Calidad de vida en el municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo. El caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional “Villas de San José” y Pueblo Conurbado “Santa María Cuautepec”
El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida – su condición y calidad – para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades. Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados. Las condiciones y calidad de vida pueden tener diversos significados, y aunque a veces se utilizan como sinónimos, en realidad abordan aspectos diferentes de la existencia, facetas distintas si se quiere, que bien podríamos sintetizar en necesidades cubiertas la primera, y satisfacción o sentido de bienestar la segunda. Resulta por demás claro que para conocer con precisión cómo está la cobertura de ciertas necesidades o satisfactores básicos, la fuente de estos datos se puede ubicar en aquellos inscritos en tabulados censales, medidas cuantitativas; mientras que entender la satisfacción o insatisfacción necesariamente remite a buscar la percepción de la población, vaya, requiere un enfoque cualitativo.