Tag Desarrollo urbano

Taller franco-mexicano (video)

Video de los resultados del Taller Franco-Mexicano 2022 (Atelier Franco-Mexicain), producto de la colaboración entre académicos y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela de Urbanismo de París. Dicho estudio consistió en analizar la intermodalidad en conjunto con las movilidades innovadoras y el uso de los microvehículos, en los que se realizaron diferentes hallazgos en las estaciones de Austerlitz e Ivry en París.
 
  • Master de Urbanismo y Ordenamiento del Espacio, Escuela de Urbanismo de París (EUP), Universidades Gustave Eiffel y Paris-Est Créteil
  • Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A), Ciudad de México

París, Francia 
26-30 de Septiembre del 2022

Académicos:

Dra. Guénola Capron (UAM-A)
Dra. María Teresa Esquivel Hernández (UAM-A)
Dra. Alondra Topete (EUP)
Dr. Jerôme Monnet (EUP)

Estudiantes:

Alarcón Sara (EUP)
Galindo Olivares Juan Carlos (UAM-A)
Gerard Clément (EUP)
González Déctor María Celia  (UAM-A)
Heredia Cortes Hugo A. (UAM-A)
Ibarrarán Hernández Gabriela Paulina (UAM-A)
Mora López Rafael (UAM-A)
Morales Cristobal Fabian (UAM-A)
Portillo Covarrubias Anahi Geraldine (UAM-A)
Quenouillere Hugo (EUP)
Torres Olivares Leidi Samanta (UAM-A)

Tags, ,

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Impacto de los perímetros de contención urbana como política federal de vivienda en el crecimiento del área metropolitana de Guadalajara. Periodo 2012-2018

La investigación consta de cuatro capítulos en los que se analiza el impacto de la política federal de vivienda, aplicada por medio de Perímetros de Contención Urbana, elementos clave para la distribución de los subsidios a la adquisición de vivienda nueva de interés social en el periodo 2012-2018. La zona de estudio corresponde al Área Metropolitana de Guadalajara, con atención especial en el caso del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. El tema se desarrolla desde el análisis crítico de los lineamientos y procedimientos para definir y actualizar los polígonos, hasta la evaluación de las respectivas posiciones de los principales actores nacionales y locales en materia de vivienda. La metodología incluyó la organización de varias mesas de trabajo, sobre el problema habitacional en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Jessica Alejandra Reveles Martínez
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen 
Fecha:
Abril 2020

Tags,

Gestión urbana y generación de plusvalías: desarrollo urbano Tres Ríos, Culiacán Sinaloa

El siguiente documento describe la importancia de la gestión urbana en los llamados Grandes Proyectos urbanos, que son un tipo de proyectos a gran escala que resurgieron con un nuevo enfoque en su forma de gestión, especialmente enfocada a la rentabilidad del capital, a la vez que el neoliberalismo se iba implantando en occidente, especialmente en América Latina. Estos implican la asociación de varios actores públicos y privados, nacionales e internacionales, a la vez que se cuestionan los enfoques tradicionales de planeación urbana, dado que en general su escala excede el alcance de las normativas y políticas urbanas anteriores. El documento se centra en cómo el proceso de gestión, específicamente dos de sus componentes: la planeación urbana y la inversión pública, incide en la modificación de la renta del suelo. Para llevar a cabo el objetivo de esta investigación, se analiza el proceso de gestión del GPU Desarrollo Urbano Tres Ríos, en la ciudad de Culiacán Rosales, Sinaloa, México. Comparando su proceso de gestión con un GP similar en Buenos Aires, Argentina, para después proponer un modelo econométrico que busca deducir el impacto de este proceso en la formación de precios en el mercado del suelo, dentro de la reserva territorial del proyecto, y comparado con la de la ciudad.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Luis Fernando Arámburo Meza
Asesora:
Dra. Jasmín Anavel Monterrubio Redonda
Fecha:
2020

Tags,

Planeación, irregularidad y expansión urbanas en León, Gto. En los últimos 30 años

