El uso intermodal de la bicicleta en los Biciestacionamientos de Cuautitlán y Pantitlán.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Manuel Landin Álvarez 
Asesor:
Ruth Pérez López 
Fecha:
01/01/2016

Tags

El turismo como componente de transformación urbana a través del programa pueblos mágicos: el caso de Malinalco, Estado de México.

Se revisan los efectos que ha tenido el programa Pueblos Mágicos, tomando como caso de estudio el municipio de Malinalco, poniendo especial atención en la configuración socioespacial que se deriva de la actividad turística y de la inscripción al programa referido. Es así que el primer capítulo de este trabajo aborda la parte teórica de la producción social del espacio. El segundo capítulo trata en concreto sobre la actividad turística en general y algunos de sus efectos observados, así como su posicionamiento a nivel nacional. En el tercer capítulo se ofrece una contextualización regional del municipio de Malinalco y después una caracterización de éste, partiendo de un breve recorrido histórico desde la época prehispánica hasta la actualidad revisando diversos temas, esto en virtud de poder comprender los efectos que ha tenido la actividad turística y en concreto el programa. En el último capítulo se aborda de manera concreta el desarrollo de la actividad turística en Malinalco y los efectos observados a partir de la hipótesis y de las preguntas de investigación planteadas para el desarrollo de esta investigación. Y como apartado final se presentan las conclusiones.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Citlalli Rodríguez de la Rosa 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/12/2015

Ficha original 

Tags, ,

Respirar la ciudad: las relaciones intergubernamentales en la política de calidad del aire.

En México más de la mitad de la población radica en territorios metropolitanos, lo que implica una compleja coordinación entre distintas instituciones y niveles de gobierno para la solución de problemas específicos, como los referentes al ambiente. Así, las relaciones intergubernamentales (RIG) son un elemento fundamental para explicar la coordinación de políticas en un contexto adverso, como el metropolitano. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la institución que concentró las acciones en materia ambiental fue la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), que opera en 18 municipios del Estado de México y las 16 Delegaciones del Distrito Federal, en ésta se gestan políticas que requieren la participación de los tres niveles de gobierno, distintas instituciones y la construcción de acuerdos entre diferentes unidades político-administrativas. El objetivo del texto es exponer el efecto de las RIG en la coordinación metropolitana, usando como estudio de caso la CAM, el marco legal existente, la percepción de funcionarios (derivadas de entrevistas) y el resultado de la implementación de acciones (evaluación oficial de diversos programas que se llevan a cabo en el marco de la comisión), para contribuir al debate generado por la conformación de un megaproyecto institucional denominado Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), que absorbe las funciones de la CAM y suma 18 municipios más del Estado de México, 29 de Hidalgo, 33 de Morelos, 22 de Puebla y 60 de Tlaxcala, cuyo decreto de creación fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en Octubre de 2013.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Susana Silva Cruz 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/10/2015

Ficha original 

Tags, ,

Víctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad.

La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Lydya Lara Barragán Vite 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2015

Ficha original

Tags, , ,

Mucho ruido y pocas soluciones: los corredores peatonales en el Centro Histórico de la Ciudad de México y su impacto en la contaminación auditiva y políticas de ciudad caminable.

El propósito de esta investigación es conocer el impacto que ha tenido la creación de corredores peatonales, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para el ambiente en relación a la contaminación auditiva y su papel en la creación de una ciudad caminable, pues partimos del supuesto que los corredores peatonales han tenido un impacto positivo al disminuir los niveles de ruido al conformarse como espacios peatonales, limitar el paso de vehículos e instalación de comercio informal en las calles, que son importantes fuentes generadoras de ruido. Mediante un trabajo que incluyó realizar mediciones de ruido en los corredores y entrevistas a los usuarios de estos espacios, buscamos generar información que nos permitiera analizar el impacto que tuvo la creación de los corredores peatonales.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Osvaldo Salinas Castillo 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
12/05/2015

Ficha original 

Tags, ,

Cambios en la estructura urbana de la Ciudad de Zacatecas, impacto en la gestión del Centro Histórico ante la actual política de desconcentración.

Este trabajo se justifica en la necesidad de construir un análisis que pueda aportar a la reflexión que se construye hoy en día en América Latina y México sobre los centros históricos. Apoyándose en el interés constante por comprender cómo la dinámica económica actual determina formas de manejo y gestión de las ciudades. Es decir, establece condiciones económicas particulares que obligan a los territorios a luchar por integrarse en la lógica neoliberal que conduce y regula el actuar de y en las urbes. Por lo que las hipótesis de este trabajo son que: 1. La restructuración urbana en Zacatecas, obedece a un interés por potenciar internacionalmente a la ciudad como competitiva. 2. La reubicación de funciones centrales impacta directamente sobre la gestión del centro histórico de Zacatecas y las prácticas cotidianas en este espacio, sin que se haga evidente una articulación entre la política urbana de desconcentración de funciones y la gestión del centro histórico. 3. La desconcentración deriva en un proyecto de refuncionalización que busca consolidar un perfil turístico del centro histórico, como estrategia primordial de gestión de este espacio. De manera específica, esta investigación busca: 1. Conocer y dar cuenta de la actual restructuración urbana de la ciudad de Zacatecas. Describir cuál es su fundamentación e instrumentación. 2. Conocer el modelo de gestión actual del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para poder identificar las estrategias de intervención planteadas previo a la pérdida de funciones y las estrategias actuales ya sin las funciones de centralidad con las que contaba. 3. Caracterizar la dinámica del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para contrastarla con la intención de refuncionalizar (Coulomb, 2008: 375) este espacio a través de la estrategia turística fomentada por el gobierno del estado y los inversionistas privados. 4. Finalmente se propone reflexionar sobre las condiciones necesarias que posibiliten desarrollar una regeneración urbana como modelo de gestión integral del centro histórico.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Olga Lidia Zúñiga Loera
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/03/2015

Ficha original 

Tags,

La bicicleta en la movilidad cotidiana: Experiencias de mujeres que viven en la ciudad de México.

