La sustentabilidad del agua en el valle de Tulancingo.

El agua, constituye uno de los recursos renovables vitales para todas las formas de vida en nuestro mundo. Durante todo su ciclo tiene diferentes funciones como son: regular el clima, sirve de sostenimiento para los ecosistemas, purifica el aire, además de que tanto el planeta (más de ¾), como los seres vivos (de 70 a 90%) están integrados mayormente por agua. Como parte fundamental del medio ambiente, el agua también lo es para los seres humanos, no sólo porque su consumo es necesario para su sobrevivencia, sino por los diversos usos a los que se ha aplicado y que inciden en la calidad de vida a través de la alimentación, la salud y la higiene, así como por los usos para los procesos industriales y recreativos. Para entender el origen de la problemática del agua (y en general del medio ambiente) debemos remontarnos a La Revolución Industrial y toda vez que fue a partir de este momento que se inyectaron importantes cambios en el desarrollo económico, tecnológico y científico.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alejandro García Chávez
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2004

Ficha original 

Tags,

El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003.

El objeto de este estudio es conocer los conflictos que se derivan de habitar en los conjuntos habitacionales de interés social, y de manera más específica conocer y analizar los problemas que se generan en los espacios de uso común, cómo se organizan para resolver problemas derivados de la convivencia en los espacios comunes, así como, para dar mantenimiento y llevar la administración de los servicios comunes. Este análisis aportará elementos que permitan mejorar la elaboración de políticas públicas en materia de vivienda que retornen el aspecto social en este tipo de políticas logrando con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población que las habita tomando en cuenta sus expectativas y necesidades reales de vivienda.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Irma Herrera Maya 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
16/06/2004

Ficha original 

Tags, ,

Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México.

La hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la importancia que se merece, por tanto, carece de políticas, programas, estrategias y acciones adecuadas, y adolece de muchas limitantes, entre ellas destacan la inadecuada coordinación entre las distintas dependencias responsables y los distintos niveles de gobierno que tienen a su cargo la protección civil. Además los programas de desarrollo urbano en el caso de la Ciudad de México no contemplan de manera adecuada las variables sobre riesgo y vulnerabilidad y es por ello que los riesgos a que está expuesta la población son de consideración.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mauricio García Ustoa
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
26/04/2004

Ficha original

Tags, ,

La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias.

Análisis de la forma de gestión de los residuos peligrosos en México. Se estudian los mecanismos de gestión existentes en materia de residuos peligrosos ponderando aquellos elementos que permitan el adecuado manejo de los mismos, así como también enunciando aquellos que dificulten el proceso. Se observa si al reglamentación y la forma de gestión en materia de residuos peligrosos cumple con los elementos que marca la política ambiental del país. Se recomiendan formas coordinadas de actuación de los distintos niveles de gobierno, así como también de los diversos actores del proceso, que permita un adecuado manejo y minimización en la generación de los residuos peligrosos, sin violentar la normatividad vigente. Se proponen estrategias que ayuden a eficientar la gestión en materia de residuos peligrosos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rosalía Serrano de la Paz
Asesor:
Miriam Alfie 
Fecha:
26/04/2004

Ficha original

Tags,

Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Iraís Sánchez Pérez 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/04/2004

Ficha original

Tags,

Miradas recurrentes I. La Ciudad de México en los siglos XIX y XX

Esta colección de artículos escrita por estudiosos mexicanos y extranjeros representa una reflexión actualizada sobre el pasado, el presente y el porvenir de la Ciudad de México. La presencia de enfoques multidisciplinarios y la novedad de muchos de los temas tratados dan un toque especial a esta obra colectiva. Si bien los historiadores son mayoría, también hay geógrafos, sociólogos, hombres de letras y urbanistas. Todos ellos ubican a su sujeto de estudio en dos perspectivas alternas: el territorio citadino (la ciudad como personaje o su sociedad) y los aconteceres urbanos (la ciudad como escenario).
Esta obra, dividida en dos volúmenes, es una mirada distinta de la macrópolis, de ese territorio singular donde convergen lo público y lo privado, donde se toman las grandes decisiones, donde se construyen los grandes símbolos del poder y se inventa la identidad a partir de los trozos expropiados a las regiones del resto del país. México, la ciudad, está presente en este libo de muchas maneras: a través de sus calles, su morfología, su territorio, sus habitantes, sus servicios, sus proyectos congelados, sus personajes, sus contrastes, sus imágenes, sus modos de gobierno, sus alternativas de supervivencia. La metrópoli se manifiesta, en fin, como el abigarrado y enmarañado paisaje territorial y humano tantas veces plasmado por la pluma de viajeros y cronistas o atrapado en el trazo de pintores encandilados por ese objeto de amor y repudio que ha sido esta urbe, la cual desde su fundación, pareciera un reto a la naturaleza y al reino de lo factible.