León es el mayor municipio del Estado de Guanajuato y uno de los más grandes del país en cuanto a población. La ciudad de León Guanajuato fue pionera en México en la elaboración y aplicación de planes municipales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano; desde 1978, recién se promulgó la Ley General de Asentamientos humanos, a nivel local se elaboró el primer Plan Director de Desarrollo Urbano. A partir de entonces ha habido otros cinco planes (Directores o Estratégicos) a saber, el de 1979, 1986, 1991, 1995 y 1997; el último con actualizaciones en 2000, 2003 y 2005 aún vigente. León contó además con el primer Instituto Municipal de Planeación, en 1994 como un organismo técnico con autonomía para ayudar a la ciudad en su ordenamiento y desarrollo.

A partir de la década de los cincuenta León Gto. ha vivido un crecimiento poblacional acelerado y ha sufrido una explosión urbana aún más explosiva. Un dato paradigmático es que de 1980 al año 1995 la densidad de población media en la zona urbana disminuyó un 55%, al pasar de 132 a 67 habitantes por hectárea. El área urbana pasó de 4,492 hectáreas que ocupaba la ciudad en 1980 a 14,458 hectáreas en 1995. Como se observa, en los 15 años mencionados, mientras la población de la ciudad aumentó en un 64,7%, el área urbana lo hizo en un 221%. Pero la ciudad sigue creciendo: de acuerdo a datos del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN) y de Desarrollo Urbano Municipal, en el 2003 con la última medición a la mano, el área urbana ya abarcaba más de 18,000 hectáreas.

Paralelamente -aunque a menudo señalado en relación directa- a la expansión urbana, en León se ha dado el fenómeno de crecimiento del número de fraccionamientos irregulares: mientras en 1995 de los 744 colonias registradas en la ciudad 125 eran catalogadas por la autoridad como irregulares, lo cual representaba un 16.8%, para el año 2005 ya eran 329 en esa condición, es decir un 33.2% del total. Esto inclusive descontando que en ese lapso, hubo casi un centenar de asentamientos que fueron regularizados.

Así mientras en los últimos años se ha propuesto en diagnósticos y discursos, planes y prospectivas oficiales, que la ciudad “debe redensificarse”, en lugar de continuar su urbanización expandiéndose sobre nuevas áreas de la periferia y, a la par, se ha tratado de “combatir” desde la planeación urbana la aparición de colonias irregulares, ambos fenómenos siguen en crecimiento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Sara Noemí Mata Lucio
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
Junio 2009

Tags, ,

Modelo de gestión ambiental para evaluar el impacto generado por los proyectos de desarrollo urbano. Estudio de caso en la Zona Esmeralda del Municipio de Atizapán de Zaragoza, Estado de México

La presente investigación tiene como marco la Planeación Ambiental, la cual es percibida como un instrumento de la política de desarrollo que se encarga de ordenar, de manera justa y sistemática, todas las acciones en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales. De conformidad con las normas, principios y objetivos que establecen la Constitución Política, la Ley de Planeación, la Ley General de los Asentamientos Humanos y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, su propósito es transformar la realidad socioeconómica y de deterioro ambiental que actualmente enfrenta el país.

La transformación requerida para revertir el deterioro ambiental debe ser impulsada por el Estado a través de la política ambiental, que consiste en un conjunto de orientaciones estratégicas, principios básicos, criterios y lineamientos destinados a orientar las acciones tanto de autoridades como de la sociedad con la finalidad de preservar y restaurar el equilibrio ecológico, así como de proteger, conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Adriana de la Luz Cisneros Ramos
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen
Fecha:
12 de mayo del 2009

Tags, ,

La inversión social territorial en la Ciudad de México 2001 – 2002

Desde hace más de dos décadas la región de América Latina sufre una de las peores crisis en los campos sociales, económicos y políticos. La situación es de tal envergadura que pone en peligro la misma existencia de los países. El descontento popular por las indignantes condiciones de vida de millones de habitantes hace que el panorama no sea nada alentador. Ejemplo de ello, es la crisis boliviana que tuvo como detonante la posible venta de gas a Estados Unidos. Ante estos hechos, quienes dirigen los gobiernos deben implementar de “inmediato” políticas públicas que favorezcan muy en especial a los más pobres de los pobres, con el fin de paliar y frenar la miseria en la cual están sumergidos. Empero, esto no quiere decir, que la sola modificación de las políticas públicas lograran solucionar el problema de la pobreza y la exclusión. Se necesita una redefinición del propio Estado que modifique su conducta en todos los aspectos con una propuesta que busque ante todo la redistribución del ingreso. Sin embargo, la solución no puede esperar por más tiempo. Hoy necesitamos iniciar cambios al interior de nuestras administraciones públicas para aliviar la denigrante vida de los habitantes en las ciudades y en el campo.

En este escenario, la presente investigación analiza el nuevo modelo de actuación social puesta en marcha por el Gobierno del Distrito Federal (2001-2002) mediante el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social. El propósito es mostrar el funcionamiento del programa, su aplicación y los resultados obtenidos en su lucha contra la pobreza, con la finalidad de mitigar las condiciones de marginación que afecta a los habitantes de la Ciudad de México.

Entre los resultados del estudio se detectaron: la necesidad imperiosa de introducir normas rigurosas para la selección de los beneficiarios, que permita focalizar los apoyos a las familias que verdaderamente lo requieren, evitando ayudas discrecionales o con criterios políticos; definir el uso de las herramientas para la exacta medición de la pobreza; mejorar la gestión en la entrega de los servicios para los más pobres, ya que sólo aumentar el gasto público no basta; precisar el territorio de actuación para la marcha de los programas sociales; fortalecer la participación de la ciudadanía en la definición de sus carencias y de las políticas públicas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
David Rodolfo Montecinos Pomier
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen
Fecha:
2004

Tags

Conformación de ambientes de innovación: Estudio de caso en el municipio de C. Izcalli

Durante décadas, investigadores mexicanos han estudiado el tema del desarrollo científico y tecnológico del país. Sin embargo, apenas unos cuantos años atrás, la desvinculación entre la industria y las universidades, productoras de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, ha sido percibida. Al parecer, este grave problema ha sido apuntado ya, en la agenda de gobierno, como uno de carácter prioritario.

Se vislumbra una línea política que señala que el rumbo más propicio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el desarrollo industrial nacional es la conformación de un sistema de innovación tecnológica. Si ya era un tema muy estudiado, ahora es pertinente analizar si la política tecnológica dictada por el gobierno es completa, o si existen elementos que la hagan débil e inapropiada en el contexto de la realidad mexicana actual.

En el ámbito de la investigación se ha escrito sobre la urgencia de producir con calidad para poder competir en los mercados internacionales, pero esto, a su vez significa modernizar la planta industrial nacional mediante la generación de tecnología propia.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Iraís Sánchez Pérez
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2004

Tags,

Calidad de vida en el municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo. El caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional “Villas de San José” y Pueblo Conurbado “Santa María Cuautepec”

El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida – su condición y calidad – para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades. Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados. Las condiciones y calidad de vida pueden tener diversos significados, y aunque a veces se utilizan como sinónimos, en realidad abordan aspectos diferentes de la existencia, facetas distintas si se quiere, que bien podríamos sintetizar en necesidades cubiertas la primera, y satisfacción o sentido de bienestar la segunda. Resulta por demás claro que para conocer con precisión cómo está la cobertura de ciertas necesidades o satisfactores básicos, la fuente de estos datos se puede ubicar en aquellos inscritos en tabulados censales, medidas cuantitativas; mientras que entender la satisfacción o insatisfacción necesariamente remite a buscar la percepción de la población, vaya, requiere un enfoque cualitativo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Juan Carlos Campuzano González
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
2004

Tags, ,

Especialización económica de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli (1980 – 2000)

El presente trabajo tiene por objeto analizar tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, me refiero a Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera es Cuautitlán Izcalli el cual selecciono como elemento de estudio, debido a que es el ultimo municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo, radica en como han evolucionado estos en una realidad económica cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y cómo les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente “el de la apertura comercial”; siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la postguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Hugo Venancio Castillo
Asesor:
Dr. Emilio Duhau
Fecha:
2003

Tags,