Seminario de investigación: movilidad cotidiana: género y desigualdad urbana

Video del seminario de Investigación I – Geografía urbana

Fecha: 25 de octubre de 2021

Organizadores:  Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ponentes: Dra. Carolina Rojas Quezada, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Ruth Pérez López, profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tags, ,

Ciudades en Transición: Dimensión espacial de la (des)vinculación ecológica, modos de vida y escenarios futuros

El perfil de la vinculación ecológica para las ciudades mexicanas comparte características semejantes a las que presentan tanto las ciudades del norte global, como el de las sociedades de algunas ciudades del sur global. Este perfil tiene un componente espacial significativo que se expresa por el efecto de la forma urbana sobre tres subsistemas: la vivienda, el transporte y la alimentación. Por último, las ciudades constituyen espacios potencialmente innovadores de una desvinculación entre el bienestar de sus poblaciones y el uso de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

Objetivo:
Contribuir a la comprensión de los efectos de la forma y la estructura urbana sobre el vínculo entre bienestar y el impacto ecológico de tres subsistemas urbanos interdependientes: vivienda, movilidad, y alimentación. Además, por medio de la construcción de escenarios normativos y exploratorios, identificar las estrategias plausibles en cuanto a políticas públicas y cambios en los modos de vida orientadas a la desvinculación urbana de los recursos ecológicos. Por último, la investigación se propone identificar y evaluar los riesgos potenciales de estas estrategias de desvinculación de los tres subsistemas en cuanto al reforzamiento o generación de nuevas formas de desigualdades.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Salomón González Arellano
Participantes: José Campos Terán, Adela Irmene Ortiz López, Guénola Capron, Ruth Pérez López, Jerónimo Díaz Marielle, María Teresa Esquivel Hernández y Christof Adolf Goebel.
Duración: 36 meses
Productos: Reportes de investigación

 

 

Tags

Observatorio del espacio público

El Observatorio del espacio público surge de una iniciativa de la Dra. Guénola Capron, el Dr. Jérôme Monnet y la Dra. Ruth Pérez López con apoyo del Conacyt y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Busca ser una herramienta que apoya el proceso de diseño del espacio público y la toma de decisiones, así como proporcionar elementos de reflexión para pensar y, tal vez, imaginar, espacios públicos más inclusivos, acogedores y sostenibles. 

Tags,

La automovilidad en la Ciudad de México

Automovilidad en la Ciudad de MéxicoEl automóvil ha condicionado la urbanización del siglo XX en prácticamente todo el mundo. Este artefacto, o mejor dicho, el sistema de automovilidad que ha generado, domina en mayor o menor grado, las economías nacionales, las formas físicas de las ciudades, las prácticas cotidianas de sus habitantes y sus modos de interacción entre sí y con los lugares.

La movilidad de una ciudad concierne, entonces, cuatro dimensiones interrelacionadas: su economía, en la medida en que depende de la producción y consumo de automóviles tanto dentro del sector formal como del informa; la ubicación y formas físicas de los lugares generados por y para cada automóvil; sus habitantes, en la medida en que sus prácticas cotidianas y modus vivendi dependen del automóvil o son afectados por éste; y finalmente la movilidad en sí, es decir, las prácticas de traslado que solo pueden realizarse en automóvil para acceder a personas y lugares dentro de la ciudad.

La interacción entre estas cuatro dimensiones de la automovilidad ese el tema de investigación propuesto. Las políticas para desincentivar el uso del automóvil en México se han enfocado principalmente en mejorar la oferta de transporte colectivo mediante inversiones en transporte público. Estas inversiones generalmente se realizan al mismo tiempo y de modo totalmente descoordinado con otras acciones que favorecen la automovilidad: construcción de vialidades, paso a desnivel, estacionamientos, ampliación de calles, etc. No se ha considerado seriamente la posibilidad de inducir por otros medios la reducción de la movilidad en auto particular, es decir, gestionar la demanda. Reflejo de la falta de interés en reducir la dependencia del automóvil en México es la falta de comprensión del fenómeno en este país. La decisión del individuo de utilizar el auto en la ciudad depende no sólo de la disponibilidad relativa del transporte público y privado, o de los costos y beneficios de ambos modos.

La automovilidad también depende de factores socio-culturales, de su papel como símbolo de status social, de usos y costumbres heredados o adquiridos, delos miedos reales o imaginados asociados con el transporte público, de la individualización del consumo de la posibilidad de realizar actividades dentro del auto (música, dvd, sexo), de los nuevos gadgets tecnológicos instalados en los autos.

Para combatir la dependencia del automóvil, es necesario conocer la partiendo de la información geo-estadística con la que ya contamos, la investigación propuesta aplicaría una combinación de técnicas cualitativas y cualitativas para comprender y pronosticar la automovilidad en la Ciudad de México en sus cuatro dimensiones interrelacionadas.

Objetivos:
1. Aportar conocimientos científicos sobre las prácticas de automovilidad en la Ciudad de México que alimenten políticas tendientes a reducir el uso del automóvil.
2. Analizar las prácticas de automovilidad en sus cuatro dimensiones e identificar las relaciones entre ellas y con las políticas públicas que las afectan: a) La automovilidad de la economía, b) La automovilidad de los habitantes; c) La automovilidad de los lugares y la división social del espacio y d) La automovilidad de los viajes. A estas cuatro dimensiones, se les agregó e) la automovilidad de las políticas públicas.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2015
Responsable: Priscilla Connolly
Participantes: Guénola Capron, José Castro, Emilio Duhau (†), Salomón González y Ruth Pérez López
Financiamiento: Ciencia básica, CONACYT.

Tags, , ,

Movilidades urbanas cotidianas en México

Podemos observar fuertes desigualdades entre los habitantes que tienen acceso a un automóvil, a los que utilizan un transporte masivo y semi-masivo de calidad (metro, Metrobus/Mexibus, tren y trolebús principalmente), y aquellos que están obligados en hacer uso de transporte de muy mala calidad e inseguro para poder acceder a la ciudad; entre las viviendas de difícil acceso que están localizadas en zonas periféricas y que sufren de una carencia de bienes y servicios, y los hogares situados en las ciudades centrales y gozan de una gran oferta de bienes y servicios (Suárez, Murata y Delgado, 2015). Las poblaciones que viven en las periferias urbanas se encuentran en una situación más desfavorable que otras en cuanto a su acceso a la ciudad, es decir, al mercado laboral, a actividades comerciales y financieras y a servicios de salud, educativos, culturales, deportivos y de esparcimiento, entre otros.

En consecuencia, nos preguntamos en qué la movilidad urbana cotidiana y el acceso al transporte producen desigualdades sociales y condicionan el acceso a los bienes y servicios de la ciudad. ¿En qué medida el aislamiento espacial y la falta de oferta en transporte conlleva a los habitantes pobres a replegarse sobre su comunidad y utilizar los recursos de la localidad?, ¿qué estrategias desarrollan los habitantes para movilizarse y acceder a los recursos que ofrece la ciudad?

Objetivos:
1. Describir las condiciones de movilidad cotidiana de la población.
2. Analizar en qué medida la falta de movilidad y de accesibilidad espacial repercute en la integración social y en el acceso a las oportunidades urbanas (empleo, diversión, etc.).
3. Indagar en las dinámicas sociales que emergen alrededor de la movilidad urbana cotidiana, por ejemplo, como respuesta activa a la situación de exclusión y de aislamiento de las poblaciones.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Ruth Pérez López y Guénola Capron

Productos
Reportes de investigación

Planeación de infraestructura ciclista en la zona de influencia

 

 

Tags, ,

Política financiera, industria de la construcción y medio ambiente urbano

Se trata de indagar sobre el desarrollo paralelo e interdependiente de tres ámbitos. Primero, sobre la política financiera y la inversión pública, con referencia principal a las políticas ejercidas por el gobierno federal mexicano. Segundo, sobre el desenvolviendo y funcionamiento de la industria de la construcción y negocios conexos, tales como, los intereses inmobiliarios, las instituciones hipotecarias, las asociaciones gremiales de profesionistas de la construcción y comercialización de bienes raíces, etc. Se incluye aquí la regulación de estos intereses económicos, incluyendo la política ambiental y de ordenación territorial. Tercero, sobre los espacios construidos por las instancias anteriores: sus características físicas, usos, ubicación e implicaciones ambientales.

Objetivos:
1. Reunir en un solo eje de investigación varias líneas de indagación desarrolladas en estudios previos, tanto en el contexto histórico como en el análisis del pasado reciente.
2. Profundizar el conocimiento de la relación entre la regulación pública de los flujos financieros hacia la producción del medio ambiente construido, el desenvolvimiento de los intereses económicos en el sector y la forma de espacios urbanos generados.

