El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Pedro Humberto Sánchez Pérez
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/12/2009
TagsCiudad central, Contaminación ambiental, Gestión urbana, Prácticas sociales
Hoy en día la sociología como disciplina científica social resulta fundamental para comprender la gama de fenómenos sociales que se desarrollan en las sociedades contemporáneas y que van de las cuestiones triviales de la vida cotidiana al análisis de grandes procesos de orden global. La diversidad, dinamismo, heterogeneidad, complejidad y conflictividad de la realidad social nos obliga a hacer uso de las herramientas teórico-metodológicas de la sociología para hacer acercamientos más profundos y objetivos a las causas desarrollo e implicaciones de las acciones de los diversos grupos que componen el entramado social. Describir, interpretar y analizar fenómenos emergentes de la realidad social se convierte, en esta perspectiva, en una necesidad impostergable que le permite a los sociólogos dar cuenta de procesos sociales en curso que sin embargo, cuentan con elementos de carácter histórico que los determinan y que los potencian a la vez en una perspectiva de construcción de futuro.
Doctorado en Sociología
Autor:
Miguel Ángel Ramírez Zaragoza
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
05/12/2013
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Miriam Monterrubio Hernández
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2013
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2013
TagsPolítica ambiental, Políticas públicas, Políticas urbanas, Usos de suelo
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Flor Dulce Santiago Ortiz
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/05/2013
En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Nozomi Kobayashi
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/03/2013
TagsEspacio público, Participación ciudadana, Políticas urbanas
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Daniel Ruiz Ascencio
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2013
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Laura Ernestina Flores Arias
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
13/12/2012
TagsEspacio público, Participación ciudadana, Planeación urbana, Políticas públicas
La política pública federal en materia de residuos sólidos urbanos se ha venido construyendo en el tiempo; especialmente desde que se va consolidando el campo ambiental ésta toma un impulso nuevo y es a partir de los años 80’s, en base a los proyectos que el Banco Mundial impulsó, que se definen las leyes e instituciones que dan el marco general de la política actual. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), por su parte, definen a finales de los años 90, los elementos generales que una política pública relativa a residuos sólidos urbanos debe contener, todo esto en base a un estudio realizado en la región; así, con estos elementos se hace un análisis crítico sobre el diseño de la política pública federal de residuos sólidos urbanos, contenida en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009 – 2012. La investigación demuestra que la Política busca fortalecer las acciones de entidades y municipios en base a fortalecimiento de las instituciones y la legislación. Por otra parte, hay debilidades como la falta de elementos que tienen que ver con el ordenamiento territorial o el principio de gradualidad. Es de celebrarse el tener una política que responde a los diversos diagnósticos hechos previamente, sin embargo, en el futuro tendrá que integrarse un nuevo elemento como el cultural para entender las definiciones y relaciones que la población da y tiene con lo que coloquialmente se llama basura.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Jesús Salvador Bautista Magallón
Asesor:
Sylvie Jeanne Turpin Marion
Fecha:
12/12/2012
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Rubén Alberto Rojas Medellín
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2012
TagsComunidad universitaria, Movilidad cotidiana, Políticas urbanas
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco