El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con…
Dra. Cristina Sánchez Mejorada
Profesora-Investigadora, Titular “C”, Tiempo Completo.
mcsf@azc.uam.mx
Ma. Cristina Sánchez Mejorada Fernández es licenciada en Trabajo Social por la Escuela Vasco de Quiroga, con la tesis “Posibilidades y Limitaciones del Trabajo Social dentro de la Estructura de Gobierno del Departamento del Distrito Federal”, maestra en Investigación y Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) con la tesis “Las Mujeres de las Cruces. Su trabajo en tres ámbitos de la vida cotidiana” y Doctora en Diseño Urbano por la Universidad Autónoma Metropolitana con la tesis “Política y Gestión Urbana en el Distrito Federal (1940-1952)”.
Tiene experiencia en Desarrollo Comunitario, en Investigación y Docencia. Participó en un proyecto interinstitucional y multidisciplinario financiado por CONACYT denominado “Ciudad Global, procesos locales: conflictos urbanos y estrategias socioculturales en la construcción de sentido de pertenencia y del territorio en la Ciudad de México”, cuyo objetivo es analizar los conflictos sociales en la ciudad de México en torno al uso, significado y apropiación del territorio urbano, en donde la lógica global irrumpe y transforma los procesos locales; y a partir de ello los grupos insertos en estos procesos generan estrategias socio culturales para consolidar su pertenencia local y construir formas diversas –y difusas- de ciudadanía sustantiva en la ciudad de México.
Actualmente participa en otro proyecto similar con financiamiento CONACYT cuyo título en intitulado “Las memorias de lo urbano: territorio, identidades y sentido de pertenencia ante la urbanización neoliberal” (UAM Iztapalapa, Azcapotzalco, DEH, UNAM) 2018-2023. Este proyecto busca describir y analizar el papel que juega la memoria social, en la construcción del sentido de pertenencia en contextos urbanos que se encuentran trastocados por los fenómenos socio-espaciales característicos de la urbanización neoliberal: segregación social, fragmentación, gentrificación, megaproyectos, espacios insulares y especulación urbana, entre otros.
(2001) Doctorado en Diseño Urbano, Línea Estudios Urbanos con especialidad en Historia Urbana.
Ciencias y Artes para el Diseño. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.
Título de la tesis: Política y Gestión Urbana en el Distrito Federal (1940-1952).
(1994) Maestría En Investigación y Ciencias Sociales.
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Título de la tesis: Las Mujeres de las Cruces. Su trabajo en tres ámbitos de la vida cotidiana.
Licenciatura en Trabajo Social.
Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”.
Título de la tesis: Posibilidades y Limitaciones del Trabajo Social dentro de la Estructura de Gobierno del Departamento del Distrito Federal.
(1993-) Profesora-Investigadora, Titular “C”, Tiempo Completo.
Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A).
(1983-1986) Profesora.
Escuela de Trabajo Social “Vasco de Quiroga”.
(1987-1988) Responsable del Área Social y Trabajo Comunitario.
Parroquia de Santo Domingo de Guzmán.
(1980-1984) Coordinadora.
Centro Delegacional Promotor del Empleo Capacitación y Adiestramiento (CEDEPECA).
(1978-1984) Jefe de la Oficina de Trabajo Social.
Delegación del Departamento del Distrito Federal en Tlalpan.
(1978-1982) Coordinadora General.
Centros de Desarrollo Infantil de la Delegación.
(1978-1980) Coordinadora.
Grupo Promotor Voluntario de la Delegación.
(1978) Coordinadora de Organización, Programación y Supervisión de los Cursos de Mujeres.
Departamento de Pesca.
(1977-1978) Asesoría y Apoyo.
Instituto Nacional Indigenista (INI).
(1973-1977) Coordinadora de la Oficina de Trabajo Social.
Centro Social Isabel de Hungría.
(1971-1973) Trabajadora Social.
Fundación Mexicana para el Desarrollo.
(2012-2017) Miembro de la Comisión Dictaminadora de Ciencias Sociales y Humanidades.
(2009-2011) Coordinadora del Eje Curricular de Sociología Urbana.
(2005-2008) Jefa del área de Sociología Urbana.
(2002-2003) Coordinadora de Posgrados.
(2000-2002) Coordinadora de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
(1997-1999) Jefa del Área de Sociología Urbana.
(1996-2016) Miembro del Comité de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.
(1995-1997) Coordinadora del Eje Curricular de Sociología Urbana.
El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con…
En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios…
Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual…
La ocurrencia de desastres de diferentes dimensiones y orígenes ha sido a lo largo de la historia un fenómeno que…
La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios…
Asamblea Legislativa del Distrito Federal: Gestión Legislativa y Participación Social es una investigación que busca identificar las modalidades de la…
La ciudad de México se consideró por muchos años la fuente de empleo más atractiva del país, lo cual dio…
Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las…
La presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes…
El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con…
En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios…
Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual…
La intención de este trabajo es hacer una reflexión acerca de las características que guarda la prestación de los servicios…
Este trabajo es un estudio exploratorio sobre las dificultades que enfrenta la democratización de la gestión local en un municipio…
La hipótesis planteada en este trabajo es que la protección civil como política gubernamental en México no ha recibido la…
Trabajo sobre el funcionamiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que busca identificar las modalidades de la gestión pública…
Para la realización de esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: conocer las formas de organización vecinal para adquirir una…
El proyecto se interesa en los vínculos entre la transición urbana, la inseguridad alimentaria y las transformaciones aceleradas de los…
Proceso de Democratización, Políticas Públicas y Participación Ciudadana
Durante muchos años la gestión y el gobierno de la ciudad se centraron en atender los problemas derivados de una…
El presente proyecto propone analizar la construcción de la seguridad desde las vivencias y las experiencias de los habitantes de…
Mujeres jóvenes en la ciudad. Condiciones y expectativas de vida
Para la mayoría de los estudiosos queda claro que la juventud sobrepasa la delimitación estrictamente demográfica y que se debe…
Av. San Pablo No. 180 Col. Reynosa Tamaulipas C.P. 02200 Alcaldía Azcapotzalco Ciudad de México
https://www.facebook.com/asur.azcapo
mcht@azc.uam.mx
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco