La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001 – 2005.

El problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas. La vivienda es una necesidad básica para la realización y el desarrollo de todas las actividades del ser humano. Además el ser humano como habitante de éste planeta igual que el resto de los animales, tiene derecho a poseer un lugar “habitable” que le proporcione seguridad, intimidad y un mínimo grado de comodidad, donde pueda reproducirse y desarrollarse en armonía con sus semejantes y con el medio. En este sentido, la vivienda representa sin duda, un indicador de la calidad de vida de los habitantes, por lo que los países deben contemplar en la medida de sus posibilidades y desarrollo económico, en primer lugar, dentro de las políticas sociales, una política de vivienda tendiente a resolver el problema de la vivienda. También, las políticas de vivienda deben considerar de manera especial la atención a la población de bajos ingresos y en pobreza extrema que por su misma condición económica no tienen acceso a éste satisfactor básico.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jorge Javier Acosta Rendón 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/06/2006

Ficha original 

Tags, , ,

Las prácticas de negociación entorno de la organización del suelo, en espacios de interacción urbano- rural en la periferia de la ZMCM: el caso del pueblo de San Pablo de las Salinas, Estado de México.

El objetivo primordial de la investigación es: analizar los procesos de producción, organización, transformación y gestión del suelo, a partir de los actos rurales y urbanos involucrados. La hipótesis inicial que respondía a los planteamientos citados, fue la siguiente: “Las estrategias de organización del suelo por parte de los distintos actores (urbanos y rurales) se definen desde una exigencia aparejada al proceso de urbanización. Sin embargo, la forma de ocupación de los espacios por cada uno de los agentes, sigue generando pugnas y conflictos, que se manifiestan en procedimientos novedosos de negociación que intentan influir en las decisiones del poder político, y que se traducen en políticas de suelo acordes a los intereses de cada grupo en particular”.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Armando González González 
Fecha:
01/03/2005

Ficha original 

Tags, ,

Espacio público en el surponiente de la ciudad de México

Este trabajo pretende contribuir a la explicación de la morfología del Espacio Público en la Ciudad de México, reconociendo desde luego que tal tarea no podrá ser agotada aquí, ya que la producción del mismo es un fenómeno que se ha dado a lo largo de muchos siglos y sobre todo porque es resultado de la participación de una inconmensurable cantidad de comunidades, las que con su trabajo y con la aportación de sus recursos han tratado de construir un espacio propio en el cual reproducirse y continuarse. Se muestra la relación que existe entre ciertas características del espacio público y el proceso de construcción del mismo. Particularmente de la comunidad que le dan origen y la mantienen y los usos y apropiación de los mismos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Raymundo Ezequiel Rosas Cadena  
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/12/2005

Ficha original 

Tags,

Rezagos de la modernidad. Memorias de una ciudad presente.

A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y hemerográfica, la doctora Sánchez-Mejorada logra establecer en esta obra la continuidad-discontinuidad de los procesos urbanos, de la política estatal, de los aparatos e instancias de gestión y de los mecanismos de negociación y control en el diseño e implantación de las políticas públicas que prevalecieron durante los gobiernos de Javier Rojo Gómez (1940-1946) y de Fernando Casas Alemán (1946-1952). De este modo, Rezagos de la modernidad. Memorias de una ciudad presente, ofrece al lector bases renovadas de comprensión para abordar desde distintas perspectivas la vigencia de los problemas urbanos, generados hace poco más de medio siglo.

Autor: María Cristina Sánchez-Mejorada
Editorial: UAM-Azcapotzalco, SIGLO XXI
Año de publicación: 2005
ISBN: 978-9682327605

Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio.

El trabajo de investigación que se presenta, corresponde a la conclusión de los estudios de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y aun interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México. El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudios urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc. Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 53% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18 % y las colonias residenciales medias 8%. En la década 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue el 61%, los pueblos conurbados representaron el 19%, los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997;14). Para esta última década, llama la atención la aparición de los pueblos conurbados en el poblamiento urbano, pues se observa un cambio importante en las tendencias de ocupación de suelo ya que el área urbana integró en su expansión territorial, a pueblos que ya existían y eran parte de la periferia rural y que hasta los ochenta estos asentamientos antiguos se habían mantenido al margen del proceso de urbanización. En este sentido, los urbanistas y los investigadores rurales han puesto su atención en el estudio de las sociedades rurales desde y hacia dentro de las propias comunidades.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Alejandra Moreno Flores 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2005

Ficha original 

Tags, ,

La sustentabilidad del agua en el valle de Tulancingo.

