El problema de los tiraderos clandestinos recurrentes en la colonia Morelos y el barrio de Tepito.

El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Pedro Humberto Sánchez Pérez 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/12/2009

Ficha original 

Tags, , ,

La construcción social del derecho a la ciudad en el Distrito Federal.

Hoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.

Doctorado en Sociología 

Autor:
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
05/12/2013

Ficha original

Tags, ,

La relación entre forma urbana, oferta laboral y la dependencia al automóvil: el caso de Santa Fe, Ciudad de México.

El desarrollo de Santa Fe, impulsado por el gobierno capitalino a finales de la década de los 80 como gran proyecto inmobiliario con la finalidad de insertar a México en la economía globalizada, se ha convertido en un pujante centro laboral del sector terciario y como consecuencia, un polo de atracción de población flotante. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de esta investigación consiste en explorar el efecto de su ubicación y forma urbana en las prácticas del uso del automóvil de los empleados, tanto para llegar a su trabajo, como para movilizarse dentro de la zona. El estudio se justifica dada la aguda situación de inaccesibilidad y dependencia al automóvil que caracteriza a Santa Fe. La metodología de investigación conjuga la interrogación de evidencias documentales, estadísticas y cartográficas con el análisis cualitativo basado en entrevistas extensivas dirigidas a trabajadores y funcionarios que acuden a la zona diariamente. Se busca demostrar el carácter multifactorial en la toma de decisiones de la población flotante, mismo que está determinando su elección con respecto a los distintos modos de transporte con que acceden a la zona, que al cruzarse con la dinámica urbana y económica, han ido complejizando la movilidad hacia y en Santa Fe.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Miriam Monterrubio Hernández
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2013

Ficha original 

Tags, ,

La sociología ambiental; análisis de asentamientos irregulares ubicados en zonas con alto valor ambiental en el Distrito Federal: Casos de estudio; Loma Nueva y Hogar y Redención.

La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas. En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar. Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2013

Ficha original 

Tags, , ,

El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?

El objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Flor Dulce Santiago Ortiz 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/05/2013

Ficha original

Tags, , ,

Sostenibilidad y capital social en los proyectos del programa comunitario de mejoramiento barrial.

En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Nozomi Kobayashi
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/03/2013

Ficha original 

Tags, ,

Los costos diferenciados del transporte público en la ZMVM.

El presente documento se destina a ser un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la situación actual de los viajeros en medios de transporte público, en la Zona Metropolitana del Valle de México, subrayando la diferencia en el costo que éste implica, el cual es más elevado en los municipios conurbados a la capital del país, y que sin duda ha significado un sacrificio mayor para las economías familiares de los habitantes que residen o se trasladan en dicho espacio, mediante en transporte público concesionado. En primer lugar se describe la manera en como se llevan a cabo principalmente los flujos diarios de movilidad en la metrópoli, caracterizados por orígenes y destinos. Para ello se utiliza la Encuesta de Origen y Destino 2007, levantada y publicada por el INEGI en 2008. Asimismo, se valió del uso de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares de 2010, para comparar lo observado en ambas encuestas, respecto a los desembolsos monetarios en los que incurren los habitantes del espacio señalado, con motivo de transporte público. Con el objetivo de captar cualitativamente la situación real de algunos viajeros usuarios de los medios de transporte público, se levantaron entrevistas a profundidad, que posteriormente fueron procesadas para una transferencia comunicativa de mayor calidad. Dentro de los principales resultados obtenidos, destacan las grandes diferencias entre entidades, que las tarifas de transporte público representan para los usuarios, lo que lleva a los mexiquenses a utilizar gran parte de sus recursos familiares en el ejercicio de su movilidad cotidiana, mientras que para los capitalinos, dicho gasto no representa gran parte de sus ingresos; además de que la calidad observada por los viajeros, es ampliamente diferenciada al transportarse en una y otra entidad.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Daniel Ruiz Ascencio 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2013

Ficha original 

Tags, ,

Espacios públicos y participación ciudadana, elementos para re-pensar la planeación urbana: el caso del Programa “Obras son amores en tú comunidad, decidir el Presupuesto Participativo, Iztapalapa 2010”.

Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual resulta complejo, el espacio habitable se va modificando de acuerdo a la toma de decisiones en el ámbito económico y social que se han promovido a lo largo de la historia y que han configurado y transformado el territorio en lugares fragmentados, desiguales y contradictorios, lo cual remite a insuficiencias de la planeación y de la gestión urbana, frente a procesos urbanos complejos, y sobre todo a la consolidación de un espacio social cada vez más polarizado (Coulomb, 1993). En México, hace cerca de una década dentro de los llamados gobiernos de izquierda en nuestra ciudad, comenzaron a implementarse políticas innovadoras a nivel local que intentan reconstruir, reconfigurar y perfeccionar los componentes de la democracia, por medio de su compromiso a nuevas formas de representación a través de programas que den apertura a espacios públicos u obras que accedan a la ciudadanía abrir camino en la convivencia y reconstrucción del tejido social.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Laura Ernestina Flores Arias 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
13/12/2012

Ficha original

Tags, , ,

La política pública federal en materia de residuos sólidos urbanos: un análisis crítico en base a los elementos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La política pública federal en materia de residuos sólidos urbanos se ha venido construyendo en el tiempo; especialmente desde que se va consolidando el campo ambiental ésta toma un impulso nuevo y es a partir de los años 80’s, en base a los proyectos que el Banco Mundial impulsó, que se definen las leyes e instituciones que dan el marco general de la política actual. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), por su parte, definen a finales de los años 90, los elementos generales que una política pública relativa a residuos sólidos urbanos debe contener, todo esto en base a un estudio realizado en la región; así, con estos elementos se hace un análisis crítico sobre el diseño de la política pública federal de residuos sólidos urbanos, contenida en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009 – 2012. La investigación demuestra que la Política busca fortalecer las acciones de entidades y municipios en base a fortalecimiento de las instituciones y la legislación. Por otra parte, hay debilidades como la falta de elementos que tienen que ver con el ordenamiento territorial o el principio de gradualidad. Es de celebrarse el tener una política que responde a los diversos diagnósticos hechos previamente, sin embargo, en el futuro tendrá que integrarse un nuevo elemento como el cultural para entender las definiciones y relaciones que la población da y tiene con lo que coloquialmente se llama basura.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jesús Salvador Bautista Magallón 
Asesor:
Sylvie Jeanne Turpin Marion
Fecha:
12/12/2012

Ficha original 

Tags,

La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana.

La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rubén Alberto Rojas Medellín
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2012

Ficha original 

Tags, ,