Año de inicio: 2007
Responsable: Priscilla Connolly

 

 

Tags,

Urbanización, propiedad, ejidos y campesinos en la frontera rural de la Zona Metropolitana del Valle de México

El estudio de la propiedad de la tierra y la urbanización en los últimos 20 años (entendiendo los últimos 20 años como la mitad de la década de los ochentas, los noventa y la mitad del 2000) ha mostrado la existencia de novedades en torno a este proceso. Hasta los ochenta los estudiosos de este tema se centraron en la urbanización de la propiedad ejidal, los trabajos al respecto mostraron que la coincidencia del proceso urbano y el agrario en el ejido es un fenómeno complejo y diverso. En este sentido, se identifican dos vertientes de análisis. Por otra parte se puede identificar una fuerte tendencia hacia la dominación de los actores sociales específicos del proceso de urbanización sobre los ejidos (colonos, fraccionadores, etc.). Sin embargo las relaciones internas al ejido imponen características específicas a los procesos urbanos, como el control del proceso de poblamiento por parte del comisariato ejidal ó la creación de zonas urbanas ejidales que enmascaran a las colonias populares. En relación a esto, la coincidencia de lo urbano y lo rural en el ejido constituyen un proceso de transición, el cual esta mediado por instituciones de regularización de la tenencia a través de las cuales las tierras son desincorporadas del régimen ejidal por medio de la expropiación para convertirse en tierras urbanas particulares, proceso que lleva a la desaparición del ejido. Por otra parte en las zonas más periféricas de las urbes, también se observa la persistencia de las relaciones agrarias al interior del ejido. Las oportunidades de empleo que ofrece la ciudad en gran medida son utilizadas para mantener el ejido no sólo como una área cultivable sino como un núcleo corporativo. En este aspecto, las relaciones entre la ciudad y el campo coinciden para mantener un espacio presumiblemente agrario donde es difícil identificar las fronteras entre lo rural y lo urbano.

Objetivos:
1. Análisis de los procesos urbano y rural que se llevan a cabo en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
2. Actualizar el diagnóstico de la urbanización de la propiedad privada y ejidal en la Zona Metropolitana del Valle de México para el año 2005, que permita avanzar hacia la definición espacial de la frontera rural.
3. Indagar las estrategias sociales y económicas que permiten la sobrevivencia de los ejidos que conforman la frontera rural. Definir las características socioeconómicas de los habitantes de los pueblos conurbados y de los campesinos de la frontera rural.
4. Observar el impacto de la nueva ley agraria en la frontera rural, de manera particular el análisis del papel de la planeación urbana, las inmobiliarias ejidales y las nuevas formas de urbanización e irregularidades presentes en el ejido.

Año de inicio: 1998
Responsable: María Soledad Cruz Rodríguez

 

Tags, ,

La nueva vivienda social en el D. F. Alcances sociales y mejoramiento habitacional.

El estudio tiene que ver con la vivienda para los sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México, específicamente, con el análisis del proceso de uso de la vivienda que reciben esos sectores como beneficiarios de un programa de interés social. Se privilegian ciertas dimensiones de análisis de ese proceso como son: la relación de los habitantes con los espacios privados y públicos de la vivienda, así como con los factores de localización; la experiencia social de ser beneficiarios tanto en el período previo a recibir la vivienda (gestión) como al ocuparla como beneficiarios.

Objetivos:
1. Conocer y analizar las características principales de la nueva vivienda “social” que se está produciendo en el Distrito Federal desde el año 2000 con énfasis en: los aspectos técnicos, económico financiero, sociales y urbanos.
2. Analizar tanto el tipo de vivienda que se está ofreciendo (tamaño, tipo de recintos y áreas, formas de agrupación, etc.) como los materiales y procedimientos constructivos que se emplean.
3. Indagar en los aspectos económicos financieros. Incluye fundamentalmente costos de la vivienda (suelo, construcción, indirectos, tramitaciones, etc.); financiamiento de la producción (fuentes y formas) y condiciones para la adquisición) enganche,
crédito, intereses, subsidios, formas de pago, etc.)
4. Analizar los aspectos sociales para conocer el alcance o magnitud de los programas (cuantas familias han sido beneficiadas); las condiciones que deben cumplir los demandantes para postular; las características (demográficas y socioeconómicas) de los beneficiarios o adquirientes; las relaciones que se establecen en la nueva vivienda y la satisfacción y/o mejoramiento habitacional que ella permite.
5. Analizar la localización de la vivienda nueva a nivel de la ciudad (especialmente
Ciudad Central); el impacto (ruptura o incorporación; cambios de usos) en la trama urbana y en el entorno (barrio o colonia) existente y conocer el equipamiento y servicios (transporte) disponible.

