes que residen o se trasladan en dicho espacio, mediante en transporte público concesionado.
En primer lugar se describe la manera en como se llevan a cabo principalmente los flujos diarios de movilidad en la metrópoli, caracterizados por orígenes y destinos. Para ello se utiliza la Encuesta de Origen y Destino 2007, levantada y publicada por el INEGI en 2008. Dicha base de datos sirvió a lo largo del documento como el insumo primario en la elaboración de la parte cuantitativa de esta tesis. Asimismo, se valió del uso de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2010, para comparar lo observado en ambas encuestas, respecto a los desembolsos monetarios en los que incurren los habitantes del espacio señalado, con motivo de transporte público.
Con el objetivo de captar cualitativamente la situación real de algunos viajeros usuarios de los medios de transporte público, se levantaron entrevistas a profundidad, que posteriormente fueron procesadas para una transferencia comunicativa de mayor calidad. Dentro de los principales resultados obtenidos, destacan las grandes diferencias entre entidades, que las tarifas de transporte público representan para los usuarios, lo que lleva a los mexiquenses a utilizar gran parte de sus recursos familiares en el ejercicio de su movilidad cotidiana, mientras que para los capitalinos, dicho gasto no representa gran parte de sus ingresos; además de que la calidad observada por los viajeros, es ampliamente diferenciada al transportarse en una y otra entidad.
El desarrollo de Santa Fe, impulsado por el gobierno capitalino a finales de la década de los 80 como gran proyecto inmobiliario con la finalidad de insertar a México en la economía globalizada, se ha convertido en un pujante centro laboral del sector terciario y como consecuencia, un polo de atracción de población flotante.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explorar el efecto de su ubicación y forma urbana en las prácticas del uso del automóvil de los empleados, tanto para llegar a su trabajo, como para movilizarse dentro de la zona. El estudio se justifica dada la aguda situación de inaccesibilidad y dependencia al automóvil que caracteriza a Santa Fe.
La metodología de investigación conjuga la interrogación de evidencias documentales, estadísticas y cartográficas con el análisis cualitativo basado en entrevistas extensivas dirigidas a trabajadores y funcionarios que acuden a la zona diariamente. Se busca demostrar el carácter multifactorial en la toma de decisiones de la población flotante, mismo que está determinando su elección con respecto a los distintos modos de transporte con que acceden a la zona, que al cruzarse con la dinámica urbana y económica, han ido complejizando la movilidad hacia y en Santa Fe.
La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.
Las políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez mas modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia.
En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado.
En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen.
Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.
El pasado martes 1 de marzo del 2022 se llevó a cabo el examen profesional de la alumna de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas María Isabel Méndez Ortiz.
Título de la tesis: Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018.
Directora de tesis: Dra. Ruth Pérez López Lector: Dr. Jerónimo Aurelio Díaz Marielle Lectora: Dra. María Fernanda Somuano Ventura.
Video del seminario de Investigación I – Geografía urbana
Fecha: 25 de octubre de 2021
Organizadores: Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Ponentes: Dra. Carolina Rojas Quezada, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Ruth Pérez López, profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.