Convocatoria a Jornada de Estudio “Ciudadanía ambiental y nuevas formas de acción en la Zona Metropolitana del Valle de México”

Esta jornada de estudio busca reflexionar sobre las nuevas formas de acción ciudadana para la defensa del medio ambiente que han surgido en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y sus aportes para diversas problemáticas ambientales (agua, transporte, residuos sólidos, agricultura agroecológica, etc.).

Tanto en la literatura de las ciencias sociales como en los medios de comunicación, la intervención ciudadana en el campo ambiental se aborda con mayor frecuencia desde la perspectiva de los conflictos, la construcción de espacios de participación en donde se negocia la implementación y ubicación de los proyectos urbanos, o el papel que desempeñan las ONG en el fortalecimiento de las políticas públicas ambientales o en la lucha contra el cambio climático. Aunque estas cuestiones siguen siendo de gran actualidad, dejan de lado otras formas de manifestación de los valores medioambientales en las sociedades urbanas contemporáneas, que dan lugar a formas de compromiso y acción más diversas. Han surgido otras modalidades de acción colectiva que se distancian de la figura del activista, del experto o del vecino afectado. Grupos de personas se organizan e impulsan acciones concretas a diversas escalas en sus territorios (jardines, espacios culturales, espacios públicos o barrios), con el objetivo de mejorar el conocimiento de determinados entornos naturales (ríos, barrancos, espacios verdes), mejorar la gestión de los residuos sólidos, promover el reciclaje y el compostaje, experimentar con prácticas u ofrecer nuevos servicios que permitan construir modos de vida más respetuosos del medio ambiente y de los impactos del cambio climático (por ejemplo, promoviendo formas de movilidad activa, la alimentación ecológica o el consumo de productos de proximidad). Otros centran sus acciones en la educación ambiental y la sensibilización sobre los efectos globales o locales del cambio climático y/o en la promoción de cambios en las prácticas individuales.

Estas formas de acción se caracterizan por referencias y horizontes políticos diversos, alejados de las formas tradicionales de activismo o de la aspiración de construir un movimiento ambiental unificado. Con una fuerte presencia en las redes sociales, estas experiencias colectivas utilizan referentes de acción internacionalizadas que valoran las formas de acción concretas. Por otra parte, también se pueden identificar lazos con formas de emprendimiento relacionadas con la oferta de nuevos servicios (tiendas de productos orgánicos, venta de productos) o innovaciones de baja tecnología (por ejemplo, dispositivos de recuperación de agua). Desde las ciencias sociales, estas acciones colectivas se interpretan como nuevas formas de activismo medioambiental, expresiones específicas de ecología política arraigadas en la vida cotidiana de las poblaciones; como un ambientalismo de la vida cotidiana o como experimentos de transiciones socioambientales.

Algunos estudios evidencian los vínculos entre estas acciones y las actividades de las organizaciones vecinales centradas en la  identificación de riesgos y molestias y en la defensa del acceso a recursos y servicios. El objetivo de esta jornada de estudio es abrir un espacio de diálogo entre investigadores, investigadoras y personas involucradas en estas diferentes formas de acción colectiva. Buscamos conocer y dimensionar el alcance de estas formas de acción en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como las especificidades que introduce el contexto ambiental, social y político de la capital
del país.

Ejes de reflexión propuestos:

  • ¿Por qué y cómo las personas comprometidas llegaron a optar por estas formas de acción colectiva?
  • ¿Cómo explican los motivos de su participación y compromiso?
  •  ¿Cómo pensar la relación entre acciones experimentales, la difusión de los valores medioambientales en el conjunto de la sociedad y los cambios globales, a veces calificados de transición ecológica? 
  • ¿Qué temáticas o formas de acción logran articular de manera efectiva la cuestión medioambiental con la problemática social?
  • ¿El arraigo en las prácticas y los espacios de vida constituye una forma de despolitización de las cuestiones medioambientales o, por el contrario, una forma específica de (re)politización?
  • ¿Cuáles son los vínculos entre estas formas de acción colectiva y las políticas públicas federales, estatales y locales?
  • ¿Cuáles son las expectativas de los grupos movilizados respecto a los poderes públicos?
  • ¿Cómo tienen en cuenta las políticas públicas estas modalidades particulares de participación ciudadana?
  • ¿Qué papel desempeña la academia en estos experimentos?

Modalidad de participación
Esta jornada de estudio tendrá lugar el próximo 8 de octubre de 2025 en el CIESAS-unidad Ciudad de México, Casa Chata, ubicada en Miguel Hidalgo s/n, Col. Tlalpan Centro.

La jornada de estudio se organizará en forma de presentación de investigaciones, pero también de presentación de reflexiones de las personas involucradas en las experiencias de colectivos u organizaciones. Se contemplan dos principales modalidades de participación: ponencias individuales (20 min.) y participación dentro de mesas redondas.
Por lo tanto, esta convocatoria está dirigida tanto a investigadores como a organizaciones y personas que participan en estas formas de acción colectiva.

Les invitamos a enviar antes del 18 de julio de 2025 una propuesta de una cuartilla, en la que presentan las formas de acción colectiva que han investigado o en las cuales participan, las principales líneas de la reflexión que les interesan presentar y discutir, así como la modalidad de participación que les gustaría tener en esta jornada de estudio (ponencia individual o intervención en mesa redonda) a los correos siguientes:

jornada.ciudadaniaambiental@gmail.com
jlatargere@gmail.com

Esta jornada de estudio está organizada conjuntamente por el CEMCA, el CIESAS, el CITERES y la UAM Azcapotzalco con el apoyo del Instituto Universitario de Francia (IUF) proyecto Medio-Urb.

Comité Organizador:
Jade Latargère, CEMCA/CIESAS
Patrice Melé, Universidad de Tours, CITERES, IUF
Daniel Murillo Licea, CIESAS
Ruth Pérez López, UAM Azcapotzalco

Descargar convocatoria en PDF

Tags,

Convocatoria para contribuir como autor/a en el “Diccionario de la Movilidad Urbana en América Latina”

Nueva fecha límite para el envío de propuestas: Lunes 10 de marzo 2025

El Diccionario de la Movilidad Urbana surge como una respuesta a los desafíos crecientes que enfrentan las ciudades y metrópolis de nuestra región en términos de sostenibilidad, accesibilidad e inclusión social. En un contexto donde la movilidad se posiciona como un eje central de las dinámicas urbanas, esta obra busca consolidar el conocimiento, las experiencias y las reflexiones sobre la movilidad urbana desde y para América Latina. Su enfoque abarca tanto aspectos teóricos y técnicos, como perspectivas y experiencias locales de una región caracterizada por su diversidad cultural, social y geográfica. 

El proyecto también aspira a consolidar una red de colaboración entre académicos, planificadores urbanos, activistas y tomadores de decisiones, fomentando el intercambio de ideas, experiencias y buenas prácticas en torno a la movilidad urbana en América Latina. A través de este esfuerzo colectivo, el Diccionario busca no solo documentar y analizar el estado del arte actual de la movilidad en la región, sino también impulsar diálogos y estrategias que contribuyan a la construcción de ciudades más equitativas, sostenibles y accesibles.

Con un total aproximado de 200 conceptos y 100 autores y autoras, cada definición reflejará las particularidades de la región y sus conexiones con los debates globales en torno a la movilidad urbana. 

Se invita a:

  • Docentes e investigadores universitarios de disciplinas diversas (sociología, geografía, planeación urbana, arquitectura, ingenierías, etc.) que hayan desarrollado investigaciones sobre la movilidad urbana y/o el transporte en América Latina. Se requiere un mínimo de tres publicaciones en revistas académicas indexadas o libros sobre temas de movilidad urbana en la región.
  • Expertos y profesionales con amplia trayectoria en el campo de la movilidad urbana y/o del transporte, con experiencia en investigación, consultoría, planificación o gestión de proyectos. Se valorará la participación de expertos con experiencia profesional y publicaciones científicas o técnicas. 
  • Estudiantes de posgrado con un proyecto de tesis doctoral en desarrollo sobre el tema de la movilidad urbana en algún país de la región. 
  • Colectivos y asociaciones civiles que tengan una trayectoria de varios años en el tema.

Las personas interesadas en colaborar como coautores/as del Diccionario de Movilidad Urbana pueden enviar su propuesta de participación al correo electrónico: diccionariomovilidad@gmail.com

Importante: En esta etapa no se solicitan definiciones de conceptos, sino propuestas de participación como coautor/a.

Requisitos de la propuesta:

La propuesta debe incluir la siguiente información:

  1. Nombre completo
  2. Afiliación institucional y país
  3. País y ciudad de América Latina en los que desarrolla sus investigaciones sobre movilidad urbana (tiene que ser un país latinoamericano)
  4. Correo electrónico
  5. Tres conceptos o palabras clave que les gustaría definir en el diccionario
  6. Experiencia relevante según el perfil:
    • Académicos: Lista de publicaciones sobre movilidad urbana y transporte, enlace a Google Scholar, Academia o ResearchGate, y un breve resumen curricular (máximo media página).
    • Doctorantes: Descripción de la agenda de investigación y un breve resumen curricular (máximo media página).
    • Expertos/as: Descripción de la experiencia profesional en los últimos años relacionada con movilidad urbana y transporte, con enlaces a proyectos o políticas relevantes a los que hayan contribuido (máximo una página).
    • Colectivos: Breve descripción de sus actividades y logros en los últimos años (máximo una página).

Criterios de evaluación

Las propuestas serán evaluadas por los coordinadores del proyecto, considerando la trayectoria académica, experiencia en investigación, calidad de las publicaciones y pertinencia de los conceptos propuestos.

⏳ Fecha límite para el envío de propuestas: Lunes 10 de marzo 2025

Coordinadores:

Ruth Pérez López, Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco, México
Giovanni Vecchio, Pontificia Universidad Católica de Chile 
Paola Castañeda Londoño, Universidad de los Andes, Colombia

Contacto: diccionariomovilidad@gmail.com

Tags,

Gobernanza en el manejo integral de los residuos sólidos urbanos: los casos de la zona metropolitana del Valle de México

A lo largo del documento se muestra una preocupación por las implicaciones sociales, ambientales e incluso económicas que deja el inadecuado manejo de los residuos. Aún sin desearlo, esta etapa continúa siendo el centro de discusión al hablar de problemáticas asociadas a los residuos sólidos urbanos. Los procesos de descentralización en México y Colombia sumados a la dificultad para instaurar órdenes de gobierno metropolitano, pueden ser los determinantes para que la provisión de servicios en sus aglomeraciones urbanas más importantes sea desigual e insuficiente. Comprender los fenómenos de expansión e integración urbanos tendría que resultar en mejores estrategias que permitan dar solución a las problemáticas o implicaciones que surgen de estos fenómenos. En el caso del manejo de los residuos pese a que se reconoce hace años como un asunto metropolitano, a la fecha los esfuerzos para tratarlo como tal no son suficientes. En ambos casos de estudio, existen tensiones entorno a los lugares donde se disponen los residuos. Estudiar y explorar esta área podría ser una buena opción para aquellos interesados
en la dimensión política y social de los residuos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Santiago Nicolás Chaves Díaz

Asesor:  Dra. Mónica De la Garza Malo

Fecha:
Enero 2023

Tags,

Las prácticas y apropiaciones del espacio público. El caso del Parque Lineal Periférico Oriente.

En las últimas décadas la Ciudad de México (CDMX) ha experimentado un crecimiento acelerado en la urbanización y con ello la expansión de la mancha urbana sobre su periferia. Ello aunado a factores como el encarecimiento del suelo urbano en las áreas centrales, la falta de políticas de vivienda incluyentes y el crecimiento de asentamientos irregulares, entre otras características, han influido en el deterioro paulatino del espacio público, particularmente de los parques urbanos, lo que afecta en la integración y cohesión social de la ciudad.

Entre los distintos espacios recuperados del PSP, para esta investigación se escogió el Parque de Periférico Oriente ubicado en la alcaldía de Iztapalapa, una demarcación que históricamente ha contado con un déficit de parques urbanos ─esto de acuerdo con los parques que corresponden a un área según el total de población (Iztapalapa es la alcaldía más poblada de la CDMX) ─2 y en cuya zona las políticas públicas referentes al espacio público han sido escasas. Por lo anterior, en la presente investigación se cuestiona ¿Cómo influye la recuperación (infraestructura) del parque lineal Periférico Oriente en las formas de apropiación de los usuarios?, ¿es este parque un ámbito de identidad a través de prácticas deportivas, ocio, recreación y culturales?, ¿El parque lineal Periférico Oriente como espacio público es funcional para todos los usuarios?, ¿Los vecinos y usuarios del parque lineal Periférico Oriente fueron tomados en cuenta en la renovación del lugar? ¿Es en la actualidad el parque lineal un lugar de encuentro social y generador de relaciones sociales entre los diferentes grupos sociales o ese papel es ocupado por los centros comerciales?

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jonni Méndez Atempa

Asesor:

Dra. Cristina Sánchez Mejorada

Fecha:
Enero 2023

Tags, ,

Implicaciones de la política turística en la valoración patrimonial de la Zona Metropolitana de Orizaba

La herencia de la industrialización del siglo XIX en la zona metropolitana de Orizaba se materializa en una diversidad de elementos con valor patrimonial, muchos de los cuales se han perdido o se encuentran en estado de abandono, deterioro y están siendo invisibilizados, hecho que manifiesta la necesidad de poner en valor el patrimonio industrial heredado. a ciudad de Orizaba busca integrarse a las dinámicas económicas y del turismo globales y posicionarse como un producto atractivo para los inversionistas, para lo cual se crean
incesantemente atractivos que mantengan la atención del turismo y los visitantes, bajo los términos de la innovación, sin embargo, como ya se ha demostrado en otros casos, este modelo eventualmente tendrá efectos en la ciudad en aspectos como encarecimiento de la vivienda, gentrificación y privatización del espacio público. En Orizaba, la política turística domina la política patrimonial y el patrimonio se convierte en un recurso para mercantilizar, el modelo Orizaba se basa en la recuperación de elementos seleccionados del patrimonio, como la etapa virreinal, frente a la invisibilización de un patrimonio industrial y la memoria.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Celia González Déctor

Asesor:

Dr. Jerónimo Díaz Marielle

Fecha:
Enero 2024

Tags,

Acción colectiva para el desarrollo cultural comunitario del norte de la Ciudad de México, Cuautepec y Gabriel Hernández: 2010-2020

La presente investigación analiza las acciones de los colectivos y de las instituciones que promueven programas y proveen servicios culturales en los equipamientos existentes en la demarcación Gustavo A. Madero mediante la lógica de la “participación comunitaria”. Surge del acercamiento e interés por exponer las formas de organización colectiva en la constitución de alternativas de desarrollo en las periferias de la ciudad, como es el caso de las áreas seleccionadas: Gabriel Hernández y Cuautepec, por lo que se busca reflexionar sobre la relación entre ciudadanía e instituciones en la práctica de políticas públicas que inciden en la dinámica cultural vivida en los territorios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Paulina Ibarrarán Hernández

Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada

Fecha:
Enero 2024

Tags, , ,

Estructuración de las políticas de transporte público en ciudades medias en México

La estructuración de las políticas de transporte público analizan los elementos que integran el diseño y la construcción de dichas políticas, a través de las relaciones que establece el Estado con los actores que intervienen en el servicio de transporte público, reflexionando sobre los retos que enfrentan las ciudades, particularmente las ciudades medias y pequeñas. A través del análisis de la política de transporte público en la Zona Metropolitana de Colima – Villa de Álvarez, en el pequeño estado de Colima en el Pacífico Mexicano como caso de estudio, se exploran los componentes y características de las relaciones que establece el Estado por medio de sus instituciones y distintos mecanismos, para regular el servicio de
transporte público.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Blanca Ciria Ballesteros Uribe
Asesora:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
Marzo 2021

Tags, ,

Jane´s walk

Tags, ,

#ViernesDeBanquetas / Webinar

Todos los viernes de marzo a junio del 2023, se llevarán a cabo Webinars para presentar el libro Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana. 

Primera sesión, viernes 24 de marzo de 2023.

Evento organizado por la asociación CAMINA, A.C.

Tags, ,

La División de Ciencias Sociales y Humanidades y la División de Ciencias Básicas e Ingeniería te invitan a la conferencia “Las nuevas formas de violencia a través de las redes sociales”

Sigue la trasmisión en vivo:

Facebook: https://www.facebook.com/digitaldcsh
YouTube: https://www.youtube.com/@digitaldcsh