Tag Juventud

Mujeres jóvenes en la ciudad. Condiciones y expectativas de vida

Para la mayoría de los estudiosos queda claro que la juventud sobrepasa la delimitación estrictamente demográfica y que se debe considerar también la diversidad de realidades, lo que en términos socioeconómicos y culturales dificulta construir un enfoque conceptual homogéneo. Entre los 15 y 29 años las condiciones psicosociales de las y los jóvenes son totalmente diferentes, por lo que algunas organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud ha marcado esta diferencia, a través de un corte etéreo, ubicando a la adolescencia entre los 10 y los 19 años, y a la juventud entre los 20 y los 24 años, lo que ha contribuido a dotarle de cierta homogeneidad a los estudios en cuanto a la clasificación etérea de la población.

El interés por analizar este segmento de la población proviene de la preocupación acerca de la inequidad de género y la vulnerabilidad de las jóvenes de escasos recursos, en especial adolescentes, que se han convertido en una población en alto riesgo. En riesgo, no sólo porque más de la mitad de ellas se encuentran en condiciones de pobreza, sino también porque en el ambiente social hostil en el que se desenvuelven se ven comprometidos los aspectos biopsicosociales que se requieren para el desarrollo de una vida saludable y de bienestar. Es necesario conocer sus características pero sobre todo los procesos, situaciones y factores contextúales que pueden contribuir a dañar su salud física y mental, limitando o destruyendo su potencial de desarrollo, así como también conocer sus necesidades, expectativas y demandas, para lo cual se requiere una investigación de corte cualitativo, que es lo que se pretende hacer con esta investigación.

Objetivos:
1. Realizar un diagnóstico, sobre las características sociodemográficas, económicas y culturales de la población joven en la ciudad de México.
2. Analizar las condiciones y características de la vida cotidiana de diversos sectores de mujeres jóvenes.
3. Explorar sus principales problemas, necesidades, expectativas y las estrategias que desarrollan para enfrentar las condiciones socioeconómicas y psicosociales que les impone su entorno.

Año de inicio: 2007
Año de término: 
Responsables: Cristina Sánchez Mejorada, María Teresa Esquivel
Financiamiento: Observatorio de los Cambios Económicos Espaciales y de los Procesos de Democratización de la
Gestión Urbana en la Ciudad de México (OCIM).

 

 

Tags, ,

Memoria, identidad y participación de los jóvenes de la cooperativa de vivienda Palo Alto, Ciudad de México.

Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las estrategias de participación de los jóvenes que habitan la cooperativa de vivienda Palo Alto. La cooperativa está ubicada en la Alcaldía de Cuajimalpa en la ciudad de México, a un costado del conjunto Arcos Bosques y se constituyó en 1972 para construir vivienda de tenencia colectiva en ese lugar donde habían vivido y trabajado como mineros desde la década de 1940. La reproducción de la memoria es un ejercicio de apropiación de acciones pasadas y enseñanza de valores que le dan identidad al grupo e implican acciones deseables a toda persona que se identifique con el grupo. La participación tiene diversas motivaciones desde la integración a un grupo hasta la obtención de vivienda y sus niveles van desde el nivel más básico de información hasta la participación comprometida en proyectos. Ser joven implica además participar bajo la expectativa de los adultos y al mismo tiempo desde la posición de personas jóvenes en un contexto de ciudadanía diversa. La primera generación participó para satisfacer su necesidad de vivienda y logró la consolidación de la cooperativa, la construcción de la gran mayoría de viviendas actuales y la creación de los valores y de las memorias cooperativas. La segunda generación participó por la defensa de la cooperativa y se enfrentó a un contexto político y económico poco favorable para la cooperativa. Los jóvenes de la tercera generación han adquirido memorias de la cooperativa que los vinculan por vía familiar a la lucha por el derecho a la vivienda. Su participación en actividades colectivas desde niños les ha permitido asimilar valores cooperativos y participar con acciones de rescate de la memoria. Pero la inexistencia legal de la cooperativa y la falta de mecanismos de integración para jóvenes ha impedido que gran parte de ellos participen de forma más comprometida e incluso ha generado críticas a la cooperativa y la Asamblea de socios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Moisés Alejandro Quiroz Mendoza  
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2019

Ficha original 

Tags, ,

Víctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad.

La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Lydya Lara Barragán Vite 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2015

Ficha original

Tags, , ,