En la última década, el diseño y la construcción de indicadores dirigidos al estudio de la movilidad sustentable se han centrado más en la demanda y oferta de los sistemas de transporte público masivo y no motorizado de tal manera que su eficiencia de implementación ha despertado interés en las ciudades y zonas metropolitanas de Mèxico.
Si bien no se le ha dado importancia al concepto y definición de un marco teórico y metodológico de la movilidad sustentable sustantivo en la investigación en México, se identifica la debilidad que tienen los indicadores planteados por el gobierno, las instituciones y las secretarías, sectores privados y ong`s para medir, evaluar e informar sobre los “… efectos de determinadas políticas o el impacto de ciertas medidas” (Giorgi, 2003) adoptadas para optimizar los desplazamientos cotidianos de las personas y garantizar el disfrute de sus viajes en el espacio urbano de sus ciudades y zonas metropolitanas.
La política pública federal en materia de residuos sólidos urbanos se ha venido construyendo en el tiempo; especialmente desde que se va consolidando el campo ambiental ésta toma un impulso nuevo y es a partir de los años 80’s, en base a los proyectos que el Banco Mundial impulsó, que se definen las leyes e instituciones que dan el marco general de la política actual. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en conjunto con la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), por su parte, definen a finales de los años 90, los elementos generales que una política pública relativa a residuos sólidos urbanos debe contener, todo esto en base a un estudio realizado en la región; así, con estos elementos se hace un análisis crítico sobre el diseño de la política pública federal de residuos sólidos urbanos, contenida en el Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009 – 2012. La investigación demuestra que la Política busca fortalecer las acciones de entidades y municipios en base a fortalecimiento de las instituciones y la legislación. Por otra parte, hay debilidades como la falta de elementos que tienen que ver con el ordenamiento territorial o el principio de gradualidad. Es de celebrarse el tener una política que responde a los diversos diagnósticos hechos previamente, sin embargo, en el futuro tendrá que integrarse un nuevo elemento como el cultural para entender las definiciones y relaciones que la población da y tiene con lo que coloquialmente se llama basura.
El suelo de conservación desempeña un papel fundamental en la sustentabilidad de las ciudades, principalmente por la importancia que tiene en el proceso de recarga del acuífero, al captar gran parte de la precipitación pluvial, y en la producción de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Constituye también una barrera natural contra diversos contaminantes, a la vez que preserva la flora y fauna de la región. En la Ciudad de México, el suelo de conservación se ve amenazado por diversos factores, como la expansión urbana desordenada y la ocupación ilegal a través del establecimiento de asentamientos humanos. Estas situaciones constituyen los principales factores de degradación ambiental para este territorio, que ha perdido gran parte de su extensión generando un riesgo ambiental para la urbe. Lo anterior ha provocado que hoy en día, la ciudad presente una marcada vulnerabilidad y un enorme deterioro ambiental.
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. Al iniciar la investigación, el cuestionamiento central que sirvió como guía para la misma fue ¿cómo afecta la ocupación de áreas naturales al desarrollo integral de la ciudad y qué impacto ambiental ha tenido la urbanización de este tipo de áreas? Además, formulamos otras preguntas derivadas del tema, conformando el hilo conductor del trabajo: ¿cuáles son los principales elementos sociales, económicos y políticos que generan la formación de asentamientos irregulares sobre áreas naturales? y ¿de qué manera se ve condicionada la sustentabilidad de la metrópoli por la pérdida de áreas verdes?
Como objetivos específicos, el presente trabajo pretende analizar el riesgo ambiental que genera la urbanización de áreas naturales, provocada por la escasez de suelo urbanizable, así como estudiar las diferentes formas en que 6 esta urbanización se presenta. De igual manera, analizamos el proceso de expansión de la ciudad con base en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, para conocer el marco legal que regula su crecimiento.
“Definir el nivel de importancia de un tema en particular para la vida nacional, dependerá en gran medida del lugar que ocupe en la agenda de gobierno; así como también, en las formas de gestión que se implementen para ser atendido”. Esta frase, que peca de no ser textual, dicha por un profesor dentro de los cursos de política urbana dentro de la maestría, resulta muy significativa para introducir mi tema de investigación, ya que me permite abordar la problemática ambiental y su forma de gestión, mediante un análisis de política pública.
Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. La política pública se presenta como un programa de acción en un sector de la sociedad o en un espacio. Son depositarias de necesidad, que se expresan en demandas, en interés: de grupos, individuos o comunidades; y manifiestan también un conflicto.
Por lo tanto, al hablar de políticas públicas se hace referencia “a las decisiones del gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad, y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (Aguilar, 2000)
El presente trabajo busca contribuir a una metodología que tome en consideración el nexo existente entre fuentes de emisión, presencia de contaminantes en el medio y ubicación de la población expuesta, para lo cual toma en consideración elementos como la densidad de viajes realizados en vehículo automotor en la ZMCM por motivos de trabajo y escuela, la ubicación física de la población vulnerable; las mediciones de contaminantes como ozono y partículas de fracción respirable (PM10); así como su toma diaria y coeficiente de riesgo del grupo de personas de interés (edad productiva, en formación y la población vulnerable).