El agua, constituye uno de los recursos renovables vitales para todas las formas de vida en nuestro mundo. Durante todo su ciclo tiene diferentes funciones como son: regular el clima, sirve de sostenimiento para los ecosistemas, purifica el aire, además de que tanto el planeta (más de ¾), como los seres vivos (de 70 a 90%) están integrados mayormente por agua. Como parte fundamental del medio ambiente, el agua también lo es para los seres humanos, no sólo porque su consumo es necesario para su sobrevivencia, sino por los diversos usos a los que se ha aplicado y que inciden en la calidad de vida a través de la alimentación, la salud y la higiene, así como por los usos para los procesos industriales y recreativos. Para entender el origen de la problemática del agua (y en general del medio ambiente) debemos remontarnos a La Revolución Industrial y toda vez que fue a partir de este momento que se inyectaron importantes cambios en el desarrollo económico, tecnológico y científico.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alejandro García Chávez
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2004

Ficha original 

Tags,

El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: unidad FIVIPORT, 2001-2003.

El objeto de este estudio es conocer los conflictos que se derivan de habitar en los conjuntos habitacionales de interés social, y de manera más específica conocer y analizar los problemas que se generan en los espacios de uso común, cómo se organizan para resolver problemas derivados de la convivencia en los espacios comunes, así como, para dar mantenimiento y llevar la administración de los servicios comunes. Este análisis aportará elementos que permitan mejorar la elaboración de políticas públicas en materia de vivienda que retornen el aspecto social en este tipo de políticas logrando con ello contribuir a elevar la calidad de vida de la población que las habita tomando en cuenta sus expectativas y necesidades reales de vivienda.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Irma Herrera Maya 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
16/06/2004

Ficha original 

Tags, ,

Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México.

La hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la importancia que se merece, por tanto, carece de políticas, programas, estrategias y acciones adecuadas, y adolece de muchas limitantes, entre ellas destacan la inadecuada coordinación entre las distintas dependencias responsables y los distintos niveles de gobierno que tienen a su cargo la protección civil. Además los programas de desarrollo urbano en el caso de la Ciudad de México no contemplan de manera adecuada las variables sobre riesgo y vulnerabilidad y es por ello que los riesgos a que está expuesta la población son de consideración.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mauricio García Ustoa
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
26/04/2004

Ficha original

Tags, ,

La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias.

Análisis de la forma de gestión de los residuos peligrosos en México. Se estudian los mecanismos de gestión existentes en materia de residuos peligrosos ponderando aquellos elementos que permitan el adecuado manejo de los mismos, así como también enunciando aquellos que dificulten el proceso. Se observa si al reglamentación y la forma de gestión en materia de residuos peligrosos cumple con los elementos que marca la política ambiental del país. Se recomiendan formas coordinadas de actuación de los distintos niveles de gobierno, así como también de los diversos actores del proceso, que permita un adecuado manejo y minimización en la generación de los residuos peligrosos, sin violentar la normatividad vigente. Se proponen estrategias que ayuden a eficientar la gestión en materia de residuos peligrosos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rosalía Serrano de la Paz
Asesor:
Miriam Alfie 
Fecha:
26/04/2004

Ficha original

Tags,

Conformación de ambientes de innovación: estudio de caso en el municipio de C. Izcalli.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento. Esta tesis explica por una parte, la necesidad de crear tecnología y por otra indaga sobre los aspectos que podrían favorecer que lo anterior se realice. La explicación se hace mediante la revisión y análisis de las teorías económicas de la tecnología. Esta investigación expone aquellos elementos que conformarían un posible ambiente propio de la realidad mexicana para promover la innovación tecnológica en los parques industriales. En el estudio de caso se analiza un territorio en concreto, espacio de la realidad mexicana que por sus características permite dar pauta a otro tipo de ejercicios, no precisamente de extrapoblación sino de investigación más detallados aún, que permitan comenzar a sugerir otras metodologías de carácter cualitativo que estudien la factibilidad de conformar ambientes de innovación en el contexto local y estatal, como lo es el estudio de caso; que en este documento aborda al municipio de Cuautitlán izcalli, Estado de México.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Iraís Sánchez Pérez 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/04/2004

Ficha original

Tags,