Mujeres habitando el espacio público, con miedo, pero sin dejar de andar.

En la Ciudad de México, al igual que otras ciudades latinoamericanas, se han producido en los últimos años, importantes cambios en la lógica del urbanismo, en los comportamientos de la población, en la interacción social y en el uso del espacio público en la ciudad, como los que se enuncian en el Cuadro 1. Esta cuestión se encuentra ampliamente vinculada al incremento en la percepción de inseguridad y miedo que se ha instalado en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, orientando su conducta y sus acciones tanto en relación a los otros como en relación con el entorno que habitan.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Patricia Nieto Morales
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/12/2012

Ficha original

Tags, ,

La gestión del agua en los pueblos conurbados de la zona metropolitana del Valle de México. San Pablo Chimalpa y Zacamulpa: experiencias para un modelo metropolitano incluyente de este recurso.

La historia de la Cuenca del Valle de México es la historia de la ciudad, las inundaciones y el desabasto del agua reflejan la realidad contradictoria que existe en esta región. El gobierno mediante la creación de la Comisión Nacional del Agua y la Ley Nacional de Aguas, establece los principios y estrategias que se deben seguir en el manejo, uso, administración y reutilización del recurso. Los llamados Consejos de la cuenca, creados desde la perspectiva de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, fomentan la cultura del agua y la participación de los distintos actores sociales en la análisis de la problemática. En el marco jurídico que existe en torno a la regulación de este recurso se exalta la importancia de la coordinación y concurrencia de los distintos órdenes de gobierno pero la falta de instancias que ejecuten las acciones a distintas escalas complejiza el problema. A nivel local, en los pueblos donde se habita población de escasos recursos, existen manantiales y pequeños ríos, que son valorados por la población originaria porque forman parte de sus historia de vida y por que estos los dotan de agua. En San Pablo Chimalpa y Zacamulpa, hay experiencias de gestión comunitarias entorno a la administración del agua que deben de valorarse y evaluarse. En este trabajo se analizará la gestión como proceso que politiza el problema del agua y a los actores involucrados. A pesar de las diferencias administrativas donde se encuentran los pueblos mencionados, la gestión del agua tiene más semejanzas que diferencias lo que refuerza la idea de la naturaleza metropolitana que tienen ciertos fenómenos. Por otra parte también se debe señalar que desde los pueblos no se identifica una referencia a la cuenca y a los otros niveles de actuación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Hugo Nuñez Pineda 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/12/2012

Ficha original 

Tags,

La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco.

Existen diversas percepciones en cuanto al significado de la participación ciudadana, por un lado se considera que la única forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública es a través del voto; por otro lado, es considerada como un elemento de la gestión urbana, donde los ciudadanos buscan influir en las decisiones de carácter público. En términos generales, se trata de un concepto que hace referencia a prácticas sociales mediante las cuales diversos actores y sectores de la sociedad (comunidades organizadas e individuos) intervienen en la definición de sus propias necesidades, establecen redes de cooperación y negociación con otros actores. La cuestión de incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas forma parte de los contenidos gubernamentales. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno local busca a través de diversos programas promover la participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte en la gestión de la ciudad, un ejemplo de ello es el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB). Este programa genera las condiciones para que diversos actores participen en el diseño ejecución y evaluación de proyectos urbanos que tienen como finalidad la mejora del entorno urbano; la construcción de infraestructura social o la recuperación de espacios públicos de los pueblos, barrios y colonia de la ciudad
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rocío Gabriela Vázquez Morin
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2012

Ficha original

Tags, ,

Dinámica urbana y de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Investigación que tiene como objetivo presentar un método que consiste en relacionar datos de una variable censal que no es coincidente al marco territorial INEGI [Estatales (AGEE), Municipales (AGEM), Básicas (AGEB)], con otra variable, que para este caso es el tiempo con el fin de encontrar valores más acorde a la superficie que se está analizando, ya que uno de los problemas recurrentes en las ciencias sociales deriva del uso de datos que no son suficientemente representativos para el análisis de los fenómenos sociales. Un ejemplo de esto es la base de datos de población que puede ser consultada en el sitio del INEGI, dicha base de datos tiene la particularidad de que puede ser consultada a partir de sus estadísticas históricas (1895-2010) pero estas han sido modificadas bajo criterios de reducción territorial, esto es, se han ido presentado de escalas mayores (por ejemplo: estatal, municipal) a escalas menores (Ageb y manzana). Dicha peculiaridad hace que muchas veces existan problemas de no coincidencia dato-territorio, esto es, que una poligonal posea un espacio de más o de menos de acuerdo a la escala territorial del INEGI, desembocando consecuencias negativas en su representación cartográfica y en sus lecturas históricas. En este sentido, se presenta una metodología (a nivel manzana) destinada a obtener resultados más acordes de una variable censal que no es coincidente al marco territorial del INEGI, como es el caso, de la poligonal del Centro Histórico que presenta un recorte territorial en algunas de sus Agebs, mismo que el análisis por manzana permite superar. Además de ofrecer el análisis por manzana se presenta una lectura más fiel de los datos y una lectura cartográfica nueva. La eficacia de la metodología propuesta puede ser evaluada a través de la ilustración y los cálculos que hacen confluir métodos estadísticos y un sistema de información geográfico. Se espera que esta tesis sirva de instrumento didáctico para todos los investigadores sociales interesados en el análisis territorial y que también gire en torno a la discusión de la sistematización de un dato para una serie histórica dado que la manera usual es por un método inexacto, de esta manera se podrá profundizar en cuál es la metodología a aplicar más adecuada.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alberto Lara Millán 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/07/2012

Ficha original 

Tags, ,

Hábitat y centralidad en México. Un desafío sustentable

Impactada por los procesos de la mundialización de los mercados, la Ciudad de México está construyendo y reconstruyendo centralidades dispersas, pero sobre todo socialmente confrontadas. La desterritorialización, desurbanización y deshumanización de la ciudad genera a su vez nuevos procesos de creación de territorios y de nuevas centralidades (marcados por el sesgo de la segregación), pero también de recuperación de territorios y de centralidades olvidadas o abandonadas. En este contexto, la cuestión de la dinámica actual y futura de la centralidad urbana e histórica se vuelve una problemática prioritaria para la investigación urbana en la búsqueda de una mayor comprensión de la dinámica metropolitana actual y del diseño de mejores políticas públicas.

Este libro presenta las principales consideraciones que llevaron a un grupo de profesores-investigadores del Área de Sociología Urbana de la UAM-Azcapotzalco a crear un seminario de investigación “Hábitat y centralidad”, sobre las dinámicas socio-espaciales y las políticas públicas referidas a la vivienda, y más ampliamente al “habitar” en la áreas centrales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Los primeros avances del programa de investigación fueron presentados públicamente y debatidos bajo los auspicios del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) del Congreso de la Unión en noviembre del 2010. Mediante esta publicación se someten a la consideración de un público más amplio con la finalidad de dar a conocer los principales desafíos de una política de regeneración urbana y habitacional que se inscriba dentro de un desarrollo urbano más sustentable y de una gestión urbana más democrática.

 

Autor: René Coulomb, María Teresa Esquivel Hernández y Gabriela Ponce.

Editorial: Centro de Estudios Sociales y de Opinión (CESOP).
Año de publicación: 2012
ISBN: 978-607-7919-30-8

Reforma administrativa y gestión del servicio de recolección y disposición de desechos sólidos en Tlalnepantla

La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios públicos en el Municipio de Tlalnepantla a partir del proceso de Reforma del Estado en México, y concretamente la Reforma Administrativa.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rocío Morales Loperena
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2019

Ficha original 

Tags,

El sistema de información geográfica aplicado a la investigación urbana en México: balance y formación técnica.

Se reflexiona en torno a la difusión y el nivel de asimilación que hay en el país de la tecnología llamada Sistema de Información Geográfica, SIG, en el campo de la investigación urbana en México. Para ello se presentan los fundamentos teóricos del análisis espacial usando un SIG; se continua con el tema de los usos del SIG en la investigación urbana en México, para concluir planteando los alcances y retos de la aplicación de las SIG, en la investigación urbana, en las que se han logrado avances pero aún quedan una serie de retos a los que se tendrá que dar respuesta.
 
 

Tags

Crisis del agua en México: una interpretación sobre sus orígenes desde la ecología política, período 1980-2007.

Los objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.
 
 

Doctorado en Sociología 

Autor:
Jaime Peña Ramírez 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/10/2010

Ficha original

Tags,

Miradas recurrentes II. La Ciudad de México en los siglos XIX y XX

Esta colección de artículos escrita por estudiosos mexicanos y extranjeros representa una reflexión actualizada sobre el pasado, el presente y el porvenir de la Ciudad de México. La presencia de enfoques multidisciplinarios y la novedad de muchos de los temas tratados dan un toque especial a esta obra colectiva. Si bien los historiadores son mayoría, también hay geógrafos, sociólogos, hombres de letras y urbanistas. Todos ellos ubican a su sujeto de estudio en dos perspectivas alternas: el territorio citadino (la ciudad como personaje o su sociedad) y los aconteceres urbanos (la ciudad como escenario).
Esta obra, dividida en dos volúmenes, es una mirada distinta de la macrópolis, de ese territorio singular donde convergen lo público y lo privado, donde se toman las grandes decisiones, donde se construyen los grandes símbolos del poder y se inventa la identidad a partir de los trozos expropiados a las regiones del resto del país. México, la ciudad, está presente en este libo de muchas maneras: a través de sus calles, su morfología, su territorio, sus habitantes, sus servicios, sus proyectos congelados, sus personajes, sus contrastes, sus imágenes, sus modos de gobierno, sus alternativas de supervivencia. La metrópoli se manifiesta, en fin, como el abigarrado y enmarañado paisaje territorial y humano tantas veces plasmado por la pluma de viajeros y cronistas o atrapado en el trazo de pintores encandilados por ese objeto de amor y repudio que ha sido esta urbe, la cual desde su fundación, pareciera un reto a la naturaleza y al reino de lo factible.

 

Autor: María del Carmen Collado
Editorial: UAM-Azcapotzalco, Instituto Mora
Año de publicación: 2010
ISBN: 9789706841087

Organismos operadores de agua y la nueva gestión hídrica: el caso de cuatro municipios conurbados de la ZMCM.

La tesis que se presenta tiene por objetivo el análisis del papel de los Organismos Operadores de Agua (OOA) en el marco del funcionamiento de una nueva gestión hídrica durante la primera década del siglo XXI (2000‐2009), en el contexto nacional y en particular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y cuatro de sus municipios conurbados más significativos: Naucalpan de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Ecatepec de Morelos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Sara Armendáriz Torres 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/01/2010

Ficha original 

Tags,