 

Autor: María del Carmen Collado
Editorial: UAM-Azcapotzalco, Instituto Mora
Año de publicación: 2004
ISBN: 9789706841063

Calidad de vida en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo: el caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec.

El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida, su condición y calidad, para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades; el Conjunto Habitacional Villas de San José y Pueblo Conurbado Santa María Cuautepec, en el Municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo, Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos, se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Juan Carlos Campuzano González 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/01/2004

Ficha original

Tags,

La inversión social territorial en Ciudad de México 2001 – 2002.

Desde hace más de dos décadas la región de América Latina sufre una de las peores crisis en los campos sociales, económicos y políticos. La situación es de tal envergadura que pone en peligro la misma existencia de los países. El descontento popular por las indignantes condiciones de vida de millones de habitantes hace que el panorama no sea nada alentador. Ejemplo de ello, es la crisis boliviana que tuvo como detonante la posible venta de gas a Estados Unidos. Ante estos hechos, quienes dirigen los gobiernos deben implementar de “inmediato” políticas públicas que favorezcan muy en especial a los más pobres de los pobres, con el fin de paliar y frenar la miseria en la cual están sumergidos. Empero, esto no quiere decir, que la sola modificación de las políticas públicas lograran solucionar el problema de la pobreza y la exclusión. Se necesita una redefinición del propio Estado que modifique su conducta en todos los aspectos con una propuesta que busque ante todo la redistribución del ingreso. Sin embargo, la solución no puede esperar por más tiempo. Hoy necesitamos iniciar cambios al interior de nuestras administraciones públicas para aliviar la denigrante vida de los habitantes en las ciudades y en el campo. En este escenario, la presente investigación analiza el nuevo modelo de actuación social puesta en marcha por el Gobierno del Distrito Federal (2001-2002) mediante el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social. El propósito es mostrar el funcionamiento del programa, su aplicación y los resultados obtenidos en su lucha contra la pobreza, con la finalidad de mitigar las condiciones de marginación que afecta a los habitantes de la Ciudad de México. Entre los resultados del estudio se detectaron: la necesidad imperiosa de introducir normas rigurosas para la selección de los beneficiarios, que permita focalizar los apoyos a las familias que verdaderamente lo requieren, evitando ayudas discrecionales o con criterios políticos; definir el uso de las herramientas para la exacta medición de la pobreza; mejorar la gestión en la entrega de los servicios para los más pobres, ya que sólo aumentar el gasto público no basta; precisar el territorio de actuación para la marcha de los programas sociales; fortalecer la participación de la ciudadanía en la definición de sus carencias y de las políticas públicas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
David Rodolfo Montecinos Pomier
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2003

Ficha original 

Tags, ,

Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte publico colectivo de pasajeros en el DF 1988-2000.

Se analiza la posible relación existente entre organizaciones de colectivos y políticas públicas para ese subsector entre 1988 y 2000, a partir de dos elementos fundamentales: 1. Caracterizar a las asociaciones de concesionarios del autotransporte colectivo en sus principales componentes su estructura sociorganizacional, relaciones internas, y 2. Identificar y explicar las políticas gubernamentales dirigidas a los colectivos, así como la evaluación de resultados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Sandra Luz Bacelis Roldán 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/07/2003

Ficha original

Tags,

Análisis de riesgo a partir de los daños causados por la precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1997-2000.

Tesis en la cual se considera el papel que desempeñaron en la prevención de los daños ocasionados por las lluvias entre 1997 y el año 2000, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica y la Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional. Para plantear como con una mayor colaboración pueden apoyar a los gobiernos locales para que eviten las condiciones propicias al daño.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fernando Eguiluz Villalobos 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
27/03/2003

Ficha original 

Tags, ,