La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el Municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.
Se reflexiona en torno a la difusión y el nivel de asimilación que hay en el país de la tecnología llamada Sistema de Información Geográfica, SIG, en el campo de la investigación urbana en México. Para ello se presentan los fundamentos teóricos del análisis espacial usando un SIG; se continua con el tema de los usos del SIG en la investigación urbana en México, para concluir planteando los alcances y retos de la aplicación de las SIG, en la investigación urbana, en las que se han logrado avances pero aún quedan una serie de retos a los que se tendrá que dar respuesta.
Los objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.
Esta colección de artículos escrita por estudiosos mexicanos y extranjeros representa una reflexión actualizada sobre el pasado, el presente y el porvenir de la Ciudad de México. La presencia de enfoques multidisciplinarios y la novedad de muchos de los temas tratados dan un toque especial a esta obra colectiva. Si bien los historiadores son mayoría, también hay geógrafos, sociólogos, hombres de letras y urbanistas. Todos ellos ubican a su sujeto de estudio en dos perspectivas alternas: el territorio citadino (la ciudad como personaje o su sociedad) y los aconteceres urbanos (la ciudad como escenario). Esta obra, dividida en dos volúmenes, es una mirada distinta de la macrópolis, de ese territorio singular donde convergen lo público y lo privado, donde se toman las grandes decisiones, donde se construyen los grandes símbolos del poder y se inventa la identidad a partir de los trozos expropiados a las regiones del resto del país. México, la ciudad, está presente en este libo de muchas maneras: a través de sus calles, su morfología, su territorio, sus habitantes, sus servicios, sus proyectos congelados, sus personajes, sus contrastes, sus imágenes, sus modos de gobierno, sus alternativas de supervivencia. La metrópoli se manifiesta, en fin, como el abigarrado y enmarañado paisaje territorial y humano tantas veces plasmado por la pluma de viajeros y cronistas o atrapado en el trazo de pintores encandilados por ese objeto de amor y repudio que ha sido esta urbe, la cual desde su fundación, pareciera un reto a la naturaleza y al reino de lo factible.
Autor: María del Carmen Collado Editorial: UAM-Azcapotzalco, Instituto Mora Año de publicación: 2010 ISBN: 9789706841087
La tesis que se presenta tiene por objetivo el análisis del papel de los Organismos Operadores de Agua (OOA) en el marco del funcionamiento de una nueva gestión hídrica durante la primera década del siglo XXI (2000‐2009), en el contexto nacional y en particular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y cuatro de sus municipios conurbados más significativos: Naucalpan de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Ecatepec de Morelos.
¿Cómo se gestionan las grandes ciudades de cara a las transformaciones actuales asociadas a la globalización? En este libro se revisan cuatro aspectos: estructura urbana y gestión del territorio, movilidad, inseguridad ciudadana y seguridad pública, e identidades urbanas y pluriculturalidad. Nuestras grandes ciudades latinoamericanas viven los retos de gobernar las transformaciones que impulsa la globalización. Por un lado cientos de miles de sus pobladores resuelven la sobrevivencia en el medio agreste de la economía informal y la lucha por territorios, por el otro el remolino inmobiliario transforma los usos del suelo y se apropia de grandes zonas acentuando la competencia por el espacio. Las crisis fiscales y las lógicas mercantiles en las gestiones gubernamentales provocan encarecimientos para vivir en la ciudad. Las poblaciones asentadas se friccionan con los enormes flujos de las poblaciones de paso. La caída de la economía legal se contrapesa con la expansión de la economía ilegal. Prosperan los mercados de la droga y de las armas y se dispara la organización criminal. ¿Cómo cabalgar estos grandes cambios sin perder la brújula de la justicia y la libertad? ¿Cómo afrontar las mercantilizaciones del espacio, del tiempo y de las relaciones sociales sin abandonar la igualdad?
Autor: Cristina Sánchez Mejorada, Lucía Álvarez Enríquez, Carlos San Juan Victoria Editorial: Juan Pablos Editor, UAM-Azcapotzalco Año de publicación: 2010 ISBN: 978-6074773262
Autor: Cristina Sánchez-Mejorada, María Ana Portal Editorial: UNAM, CONACYT, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Año de publicación: 2010 ISBN: 9786070220029
Este trabajo es un estudio exploratorio sobre las dificultades que enfrenta la democratización de la gestión local en un municipio metropolitano como Ecatepec y la respuesta que la población le da a la implementación de dispositivos que se proponen aumentar la participación ciudadana. El ejercicio consistió en observar los cambios en la gestión municipal y la implementación del programa de Presupuesto Participativo durante el trienio 2006-2009.
El tema de este trabajo es el hábitat popular en barrios céntricos de la ciudad de México, se estudian aspectos como: consideraciones teóricas; sus características urbanas; la vivienda; la percepción y actitud de los habitantes en torno al hábitat como proceso social; la identidad barrial como factor de residencialidad de los habitantes; la renovación urbana y políticas públicas habitacionales como factores de residencialidad en los barrios céntricos tugurizados; y la construcción de la residencialidad .
La intención de la presente investigación es la de exponer los efectos que tienen los Conjuntos Urbanos en el contexto del proceso de expansión metropolitana en la gestión pública municipal. La llamada periferia urbana no es homogénea y está determinada por un conjunto de procesos y agentes sociales que perciben de manera diferenciada la urbanización, razón por la cual conviene adentrarse en su estructura. Las características políticas, financieras y jurídicas de los gobiernos de algunos municipios periféricos se enmarcan dentro de un territorio que, en los últimos años ha visto cómo se modifica su capacidad administrativa con la llegada de miles de nuevos habitantes en su territorio, lo que implica un reto para estos ayuntamientos pues tienen que adaptar su capacidad de gestión para ajustarse a estos procesos de urbanización.