En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Nozomi Kobayashi
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/03/2013
TagsEspacio público, Participación ciudadana, Políticas urbanas
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Daniel Ruiz Ascencio
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2013
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Laura Ernestina Flores Arias
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
13/12/2012
TagsEspacio público, Participación ciudadana, Planeación urbana, Políticas públicas
La política pública federal en materia de residuos sólidos urbanos se ha venido construyendo en el tiempo; especialmente desde que se va consolidando el campo ambiental ésta toma un impulso nuevo y es a partir de los años 80’s, en base a los proyectos que el Banco Mundial impulsó, que se definen las leyes e instituciones que dan el marco general de la política actual. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), por su parte, definen a finales de los años 90, los elementos generales que una política pública relativa a residuos sólidos urbanos debe contener, todo esto en base a un estudio realizado en la región; así, con estos elementos se hace un análisis crítico sobre el diseño de la política pública federal de residuos sólidos urbanos, contenida en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009 – 2012. La investigación demuestra que la Política busca fortalecer las acciones de entidades y municipios en base a fortalecimiento de las instituciones y la legislación. Por otra parte, hay debilidades como la falta de elementos que tienen que ver con el ordenamiento territorial o el principio de gradualidad. Es de celebrarse el tener una política que responde a los diversos diagnósticos hechos previamente, sin embargo, en el futuro tendrá que integrarse un nuevo elemento como el cultural para entender las definiciones y relaciones que la población da y tiene con lo que coloquialmente se llama basura.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Jesús Salvador Bautista Magallón
Asesor:
Sylvie Jeanne Turpin Marion
Fecha:
12/12/2012
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Rubén Alberto Rojas Medellín
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2012
TagsComunidad universitaria, Movilidad cotidiana, Políticas urbanas
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Patricia Nieto Morales
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/12/2012
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Hugo Nuñez Pineda
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/12/2012
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Rocío Gabriela Vázquez Morin
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2012
TagsEspacio público, Participación ciudadana, Políticas públicas
Investigación que tiene como objetivo presentar un método que consiste en relacionar datos de una variable censal que no es coincidente al marco territorial INEGI [Estatales (AGEE), Municipales (AGEM), Básicas (AGEB)], con otra variable, que para este caso es el tiempo con el fin de encontrar valores más acorde a la superficie que se está analizando, ya que uno de los problemas recurrentes en las ciencias sociales deriva del uso de datos que no son suficientemente representativos para el análisis de los fenómenos sociales. Un ejemplo de esto es la base de datos de población que puede ser consultada en el sitio del INEGI, dicha base de datos tiene la particularidad de que puede ser consultada a partir de sus estadísticas históricas (1895-2010) pero estas han sido modificadas bajo criterios de reducción territorial, esto es, se han ido presentado de escalas mayores (por ejemplo: estatal, municipal) a escalas menores (Ageb y manzana). Dicha peculiaridad hace que muchas veces existan problemas de no coincidencia dato-territorio, esto es, que una poligonal posea un espacio de más o de menos de acuerdo a la escala territorial del INEGI, desembocando consecuencias negativas en su representación cartográfica y en sus lecturas históricas. En este sentido, se presenta una metodología (a nivel manzana) destinada a obtener resultados más acordes de una variable censal que no es coincidente al marco territorial del INEGI, como es el caso, de la poligonal del Centro Histórico que presenta un recorte territorial en algunas de sus Agebs, mismo que el análisis por manzana permite superar. Además de ofrecer el análisis por manzana se presenta una lectura más fiel de los datos y una lectura cartográfica nueva. La eficacia de la metodología propuesta puede ser evaluada a través de la ilustración y los cálculos que hacen confluir métodos estadísticos y un sistema de información geográfico. Se espera que esta tesis sirva de instrumento didáctico para todos los investigadores sociales interesados en el análisis territorial y que también gire en torno a la discusión de la sistematización de un dato para una serie histórica dado que la manera usual es por un método inexacto, de esta manera se podrá profundizar en cuál es la metodología a aplicar más adecuada.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Alberto Lara Millán
Asesor:
René Coulomb
Fecha:
01/07/2012
Impactada por los procesos de la mundialización de los mercados, la Ciudad de México está construyendo y reconstruyendo centralidades dispersas, pero sobre todo socialmente confrontadas. La desterritorialización, desurbanización y deshumanización de la ciudad genera a su vez nuevos procesos de creación de territorios y de nuevas centralidades (marcados por el sesgo de la segregación), pero también de recuperación de territorios y de centralidades olvidadas o abandonadas. En este contexto, la cuestión de la dinámica actual y futura de la centralidad urbana e histórica se vuelve una problemática prioritaria para la investigación urbana en la búsqueda de una mayor comprensión de la dinámica metropolitana actual y del diseño de mejores políticas públicas.
Este libro presenta las principales consideraciones que llevaron a un grupo de profesores-investigadores del Área de Sociología Urbana de la UAM-Azcapotzalco a crear un seminario de investigación “Hábitat y centralidad”, sobre las dinámicas socio-espaciales y las políticas públicas referidas a la vivienda, y más ampliamente al “habitar” en la áreas centrales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Los primeros avances del programa de investigación fueron presentados públicamente y debatidos bajo los auspicios del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) del Congreso de la Unión en noviembre del 2010. Mediante esta publicación se someten a la consideración de un público más amplio con la finalidad de dar a conocer los principales desafíos de una política de regeneración urbana y habitacional que se inscriba dentro de un desarrollo urbano más sustentable y de una gestión urbana más democrática.
Autor: René Coulomb, María Teresa Esquivel Hernández y Gabriela Ponce.
Editorial: Centro de Estudios Sociales y de Opinión (CESOP).
Año de publicación: 2012
ISBN: 978-607-7919-30-8
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco