Durante décadas, investigadores mexicanos han estudiado el tema del desarrollo científico y tecnológico del país. Sin embargo, apenas unos cuantos años atrás, la desvinculación entre la industria y las universidades, productoras de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, ha sido percibida. Al parecer, este grave problema ha sido apuntado ya, en la agenda de gobierno, como uno de carácter prioritario.
Se vislumbra una línea política que señala que el rumbo más propicio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el desarrollo industrial nacional es la conformación de un sistema de innovación tecnológica. Si ya era un tema muy estudiado, ahora es pertinente analizar si la política tecnológica dictada por el gobierno es completa, o si existen elementos que la hagan débil e inapropiada en el contexto de la realidad mexicana actual.
En el ámbito de la investigación se ha escrito sobre la urgencia de producir con calidad para poder competir en los mercados internacionales, pero esto, a su vez significa modernizar la planta industrial nacional mediante la generación de tecnología propia.
El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autora:
Iraís Sánchez Pérez
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2004
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco