Población, servicios y marco construido

Los trabajos que aquí se presentan son producto del XXVI Encuentro RNIU que, a la vez, constituyó nuestro Tercer Congreso Internacional, y que tuvo lugar en la ciudad de Puebla, del 22 al 26 de septiembre de 2003, bajo los auspicios de la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma Metropolitana (Rectoría General, Iztapalapa, Xochimilco y Azcapotcalco).
Es importante marcar que los temas que se abordan en cada libro, producto de este Congreso, no corresponden exclusivamente a cada una de las Mesas de Trabajo, es decir, no se publicará un libro por cada Mesa. Tal y como lo planteamos desde nuestro Congreso anterior, la publicación de los trabajos se mueve en la perspectiva de cruzar discusiones a partir de estructurar-desestructurar-reestructurar cada una de las Mesas temáticas que se desarrollaron durante el Congreso. Por supuesto, esto es un objetivo a largo plazo que todavía no logramos engarzar desde la propia dinámica de nuestros Congresos, en donde el espacio que hemos denominado ;Comunicacionesÿ (y que aún no logramos consolidar en este segundo esfuerzo) debe responder a este cruce en los debates de las diferentes Mesas, dando a lugar a ponencias diferentes a las presentadas inicialmente y, por supuesto, modificando la dinámica del debate y de la reflexión.
Ahora, tal y como lo hicimos en la colección anterior, la desestructuración-reestructuración está dada únicamente por la obvia intersección entre temas de las diferentes Mesas, pero la construcción de la idea-fuerza que las atraviesa en su conjunto es todavía una tarea pendiente y, sobre la cual, sólo hemos logrado esbozar algunas líneas que se irán exponiendo en cada uno de los cuatro libro que componen esta colección.
Antes de entrar en materia, debemos decir que esta segunda selección de trabajos (la primera selección se hizo para aceptar o rechazar las ponencias que se presentarían en el Congreso), solamente incluyó 65 de los 165 trabajos presentados durante el Congreso, para el que hubo cerca de 250 propuestas.
En este libro se presentan los primeros diecisiete trabajos de esa selección, y constituyen el primer libro de esta colección que incluye cuatro libros. Los temas que se ;reconstruyeronÿ con el cruce de Mesas, en este libro, fueron los correspondientes a: Población, familia y mercados de trabajo; Servicios públicos y nuevas formas de gestión; y Producción del marco construido, formas de apropiación de suelo y vivienda.
El eje que las atraviesa, en general, es el abordaje que privilegia a la población como centro de la reflexión, pero de manera muy diferente a como se hizo en el Congreso anterior, en donde el análisis sobre la inserción de la población en el trabajo jugó un papel muy importante, pues no sólo se analizaba la estructura del mercado laboral y la movilidad a su interior sino, también, la forma en que éste se estaba dando por grupos de edad (privilegiando a niños y jóvenes) y género. Además, en ese momento, se abordó profusamente la cuestión de la migración nacional e internacional, planteando una geografía laboral muy diversa, en donde el trabajo descalificado marca la pauta de los niveles de vida y el vaciamiento de comunidades enteras que no encuentran alternativas en su país de origen. Temas vigentes, que en esta ocasión no fueron abordados en ninguna de sus vertientes.
Ahora se hizo énfasis en la forma en que la gente se inserta en su entorno territorial, sus prácticas de uso y apropiación de ese territorio, así como la forma en que se relaciona entre ella misma, a partir de las formas diversas en que se ha dado la expansión de la ciudad y se ha producido el marco construido.
Así, cuando se nos presenta el caso de Bogotá, se plantean ideas interesantes que son generalizables a muchas ciudades latinoamericanas; por ejemplo, cuando se afirma que ;ciudades en expansión acelerada se van vaciando de contenidos; las relaciones vecinales, la regulación de comportamientos por conocimiento y afectividad, la identidad con el espacio, las probabilidades de contacto que ofrece el espacio público, se van diluyendo. Los barrios, que son el terreno de juego en donde se hace cotidiana la esencia de la ciudad, se eclipsan. La ciudad en estas condiciones deja de ser ciudad y se convierte en asentamiento urbano en donde el contacto, el intercambio y la comunicación es patrimonio, sobre todo, de las redes que le quitan a la calle el sentido que hasta ahora tenía como espacio públicoÿ. Por otro lado, se plantea que los problemas que causa un modelo de ciudad difusa, como lo son en general nuestras ciudades, ;tienen que ver, básicamente, con la demanda permanente de suelo urbanizable, el consumo de servicios ambientales de otras subregiones como el agua y la seguridad alimentaria, espacios recreativos de tipo ecológico, más espacios para vías en donde la prelación es el vehículo, y la casi ausencia de espacios públicos peatonales (“) a medida que se presenta en la ciudad, restricción de suelo para urbanizar, conjuntamente con una acelerada urbanización y fuertes presiones para edificarla, para hacerla o modelarla espacialmente a partir de un bien como la vivienda, las consecuencias son notorias en cuanto a la calidad y cantidad de espacio habitable, calidad del espacio público, la calidad del aire por efecto de la concentración y aglomeración urbana, por las presiones de más tierra para urbanizar, etc.
Ciertamente, la forma en que se ha permitido, y se sigue permitiendo e, incluso, alentado, el crecimiento de nuestras ciudades, ha vuelto permanente un problema que en este Congreso se tocó con más profundidad, pero que estuvo presente en el Congreso anterior (en aquélla ocasión de manera esbozada), respecto a la reflexión sobre el habitat precario e ilegal, que tiende a ser predominante en el crecimiento de nuestras ciudades.
Al respecto, cuando se trata el caso de Buenos Aires, se plantea que ;los planificadores y encargados de diseñar y/o ejecutar las políticas públicas urbanas no han podido mantenerse al margen de un concepto con tantas implicaciones para la cotidianidad de los habitantes de las ciudades. El espacio social es el escenario en donde se desarrolla el acto por antonomasia de la vida urbana: la movilidad. Estar en la ciudad es circular en ella. La ciudad formal y pensada posibilita la miríada de actos de movilidad ejecutados día a día por los lugares habilitados y con los medios personales y colectivos para tal fin. ¿Pero qué sucede en la otra ciudad? En aquella ciudad informal, que escapa a los registros del proyecto y el plan urbanístico; que se escabulle a los usos codificados; que se enuncia a si misma a través de la reconversión de objetos y lugares para nuevos usos y destinos? (“) El panorama, que alimentó los mitos europeizantes de las visiones de los sectores culturalmente hegemónicos, aquéllos que creían en la cercanía idiosincrática de Buenos Aires a las grandes capitales europeas y, consiguientemente, su lejanía a la problemática de las urbes latinoamericanas, se resquebrajó aceleradamente al ritmo del periodo de crisis socioeconómica e institucional larvada durante los años noventa y que se manifestara en las jornadas de diciembre de 2001. Es a partir de esa fecha, que el microcosmos de la resistencia cotidiana a las condiciones de supervivencia extremas impuestas por las políticas aperturistas y de libre mercado extremas se instaló en el primer plano de la consideración de la opinión pública.
Este planteamiento es interesante en la medida en que nos acerca a lo que son las conceptualizaciones que nos han sido impuestas y que, ideológicamente, se yerguen en elementos que nos alejan de un proyecto propio. En este sentido, una idea muy interesante, presentada para el caso de la zona metropolitana de la ciudad de México, reflexiona sobre esa tendencia mundial a pensar ;urbano y que tan de moda se ha puesto hoy en día y que marca la práctica de nuestros gobiernos en materia de política territorial. Es decir, el territorio se ve homogéneamente urbano y las intervenciones se hacen de esa manera, sin importar (y sin respetar) modos de vida que no coinciden con esa perspectiva. El resultado, hasta la fecha, por lo menos en México, no ha sido satisfactorio para ninguna de las partes; a pesar de lo cual, se sigue cultivando la perspectiva unilateral urbana, que tan depredadora de nuestras comunidades rurales e indígenas ha resultado.
El hecho de no tener un mercado interno fuerte por la pobreza que avanza sin importarle lo ;urbanoÿ de las propuestas (pues más bien avanza gracias a eso), y el tener que importar nuestros alimentos por la pauperización progresiva de la que se hace objeto nuestro entorno rural (y, peor aún, si forma parte del hinterland de alguna ciudad), aún cuando podríamos producirlos localmente, tampoco parecen ser buenas razones para modificar nuestra visión de las cosas y tratar de comprender un poco la realidad en la que nos movemos.
Aún en el área metropolitana de la ciudad de México, en donde la parte rural es minoritaria, ésta no debería ser ignorada (en otras áreas metropolitanas se tienen proporciones mucho mayores de ruralidad, y ya no se diga de muchos estados mexicanos). Lo rural está ahí y debe ser tomado en cuenta; pero parece que sólo logra hacerse ver con machetes, para evitar obras urbanas que lo exterminan. Todos quieren obra pública, pero para apoyar sus modos de vida constituidos que, no forzosamente, tienen a lo urbano como panacea. Intentar ;urbanizarlosÿ porque se tiene una restringida y monolingüe formación (sólo hablan de ciudad), que ni siquiera alcanza a comprender el potencial que podría constituir el lograr ver la otra parte, no ha demostrado hasta la fecha ser una alternativa para alcanzar los niveles de vida que todos deseamos. Por todo ello, reabrir el debate sobre esta cuestión parece imprescindible.
En fin, en los trabajos que aquí se presentan, no sólo se cuestionan estas visiones que son tan aceptadas como erróneas por su unilateralidad (pero se presentan como si fueran la realidad y el paradigma necesario de toda acción); también se presentan novedosos acercamientos a la vida cotidiana y, a partir de ahí, se explora la migración, la relación campo-ciudad, la producción inmobiliaria y la intervención gubernamental rebasada por una realidad que no se deja atrapar en espejismos de modernidad.

 

Autor: Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, Elsa Patiño y Jaime Castillo Palma
Editorial: RNIU
Año de edición: 2007
ISBN: 968-6934-19-7

La vivienda nueva de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal: ¿Integración o ruptura urbana? 

El objetivo general de esta investigación sea conocer y analizar el proceso de inserción de la nueva vivienda de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal en donde se están construyendo y más específicamente: Conocer y analizar las relaciones de los ocupantes de las viviendas nuevas con su entorno inmediato (barrio o colonia) y con los vecinos. Conocer y analizar la situación de las áreas donde se ubica la nueva vivienda desde el punto de vista de los servicios como suministro de agua, recolección de basura y transporte, así como, la seguridad. Evaluar algunos resultados de los programas habitacionales de viviendas nuevas de interés social promovidas por el gobierno y las que son edificadas por el sector privado, especialmente en cuanto a los objetivos anteriores. En líneas generales, frente a las preguntas formuladas y los objetivos planteados, se piensa que a pesar de los esfuerzos efectuados en términos de inversión de recursos, y de los planteamientos de política urbana y social, los programas habitacionales de vivienda nueva que se están desarrollando en las áreas centrales del D.F. están todavía muy lejos de materializar un proceso de “construcción de ciudad”.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julieta Lagarde Estrada 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/11/20o6

Ficha original 

Tags, ,

El alcance socio-espacial de la política cultural del gobierno de la Ciudad de México 1998-2000.

El objetivo general de esta investigación sea conocer y analizar el proceso de inserción de la nueva vivienda de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal en donde se están construyendo y más específicamente: Conocer y analizar las relaciones de los ocupantes de las viviendas nuevas con su entorno inmediato (barrio o colonia) y con los vecinos. Conocer y analizar la situación de las áreas donde se ubica la nueva vivienda desde el punto de vista de los servicios como suministro de agua, recolección de basura y transporte, así como, la seguridad. Evaluar algunos resultados de los programas habitacionales de viviendas nuevas de interés social promovidas por el gobierno y las que son edificadas por el sector privado, especialmente en cuanto a los objetivos anteriores. En líneas generales, frente a las preguntas formuladas y los objetivos planteados, se piensa que a pesar de los esfuerzos efectuados en términos de inversión de recursos, y de los planteamientos de política urbana y social, los programas habitacionales de vivienda nueva que se están desarrollando en las áreas centrales del D.F. están todavía muy lejos de materializar un proceso de “construcción de ciudad”.
 
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julieta Legarde Estrada 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/11/2006

Ficha original

La producción formal de la ciudad con el modelo habitacional neoliberal.

Desde la década de los ochenta surge en el ámbito internacional la concepción teórica del desarrollo global, que busca que los Estados Nación apliquen políticas de corte neoliberal que señalan modificaciones legales e institucionales que conllevan a su adelgazamiento. La globalización busca integrar a los Estados a la competencia del libre mercado, y éstos deben ser competitivos si quieren “sobrevivir”, para lograrlo tienen que garantizar las “nuevas” condiciones generales de la producción, siendo el desarrollo urbano el encargado de materializarlo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son los mecanismos institucionales principales, que se han hecho cargo de elaborar las directrices, difundir los “beneficios” (sic) y vigilar en los países el desarrollo de los lineamientos neoliberales que buscan funcionar de manera global. Con la concepción teórica global, el Estado aplica un modelo que bien puede denominarse “liberalismo urbano”, entendido como la libertad del capital privado para que inviertan en las ciudades y proliferen megaproyectos inmobiliarios destinados al terciario avanzado; asimismo la libertad para controlar y promover la producción habitacional y hacerla de manera masiva y en serie, limitándose la acción del Estado a suministrar la infraestructura y los servicios urbanos, todo con la intención de incidir en las metrópolis para que adapten su crecimiento y distribución espacial en función de las actividades económicas regidas por la lógica de las 7 “ciudades globales”, la cual consiste en la competencia de regiones articuladas por nodos urbanos, que constituyan un sistema urbano nacional que a su vez se inserte con el sistema urbano global.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Gabriel Uribe Acevedo 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/06/2006

Ficha original

Tags, ,

Usos y prácticas del espacio público en la conformación del orden urbano de la delegación Azcapotzalco.

Estudio que permite conocer la ciudad que se ha producido en la delegación Azcapotzalco, de acuerdo a los particulares rasgos de su desarrollo urbano, pero sobre todo a partir de la vida urbana de sus habitantes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Claudia Higuera Meneses 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/06/2006

Ficha original 

Tags, , ,

La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001 – 2005.

El problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas. La vivienda es una necesidad básica para la realización y el desarrollo de todas las actividades del ser humano. Además el ser humano como habitante de éste planeta igual que el resto de los animales, tiene derecho a poseer un lugar “habitable” que le proporcione seguridad, intimidad y un mínimo grado de comodidad, donde pueda reproducirse y desarrollarse en armonía con sus semejantes y con el medio. En este sentido, la vivienda representa sin duda, un indicador de la calidad de vida de los habitantes, por lo que los países deben contemplar en la medida de sus posibilidades y desarrollo económico, en primer lugar, dentro de las políticas sociales, una política de vivienda tendiente a resolver el problema de la vivienda. También, las políticas de vivienda deben considerar de manera especial la atención a la población de bajos ingresos y en pobreza extrema que por su misma condición económica no tienen acceso a éste satisfactor básico.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jorge Javier Acosta Rendón 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/06/2006

Ficha original 

Tags, , ,

Las prácticas de negociación entorno de la organización del suelo, en espacios de interacción urbano- rural en la periferia de la ZMCM: el caso del pueblo de San Pablo de las Salinas, Estado de México.

El objetivo primordial de la investigación es: analizar los procesos de producción, organización, transformación y gestión del suelo, a partir de los actos rurales y urbanos involucrados. La hipótesis inicial que respondía a los planteamientos citados, fue la siguiente: “Las estrategias de organización del suelo por parte de los distintos actores (urbanos y rurales) se definen desde una exigencia aparejada al proceso de urbanización. Sin embargo, la forma de ocupación de los espacios por cada uno de los agentes, sigue generando pugnas y conflictos, que se manifiestan en procedimientos novedosos de negociación que intentan influir en las decisiones del poder político, y que se traducen en políticas de suelo acordes a los intereses de cada grupo en particular”.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Armando González González 
Fecha:
01/03/2005

Ficha original 

Tags, ,

Espacio público en el surponiente de la ciudad de México

Este trabajo pretende contribuir a la explicación de la morfología del Espacio Público en la Ciudad de México, reconociendo desde luego que tal tarea no podrá ser agotada aquí, ya que la producción del mismo es un fenómeno que se ha dado a lo largo de muchos siglos y sobre todo porque es resultado de la participación de una inconmensurable cantidad de comunidades, las que con su trabajo y con la aportación de sus recursos han tratado de construir un espacio propio en el cual reproducirse y continuarse. Se muestra la relación que existe entre ciertas características del espacio público y el proceso de construcción del mismo. Particularmente de la comunidad que le dan origen y la mantienen y los usos y apropiación de los mismos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Raymundo Ezequiel Rosas Cadena  
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/12/2005

Ficha original 

Tags,

Rezagos de la modernidad. Memorias de una ciudad presente.

A partir de una exhaustiva revisión bibliográfica y hemerográfica, la doctora Sánchez-Mejorada logra establecer en esta obra la continuidad-discontinuidad de los procesos urbanos, de la política estatal, de los aparatos e instancias de gestión y de los mecanismos de negociación y control en el diseño e implantación de las políticas públicas que prevalecieron durante los gobiernos de Javier Rojo Gómez (1940-1946) y de Fernando Casas Alemán (1946-1952). De este modo, Rezagos de la modernidad. Memorias de una ciudad presente, ofrece al lector bases renovadas de comprensión para abordar desde distintas perspectivas la vigencia de los problemas urbanos, generados hace poco más de medio siglo.

Autor: María Cristina Sánchez-Mejorada
Editorial: UAM-Azcapotzalco, SIGLO XXI
Año de publicación: 2005
ISBN: 978-9682327605

Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados: Santiago Teyahualco, un pueblo ante la modernización de su territorio.

El trabajo de investigación que se presenta, corresponde a la conclusión de los estudios de Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y aun interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México. El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudios urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc. Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 53% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18 % y las colonias residenciales medias 8%. En la década 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue el 61%, los pueblos conurbados representaron el 19%, los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997;14). Para esta última década, llama la atención la aparición de los pueblos conurbados en el poblamiento urbano, pues se observa un cambio importante en las tendencias de ocupación de suelo ya que el área urbana integró en su expansión territorial, a pueblos que ya existían y eran parte de la periferia rural y que hasta los ochenta estos asentamientos antiguos se habían mantenido al margen del proceso de urbanización. En este sentido, los urbanistas y los investigadores rurales han puesto su atención en el estudio de las sociedades rurales desde y hacia dentro de las propias comunidades.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Alejandra Moreno Flores 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2005

Ficha original 

Tags, ,