La presente investigación analiza las acciones de los colectivos y de las instituciones que promueven programas y proveen servicios culturales en los equipamientos existentes en la demarcación Gustavo A. Madero mediante la lógica de la “participación comunitaria”. Surge del acercamiento e interés por exponer las formas de organización colectiva en la constitución de alternativas de desarrollo en las periferias de la ciudad, como es el caso de las áreas seleccionadas: Gabriel Hernández y Cuautepec, por lo que se busca reflexionar sobre la relación entre ciudadanía e instituciones en la práctica de políticas públicas que inciden en la dinámica cultural vivida en los territorios.
Este Reporte de Investigación que se presenta, coordinado por Priscilla Connolly y con la participación de Guénola Capron, José Castro, Leticia Juárez, Salomón González y Ruth Pérez, es un resultado del Proyecto de Investigación Automovilidades de la Ciudad de México que se ha desarrollado dentro del Área de Sociología Urbana del Departamento de Sociología y fue posible gracias al financiamiento de CONACYT. Se originó con la aplicación de una encuesta llevada a cabo entre 2,600 entrevistados en algunos medios de transporte público en la Ciudad de México, y que tuvo como propósito conocer los motivos por los cuales esas personas habían dejado de usar cotidianamente sus automóviles para trasladarse a sus trabajos, escuelas, o simplemente a actividades habituales. El objetivo de esta investigación fue el de averiguar cuáles fueron las motivaciones y las expectativas de esas personas para optar por el transporte público (Metro, Metrobús y Ecobici) y, sobre todo, la posibilidad de elaborar algunos elementos que les permitieran diseñar políticas públicas a favor de desalentar el uso del automóvil entre los habitantes de la Ciudad de México y lugares similares en el país.
Esta tesis tiene como objetivo, explicar cómo intervienen las prácticas sociales de los diferentes actores, en la configuración del orden urbano del espacio público utilizado por el mercado sobre ruedas de San Andrés ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz y analizar si en este proceso de configuración de ese orden urbano se da una superposición del orden convencional sobre el orden formal.
El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.
Estudio que permite conocer la ciudad que se ha producido en la delegación Azcapotzalco, de acuerdo a los particulares rasgos de su desarrollo urbano, pero sobre todo a partir de la vida urbana de sus habitantes.