El objetivo de esta investigación es averiguar cómo las mujeres incorporan el uso de la bicicleta en sus prácticas de movilidad cotidiana. Para lograrlo, se recurre a la experiencia de mujeres que usan la bicicleta en diferentes zonas de la ciudad de México como medio de transporte. Por tratarse de un tema con muy pocos antecedentes, el estudio es de carácter exploratorio; en tal medida conduce a la generación de hipótesis y no a demostraciones concluyentes.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Soledad de la Paz Díaz Vázquez 
Asesor:
Guénola Capron
Fecha:
01/02/2015

Ficha original 

Tags, , , ,

Posibles efectos de la implantación de la Alta Velocidad Ferroviaria en México: el caso del Tren Rápido de Pasajeros México-Querétaro.

El ferrocarril es, sin duda alguna, el modo de transporte que ha desarrollado mayores cambios en los últimos años en el mundo. La alta velocidad ferroviaria (AVF) ha revolucionado el mercado del transporte, su introducción ha conseguido cambiar la imagen de un sistema que se consideraba lento, incómodo y anticuado. Gracias a la nueva oferta de transporte basada en la velocidad, el acceso directo al centro de las ciudades, la puntualidad, la comodidad y, en general, la calidad del servicio, el Tren de Alta Velocidad (TAV) ha conseguido captar viajeros de otros modos de transporte e incluso generar una nueva demanda. Sin embargo, la AVF produce importantes efectos socioeconómicos, ambientales y urbanos en los territorios donde se establece.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José David Saucedo López 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2013

Ficha original

Tags,

La percepción vecinal acerca de los grandes proyectos inmobiliarios: el caso de Ciudad Progresiva en Xoco.

En el presente trabajo se desarrolla un estudio de caso, que tiene como escenario uno de los pueblos urbanos que aún existen en la Ciudad de México: Xoco. Este territorio posee una de las 11 zonas patrimoniales localizadas en la Delegación Benito Juárez que, a pesar de las continuas transformaciones urbanas, aún conserva su riqueza identitaria y su valor histórico. El periodo de tiempo en el que se contextualiza este trabajo es, de la década de 1980, a la fecha, ya que desde entonces, este territorio ha recibido una fuerte presión de cambio de uso del suelo que, progresivamente ha promovido su destrucción física, simbólica y social. Fue en el año 2000, Xoco se convirtió en un escenario importante de grandes proyectos urbanos, derivados de la globalización, que pretendieron revalorizar el suelo, al generar un cambio en las densidades y usos de la zona. En este tenor, en 2008 llega el megaproyecto Ciudad Progresiva, cuyo principal objetivo fue desarrollar una Torre de 60 niveles, destinada a promover vivienda, oficinas, comercios y servicios de lujo, acción que detonó un fuerte conflicto urbano entre los habitantes de la zona y los desarrolladores del proyecto que, a la fecha no ha podido ser conciliado por las autoridades de la ciudad. El presente trabajo describe el impacto físico, social y simbólico en espacios locales e intenta comprender ¿Por qué hay un rechazo ciudadano a la construcción de megaproyectos? Partiendo del supuesto de que las identidades colectivas marcan pautas de aprobación y desaprobación hacia tendencias de la globalización. El aporte de este trabajo es que, a pesar de que Xoco posee una identidad fragmentada y compleja, producto de la globalización económica, que ha avanzado en detrimento de las identidades colectivas tradicionales, también ha inducido el surgimiento de identidades modernas interesadas en conformarse como una ciudadanía activa, informada e interesada en lo público y en la exigibilidad y el cumplimiento de los derechos ciudadanos, capaz de incidir en la creación de mecanismos de inclusión social y transparencia en la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Teresa Padrón Álvarez 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/01/2015

Ficha original

Tags, ,

La operación del transporte público de baja capacidad en el Estado de México, su calidad e influencia en la automovilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Este documento pretende responder a las preguntas de investigación: ¿Cómo opera el transporte público de baja capacidad en el Estado de México? ¿Existen prácticas informales que influyen en la prestación del servicio? ¿Qué tipo de vínculos existen entre los diferentes actores involucrados en la prestación del servicio de transporte público? ¿Cuál es la percepción que tienen los usuarios acerca del servicio? ¿Qué características consideran los usuarios necesarias para que el servicio sea considerado de buena calidad? ¿Cuáles son las oportunidades de mejora del servicio de transporte público para desincentivar el uso del automóvil?
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Vianney Jasso Padilla 
Asesor:
Guénola Capron 
Fecha:
01/01/2015

Ficha original 

Tags,