Tag Desigualdades socio-espaciales

Seminario de investigación: movilidad cotidiana: género y desigualdad urbana

Video del seminario de Investigación I – Geografía urbana

Fecha: 25 de octubre de 2021

Organizadores:  Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ponentes: Dra. Carolina Rojas Quezada, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Ruth Pérez López, profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tags, ,

La automovilidad en la Ciudad de México

Automovilidad en la Ciudad de MéxicoEl automóvil ha condicionado la urbanización del siglo XX en prácticamente todo el mundo. Este artefacto, o mejor dicho, el sistema de automovilidad que ha generado, domina en mayor o menor grado, las economías nacionales, las formas físicas de las ciudades, las prácticas cotidianas de sus habitantes y sus modos de interacción entre sí y con los lugares.

La movilidad de una ciudad concierne, entonces, cuatro dimensiones interrelacionadas: su economía, en la medida en que depende de la producción y consumo de automóviles tanto dentro del sector formal como del informa; la ubicación y formas físicas de los lugares generados por y para cada automóvil; sus habitantes, en la medida en que sus prácticas cotidianas y modus vivendi dependen del automóvil o son afectados por éste; y finalmente la movilidad en sí, es decir, las prácticas de traslado que solo pueden realizarse en automóvil para acceder a personas y lugares dentro de la ciudad.

La interacción entre estas cuatro dimensiones de la automovilidad ese el tema de investigación propuesto. Las políticas para desincentivar el uso del automóvil en México se han enfocado principalmente en mejorar la oferta de transporte colectivo mediante inversiones en transporte público. Estas inversiones generalmente se realizan al mismo tiempo y de modo totalmente descoordinado con otras acciones que favorecen la automovilidad: construcción de vialidades, paso a desnivel, estacionamientos, ampliación de calles, etc. No se ha considerado seriamente la posibilidad de inducir por otros medios la reducción de la movilidad en auto particular, es decir, gestionar la demanda. Reflejo de la falta de interés en reducir la dependencia del automóvil en México es la falta de comprensión del fenómeno en este país. La decisión del individuo de utilizar el auto en la ciudad depende no sólo de la disponibilidad relativa del transporte público y privado, o de los costos y beneficios de ambos modos.

La automovilidad también depende de factores socio-culturales, de su papel como símbolo de status social, de usos y costumbres heredados o adquiridos, delos miedos reales o imaginados asociados con el transporte público, de la individualización del consumo de la posibilidad de realizar actividades dentro del auto (música, dvd, sexo), de los nuevos gadgets tecnológicos instalados en los autos.

Para combatir la dependencia del automóvil, es necesario conocer la partiendo de la información geo-estadística con la que ya contamos, la investigación propuesta aplicaría una combinación de técnicas cualitativas y cualitativas para comprender y pronosticar la automovilidad en la Ciudad de México en sus cuatro dimensiones interrelacionadas.

Objetivos:
1. Aportar conocimientos científicos sobre las prácticas de automovilidad en la Ciudad de México que alimenten políticas tendientes a reducir el uso del automóvil.
2. Analizar las prácticas de automovilidad en sus cuatro dimensiones e identificar las relaciones entre ellas y con las políticas públicas que las afectan: a) La automovilidad de la economía, b) La automovilidad de los habitantes; c) La automovilidad de los lugares y la división social del espacio y d) La automovilidad de los viajes. A estas cuatro dimensiones, se les agregó e) la automovilidad de las políticas públicas.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2015
Responsable: Priscilla Connolly
Participantes: Guénola Capron, José Castro, Emilio Duhau (†), Salomón González y Ruth Pérez López
Financiamiento: Ciencia básica, CONACYT.

Tags, , ,

Movilidades urbanas cotidianas en México

Podemos observar fuertes desigualdades entre los habitantes que tienen acceso a un automóvil, a los que utilizan un transporte masivo y semi-masivo de calidad (metro, Metrobus/Mexibus, tren y trolebús principalmente), y aquellos que están obligados en hacer uso de transporte de muy mala calidad e inseguro para poder acceder a la ciudad; entre las viviendas de difícil acceso que están localizadas en zonas periféricas y que sufren de una carencia de bienes y servicios, y los hogares situados en las ciudades centrales y gozan de una gran oferta de bienes y servicios (Suárez, Murata y Delgado, 2015). Las poblaciones que viven en las periferias urbanas se encuentran en una situación más desfavorable que otras en cuanto a su acceso a la ciudad, es decir, al mercado laboral, a actividades comerciales y financieras y a servicios de salud, educativos, culturales, deportivos y de esparcimiento, entre otros.

En consecuencia, nos preguntamos en qué la movilidad urbana cotidiana y el acceso al transporte producen desigualdades sociales y condicionan el acceso a los bienes y servicios de la ciudad. ¿En qué medida el aislamiento espacial y la falta de oferta en transporte conlleva a los habitantes pobres a replegarse sobre su comunidad y utilizar los recursos de la localidad?, ¿qué estrategias desarrollan los habitantes para movilizarse y acceder a los recursos que ofrece la ciudad?

Objetivos:
1. Describir las condiciones de movilidad cotidiana de la población.
2. Analizar en qué medida la falta de movilidad y de accesibilidad espacial repercute en la integración social y en el acceso a las oportunidades urbanas (empleo, diversión, etc.).
3. Indagar en las dinámicas sociales que emergen alrededor de la movilidad urbana cotidiana, por ejemplo, como respuesta activa a la situación de exclusión y de aislamiento de las poblaciones.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Ruth Pérez López y Guénola Capron

Productos
Reportes de investigación

Planeación de infraestructura ciclista en la zona de influencia

 

 

Tags, ,

Ciudades en disputa y políticas urbanas en el siglo XX

La nueva “era urbana” responde a profundas transformaciones económicas, políticas, demográficas y tecnológicas que han modificado radicalmente la naturaleza y dinámica de las urbes. En efecto, las ciudades latinoamericanas han centralizado tanto las principales actividades económicas como los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para su propio desarrollo que ha sido mediante el modelo de urbanización neoliberal que al imponer una idea de interés público a través de las políticas urbanas y los llamados megaproyectos ha generado altos niveles de desigualdad, contradicciones y conflictos de carácter estructural al interior de las sociedades latinoamericanas dando como respuesta diversas formas de organización y resistencia ciudadana.
En este contexto, las ciudades han asumido una agenda mucho más compleja que la que tenían hace algunas décadas, las políticas urbanas hoy se caracterizan por una red de relaciones entre una multiplicidad de actores locales y globales (financieros, institucionales, privados, públicos y sociales, entre otros), con intereses enfrentados entre sí y una serie de aspectos económicos, urbanísticos, culturales, sociales y de servicios que son determinantes para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y el disfrute de sus derechos.
En este sentido, la gestión de las ciudades se ha enfocado en la privatización de los espacios públicos, generando o acentuando procesos de exclusión, desigualdad y segregación socio-espacial. Lo anterior se observa en la implementación de las políticas urbanas orientadas a la competitividad de las ciudades y de los llamados megaproyectos urbanos. Dicha competitividad se relaciona con las condiciones físicas, tecnológicas, sociales, ambientales, institucionales, entre otras, que pueden ofrecer al mercado y a los capitales para atraer actividades económicas que permitan generar riqueza e impulsar un desarrollo, a menudo, desigual y excluyente. Esto ha llevado a una notoria disminución de la intervención gubernamental especialmente en el terreno de la planeación y de la gestión urbana (Próvôt Schapira, 2002:35 y 36) y como consecuencia una creciente apropiación de los actores privados (Janoschka, 2002:2). En suma, el carácter económico de las políticas urbanas permite comprender las contradicciones entre una solución privada a los problemas de las metrópolis (movilidad, escasez de agua, vivienda y servicios, entre otros) y las demandas específicas sociales, espaciales, ambientales, económicas y políticas.

Objetivos:
1. Analizar las políticas urbanas y su relación con la generación de conflictos en dos dimensiones: a) como resultados de procesos de transformación urbana y b) sus electos en distintas dimensiones de la vida de los habitantes de la Ciudad de México.
2. Determinar las características de las políticas urbanas a partir de un conjunto de actores y acciones que intervienen en su definición, tomando en cuenta el ámbito institucional, los actores privados (empresarios, financieros) y los movimientos y protestas sociales, los habitantes y ciudadanos.
3. Identificar el papel de las nuevas tecnologías en las formas de organización, movilización y acción colectiva.
4. Identificar a los actores involucrados, sus visiones intereses y percepciones.
5. Identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos en la Ciudad de México a partir de los proyectos y políticas implementadas por el gobierno local y la iniciativa privada, por ejemplo de infraestructura para la movilidad, regeneración urbana y organización colectiva. 
6. Distinguir las lógicas que permiten la emergencia de dichos conflictos urbanos una clasificación de los mismos para la Ciudad de México.
7. Indagar sobre los impactos sociales, políticos y ambientales de los conflictos urbanos.

Año de inicio: 2018
Responsable: Jesús Carlos Morales Guzmán

 

Tags, , , ,

Víctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad.

La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Lydya Lara Barragán Vite 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2015

Ficha original

Tags, , ,

Tres décadas de políticas y gestión fragmentada para el transporte de pasajeros en la ZMCM, 1970-2000.

El presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo en las últimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre las instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria y la segregación socioespacial de la ciudad.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Verónica Ileana Quiroz López 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/01/2000

Ficha original

Tags, , , ,