A partir de estos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos, con mayor atracción para la población. A partir de estos se obtuvieron los siguientes insumos. Los puntos geográficos con mayor atracción para la población, en función de sus actividades cotidianas, tanto productivas como de consumo, lo que hice posible visualizar dónde se asientan las personas en un tiempo determinado; el lugar donde se asientan físicamente las personas consideradas como susceptibles de acuerdo con estudios médicos; las concentraciones de los contaminantes emitidos por fuentes móviles y fijas, principalmente los puntos donde se alcanzan niveles alarmantes de concentración de O2 y PM10, y la toma diaria y su coeficiente de riesgo de los grupos de población señalados.
En general, podemos observar que la concentración de la población en edad productiva y de formación, responde a la localización de las actividades económicas y del equipamiento e infraestructura. En tanto que el asentamiento de la población susceptible obedece más a cuestiones económicas y de la propia dinámica urbana y habitacional.
Desde los años setenta presenciamos en todo el planeta una crisis ambiental de gran envergadura que cuestiona los modelos en los que se ha basado el desarrollo económico. Este se caracteriza por un criterio de rentabilidad económica sin considerar la escasez y la tendencia al agotamiento de recursos naturales – en especial las fuentes energéticas – y, por tanto, la relación del hombre con su medio ambiente se toma conflictiva a medida que avanza la civilización.
La preocupación por preservar el medio ambienta ha dado origen a las primeras acciones en el Mundo como la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente la Reunión sobre el Medio Ambiente en Estocolmo y la Reunión Cumbre de la Tierra en 1992 en Rio de Janeiro. De ellas han emergido documentos que contemplan propuestas de política ambiental como: la “Carta de la Tierra”, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Nuestro Futuro Común, Agenda 21, etc.
Si bien el tema del medio ambiente originalmente era abordado desde una perspectiva ecologista, basada en visiones apocalípticas sobre el uso y disponibilidad de los recursos naturales del planeta, que se oponían al crecimiento económico y demográfico, se han ido incorporando nuevos enfoques a la problemática ambiental. El enfoque del Desarrollo Sustentable es uno de los más integrales y que mayor incidencia tiene en el diseño de la política ambiental en varios países del mundo y constituye una propuesta alternativa para hacer compatible el crecimiento económico con el medio ambiente.
En este panorama se ubica la importancia del tema de investigación que me ocupa: En primer lugar, en México se ha diseñado una política ambiental basada en la influencia que tiene la escuela de la sustentabilidad en todo el mundo, y en este sentido, ha implicado que se incorpore como objeto de regulación jurídica y de planeación la severa contaminación causada entre otras fuentes por la industria. Segundo, desde la perspectiva del desarrollo sustentable se aborda la problemática ambiental en su espacio urbano como un polo de concentración de un sinnúmero de actividades y relaciones humanas con el entorno ambiental entre las que destacan la creciente circulación vehicular, la actividad industrial y los servicios.
Se trata de indagar sobre el desarrollo paralelo e interdependiente de tres ámbitos. Primero, sobre la política financiera y la inversión pública, con referencia principal a las políticas ejercidas por el gobierno federal mexicano. Segundo, sobre el desenvolviendo y funcionamiento de la industria de la construcción y negocios conexos, tales como, los intereses inmobiliarios, las instituciones hipotecarias, las asociaciones gremiales de profesionistas de la construcción y comercialización de bienes raíces, etc. Se incluye aquí la regulación de estos intereses económicos, incluyendo la política ambiental y de ordenación territorial. Tercero, sobre los espacios construidos por las instancias anteriores: sus características físicas, usos, ubicación e implicaciones ambientales.
Objetivos: 1. Reunir en un solo eje de investigación varias líneas de indagación desarrolladas en estudios previos, tanto en el contexto histórico como en el análisis del pasado reciente. 2. Profundizar el conocimiento de la relación entre la regulación pública de los flujos financieros hacia la producción del medio ambiente construido, el desenvolvimiento de los intereses económicos en el sector y la forma de espacios urbanos generados.
Año de inicio: 2007 Responsable: Priscilla Connolly
La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas. En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar. Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.
Los objetivos de este trabajo, pueden sintetizarse en los siguientes términos: Abordar la crisis del agua en México: sus orígenes, manifestaciones y posibilidades o barreras a una eventual etapa de regeneración. Indagar sobre los rasgos comunes de la crisis en cinco conglomerados urbanos: México, Monterrey, Guadalajara, San Luis Potosí y León Guanajuato. Ajustar el análisis del proceso de crisis al período histórico, que arranca en la segunda mitad del siglo XX, hasta el 2010, sin descuidar algunos hechos significativos previos al período que ayudan a contextualizar el surgimiento de los procesos críticos del agua. En particular, la irracionalidad de que hace cincuenta años apenas, saciabas la sed en cualquier charco y hoy puedes morir en el intento; a su vez, el paulatino vaciamiento del dicho popular: a nadie se le niega un vaso de agua.
Trabajo cuyo objetivo es desarrollar un modelo de gestión ambiental para evaluar el deterioro ambiental generado por los proyectos de desarrollo urbano, en la Zona Esmeralda del Municipio de Atizapan de Zaragoza, en el Estado de México, por medio del análisis y comparación de los diferentes instrumentos de la política ambiental. Para ello, se plantean, como objetivos específicos: Establecer coincidencias y discrepancias de los instrumentos de gestión ambiental; determinar la importancia de los proyectos de desarrollo urbano y caracterizarlos; determinar un proceso metodológico para evaluar el deterioro ambiental; establecer variables y los índices o indicadores físico-naturales, sociales y económicos; y elaborar un modelo para la gestión ambiental del sitio de estudio.