Convocatoria: Coloquio Internacional sobre Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina.

Coloquio internacional

Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina

El coloquio internacional Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina: saberes, prácticas y políticas tiene como punto de partida la necesidad urgente de pensar de manera conjunta los desafíos de justicia social y de sustentabilidad ambiental vinculados a la movilidad urbana. Coorganizado por instituciones francesas y mexicanas, busca contribuir a la formación de una red internacional de investigación y fortalecer la colaboración transatlántica en torno a esta temática. Para ello, reunirá en la Ciudad de México a investigadores e investigadoras provenientes de distintos países que trabajan sobre la movilidad urbana en toda la región latinoamericana. El evento está abierto tanto a investigadores/as reconocidos/as como a jóvenes investigadores/as (desde estudiantes de maestría) en ciencias humanas y sociales, ingeniería, urbanismo o arquitectura y articulará discusiones teóricas, metodológicas y epistemológicas, con un énfasis en casos empíricos. Además de paneles temáticos que reunirán a las ponencias seleccionadas, el coloquio propondrá durante cuatro días actividades diversas: presentación de proyectos colectivos de investigación en curso, conferencias magistrales, talleres, salidas de campo, proyecciones y mesas redondas con expertos/as, representantes de la sociedad civil y actores/as gubernamentales y de la cooperación internacional. El conjunto de estas actividades está pensado de manera a crear condiciones para un intenso diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional, con temáticas centrales de la investigación científica y del debate público.

Las propuestas de ponencia (resumen de 3500 caracteres máximo, espacios incluidos, especificando la(s) pregunta(s) de investigación, el caso de estudio, el posicionamiento teórico y la metodología empleada, acompañado de una breve bibliografía) deben enviarse antes del 02 de febrero de 2023 a la siguiente dirección: congresomovilidad2023@gmail.com. Los resultados de la selección de las propuestas por parte del comité científico se darán el 01 de marzo de 2023. Las propuestas pueden ser redactadas en español, en portugués, en francés o en inglés. Sin embargo, para agilizar los intercambios orales, el coloquio se llevará a cabo en español.

Fecha y lugar del coloquio

Del 30 de mayo al 02 de junio de 2023

Ciudad de México – Universidad Nacional Autónoma de México / Casa de Francia

Tags, ,

Conferencia Internacional “Las ciudades frente a la transición”

26-29 de octubre del 2022
Ciudad de México

El área de Sociología Urbana invita a la la Primera Conferencia Internacional de la Red REHVIF “Habitar las ciudades del futuro”.

Inscripción: https://mundosurbanost.net

Tags

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Homenaje a la Dra. Priscilla Connolly

Viernes 26 de agosto de 2022
11:00-14:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita al Homenaje y reconocimiento a la Dra. Priscilla Connolly por su larga trayectoria académica y contribución a los estudios de la Sociología Urbana.

Impacto socio-económico y territorial del Programa Nacional de Reconstrucción-componente vivienda 2019-2020

El presente documento ofrece una primera aproximación sobre el análisis del impacto social del gasto público y de la protección del derecho a la vivienda de la población beneficiaria por el Programa Nacional de Reconstrucción en el componente vivienda para los años 2019 y 2020. La pregunta que se busca responder es ¿cuáles fueron los beneficios de haber recibido un subsidio para la reconstrucción de vivienda de la población afectada por los sismos de 2017 y 2018? Específicamente, ¿en qué medida la instrumentación del Programa Nacional de Reconstrucción en la vertiente vivienda ha contribuido a avanzar en ejercicio del derecho a la vivienda de las familias beneficiarias? El objetivo general del documento es evaluar el impacto del PNR vivienda en las personas beneficiarias del Programa, en los aspectos económico, social y el avance en materia del derecho a la vivienda adecuada.
Metodológicamente, la medición del impacto se hace a través del análisis de los resultados de la aplicación de indicadores que para tal efecto propuso la Comisión Nacional de Vivienda como parte del Sistema de Evaluación Interno, con información de los padrones de beneficiarios del PNR-vivienda de los años 2019 y 2020 publicados en el Sistema Nacional de Indicadores de Vivienda (SNIIV). Cabe aclarar que el presente análisis es adicional a las mediciones que hace la Comisión, pues tiene un mayor alcance en materia de evaluación.

Reporte de investigación

Tags, , ,

Para no manejar. Encuesta a personas que han dejado de usar el automóvil todos los días en la Ciudad de México.

Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las
motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Homenaje póstumo a Emilio Duhau y Ángela Giglia

La formación de la agenda metropolitana del Valle de México: un análisis desde la gobernanza

El Valle de México es una zona metropolitana especialmente compleja, no solo por sus características territoriales y demográficas, pues la estructura institucional, las dinámicas políticas y económicas también resultan en tomas de decisión complejas que impactan en las dinámicas diarias de los más de 20 millones de habitantes de esta ciudad (INEGI, 2021).
Los cambios que se gestaron en las últimas décadas del siglo XX, acorde a los procesos de descentralización, democratización y redimensionamiento del Estado, influyeron de manera determinante en la gestión de las ciudades, incluidas las metropolitanas. Por ello, han existido continuas reformas y cambios institucionales que buscan mejorar la coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno que confluyen en la actividad directiva de las zonas metropolitanas. Ante este contexto, es preciso cuestionar ¿Cuál es el escenario actual de la gobernanza metropolitana
en el Valle de México?, respuesta que se procura responder en las siguientes páginas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la conformación de la gobernanza metropolitana en el Valle de México entre 2016 y 2019 para explicar algunas características, escenarios y desafíos que existen en la solución de problemas públicos, gestión de servicios y desarrollo de la zona metropolitana. Partiendo de la hipótesis de que la gobernanza del Valle de México se ha construido a través de una serie de transformaciones institucionales en las que los mecanismos de coordinación han sido insuficientes ante el voluntarismo político, se hará una revisión de los cambios institucionales, el papel de los procesos político-electorales
y se examinarán algunas propuestas que pueden reorientar el modelo actual del metropolitanismo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Irving Iván Reyes Lara
Asesor:
Dr. Jesús Carlos Morales Guzmán
Fecha:
01 de febrero 2022

Tags,

Subsistencia del sistema de transporte informal no motorizado en la colonia Impulsora Popular Avícola, municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México

De acuerdo con distintos autores (Finck, 2015, 2020; Báez y Casimiro, 2016) y con el Gobierno de la Ciudad de México (2020), el origen del fenómeno del bicitaxismo en el país puede identificarse a inicios de la década de los años 90 del siglo XX, primordialmente en el centro histórico de la Ciudad de México, como consecuencia de una demanda de movilidad no satisfecha por parte de la red de transporte público, debido a las condiciones físicas y sociales del primer cuadro de la ciudad (calles estrechas y ocupadas por el comercio informal que dificultan la movilidad de transporte motorizado, así como una creciente demanda de transporte turístico en la zona). No obstante, su surgimiento y propagación no pueden entenderse sin tomar en cuenta distintos factores contextuales, tales como las formas predominantes de producción del espacio habitacional en la Zona Metropolitana del Valle de México, ZMVM, el acelerado crecimiento y segregación urbana iniciado durante el periodo industrial, así como la reducción de las funciones del estado en materia de movilidad, como
consecuencia de la implementación del neoliberalismo, desde la década de los 80, y más intensamente en los años 90 del siglo pasado (Cfr. Damián, 2010).

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Víctor Nolasco Covarrubias
Asesor:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
20 de mayo de 2022

Tags,

Mezcla social en la Ciudad de México en el marco del Programa Especial de Regeneración y Vivienda Incluyente

La mezcla social es un ideal que persigue la existencia de diversidad poblacional en un espacio geográfico determinado y que ha sido generado en diversas partes del mundo para la consecución de diferentes objetivos. La evidencia documental es extensa mas no concluyente sobre hasta qué grado la mezcla social puede ser beneficiosa para las comunidades en donde es fomentada. Las experiencias retomadas en el presente documento dan cuenta de la diversidad de resultados que surgen a partir de la implementación de políticas que buscan generar cierto grado de mezcla. A pesar de ello, dichas políticas siguen siendo propuestas como mecanismo para atender las problemáticas urbanas, así como para la búsqueda de ciudades más justas e integradas, al menos a nivel discursivo. El Gobierno de la Ciudad de México diseñó el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente que busca desarrollar instrumentos que estimulen la producción de vivienda y que permitan la materialización del derecho a la vivienda. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece incentivos a productores de vivienda para que incluyan en sus desarrollos 30% de vivienda incluyente. Con ello, el programa fomenta la generación de mezcla social a partir de la proximidad física de población de diferentes niveles de ingreso en un mismo desarrollo. En esa lógica, la presente investigación analiza el diseño del programa para determinar si es una respuesta adecuada a la problemática actual de la ciudad en materia de vivienda. La investigación concluye que el programa adolece de un diseño deficiente al supeditar la producción de vivienda social a agentes externos, pero no contemplar instrumentos integrales que motiven su participación, además de no considerar las características socioeconómicas y culturales predominantes que le permitan fomentar el cambio de paradigma que una política así requiere. Lo anterior, impedirá la consecución de sus objetivos, así como del mandato constitucional sobre fomentar una ciudad más integrada. Por ello, la investigación culmina proponiendo una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para que el programa pueda tener un mayor grado de éxito.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Víctor Hugo Espinoza Trejo
Asesor:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
Junio 2021

Tags,