Dra. Cristina Sánchez Mejorada

Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Profesora-Investigadora, Titular “C”, Tiempo Completo.
mcsf@azc.uam.mx

Ma. Cristina Sánchez Mejorada Fernández es licenciada en Trabajo Social por la Escuela Vasco de Quiroga, con la tesis “Posibilidades y Limitaciones del Trabajo Social dentro de la Estructura de Gobierno del Departamento del Distrito Federal”, maestra en Investigación y Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con la tesis “Las Mujeres de las Cruces. Su trabajo en tres ámbitos de la vida cotidiana” y Doctora en Diseño Urbano por la Universidad Autónoma Metropolitana con la tesis “Política y Gestión Urbana en el Distrito Federal (1940-1952)”.

Tiene experiencia en Desarrollo Comunitario, en Investigación y Docencia. Participó en un proyecto interinstitucional y multidisciplinario financiado por CONACYT denominado “Ciudad Global, procesos locales: conflictos urbanos y estrategias socioculturales en la construcción de sentido de pertenencia y del territorio en la Ciudad de México”, cuyo objetivo es analizar los conflictos sociales en la ciudad de México en torno al uso, significado y apropiación del territorio urbano, en donde la lógica global irrumpe y transforma los procesos locales; y a partir de ello los grupos insertos en estos procesos generan estrategias socio culturales para consolidar su pertenencia local y construir formas diversas –y difusas- de ciudadanía sustantiva en la ciudad de México.

Actualmente participa en otro proyecto similar con financiamiento CONACYT cuyo título en intitulado “Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal” (UAM Iztapalapa, Azcapotzalco, DEH, UNAM) 2018-2023. Este proyecto busca describir y analizar el papel que juega la memoria social, en la construcción del sentido de pertenencia en contextos urbanos que se encuentran trastocados por los fenómenos socio-espaciales característicos de la urbanización neoliberal: segregación social, fragmentación, gentrificación, megaproyectos, espacios insulares y especulación urbana, entre otros.

 

(2001) Doctorado en Diseño Urbano, Línea Estudios Urbanos con especialidad en Historia Urbana.
Ciencias y Artes para el Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Título de la tesis: Política y Gestión Urbana en el Distrito Federal (1940-1952).

(1994) Maestría En Investigación y Ciencias Sociales.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Título de la tesis: Las Mujeres de las Cruces. Su trabajo en tres ámbitos de la vida cotidiana. 

Licenciatura en Trabajo Social.
Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”.
Título de la tesis: Posibilidades y Limitaciones del Trabajo Social dentro de la Estructura de Gobierno del Departamento del Distrito Federal.

 

 

Experiencia académica

(1993-) Profesora-Investigadora, Titular “C”, Tiempo Completo.
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A).

(1983-1986) Profesora.
Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”.

Experiencia profesional 

(1987-1988) Responsable del Área Social y Trabajo Comunitario.
Parroquia de Santo Domingo de Guzmán.

(1980-1984) Coordinadora.
Centro Delegacional Promotor del Empleo Capacitación y Adiestramiento (CEDEPECA).

(1978-1984) Jefe de la Oficina de Trabajo Social.
Delegación del Departamento del Distrito Federal en Tlalpan.

(1978-1982) Coordinadora General.
Centros de Desarrollo Infantil de la Delegación.

(1978-1980) Coordinadora.
Grupo Promotor Voluntario de la Delegación. 

(1978) Coordinadora de Organización, Programación y Supervisión de los Cursos de Mujeres.
Departamento de Pesca.

(1977-1978) Asesoría y Apoyo.
Instituto Nacional Indigenista (INI).

(1973-1977) Coordinadora de la Oficina de Trabajo Social.
Centro Social Isabel de Hungría.

(1971-1973) Trabajadora Social.
Fundación Mexicana para el Desarrollo.

Gestión Universitaria, División de Ciencias Sociales y Humanidades (UAM-A)

(2012-2017) Miembro de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales y Humanidades.

(2009-2011) Coordinadora del Eje Curricular de Sociología Urbana. 

(2005-2008) Jefa del área de Sociología Urbana.

(2002-2003) Coordinadora de Posgrados.

(2000-2002) Coordinadora de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.

(1997-1999) Jefa del Área de Sociología Urbana.

(1996-2016) Miembro del Comité de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.

(1995-1997) Coordinadora del Eje Curricular de Sociología Urbana. 

Unidades de Enseñanza Aprendizaje (UEA) impartidas en el Departamento de Sociología:

Trabajos terminales (Licenciatura)

Idónea comunicación de resultados (Maestría)

Tesis (Doctorado)

Proyectos actuales

Ciudades hambrientas

El proyecto se interesa en los vínculos entre la transición urbana, la inseguridad alimentaria y las transformaciones aceleradas de los…

Proyectos concluidos