Año de inicio:  1998
Responsable: Esquivel Hernández María Teresa

 

Tags,

Proceso de Democratización, Políticas Públicas y Participación Ciudadana

Durante muchos años la gestión y el gobierno de la ciudad se centraron en atender los problemas derivados de una ciudad en plena expansión y en vías de consolidación (invasiones, venta ilegal de terrenos, regularización, introducción de infraestructura, etc.). Actualmente, a la par de estos problemas han aparecido otros que tienen que ver con la ciudad consolidada como: 1) la organización del espacio urbano, entre lo que destaca el uso y destino del suelo; 2) la dotación y el mantenimiento de servicios públicos, la recolección de basura, la vialidad, la contaminación y el medio ambiente; y 3) la atención a diversos problemas sociales entre los que destaca la inseguridad y la descomposición del tejido social, confrontación entre diversos sectores de la población, etc.

Lo anterior no es casual, sino que responde a los grandes y profundos cambios que han tenido lugar como respuesta a la crisis y a la transición económica-política que se vive a nivel mundial. Estos cambios, al responder a una economía más competitiva y abierta al mundo, así como a una sociedad menos corporativa y más ciudadana, han derivado en lo que se ha dado a llamar “reforma del Estado”. En otras palabras, se trata de las transformaciones que ha sufrido el Estado Mexicano en esta etapa de transición hacia la democracia y a un estado de corte neoliberal y las implicaciones que ha tenido a nivel de la Participación Ciudadana.

Al respecto estamos ciertos que la crisis de legitimidad y representatividad del Estado y en el caso concreto de los gobiernos de la ciudad de México, ha conducido a desarrollar nuevas formas de articulación, gestión y reivindicación urbana desde las organizaciones sociales y en general de cualquier sector de la sociedad civil. Para los sectores populares estas nuevas formas de organización surgen forzadas por la necesidad de supervivencia, mientras que para los de clase media surgen por las aspiraciones de crear o al menos mantener un cierto estilo de vida y para las poblaciones originarios de los pueblos conurbados el impacto de la “modernidad” y los espacios globalizados. Pero,¿cuáles son las tendencias de la urbanización, los procesos que se viven a nivel central y periférico?, ¿cuáles son las nuevas formas de gestión?, ¿En qué consisten?, ¿cómo se manifiestan estas “nuevas” relaciones Estado-Sociedad Civil?, ¿en qué medida se han democratizado los espacios?, ¿cómo se construye ciudadanía?

Objetivos:
1. Analizar la evolución y características de los diversos mecanismos de gestión social y urbana y la incidencia de los actores (políticos y sociales) en la definición e implementación de las políticas y programas sociales y urbanos, en el marco de procesos sociopolíticos distintos (recuento histórico).
2. Analizar los procesos de democratización en la ciudad y los diversos ámbitos y características de la participación social y ciudadana.
3. Identificar las formas de articulación, gestión y reivindicación en torno a la organización del espacio, la presentación de servicios y en general de los programas de desarrollo social. Asimismo, identificar los móviles de la participación, los espacios de gestión y las modalidades de participación comunitarias, autónomas, mecanismos de intermediación y construcción de ciudadanía.
4. Evaluar el impacto de las políticas públicas en las condiciones de vida de la población y la reacción organizada de los vecinos y diversos sectores de la población ante la problemática de la ciudad y la defensa de la calidad de vida.  En el marco de la gobernabilidad democrática de la ciudad, distinguir las implicaciones de la política de la participación, los límites y las posibilidades, la democracia y la eficacia de la gestión, la democracia y la exclusión, y el impacto de la política social en la construcción de la ciudadanía.

Año de inicio: 2007
Responsable: Cristina Sánchez Mejorada

Tags, , ,

Procesos sociales y dinámica inmobiliaria en la Delegación Cuauhtémoc: El caso de las Colonias Roma y Condesa

La investigación aborda los procesos de interacción de los diversos actores sociales que participan  en el uso y transformación del suelo urbano en una área de la ciudad central: la Delegación  Cuauhtémoc, a partir de dos estudios el caso de las Colonias Roma y Condesa. Los aspectos que se  trabajan en la investigación se concretan en los siguientes puntos. a) Evolución histórica de la  ciudad central. b) La política urbana para la ciudad de México y en especial para la ciudad central.  c) La planeación urbana como intento de ordenamiento del uso del espacio. d) La distinción de los  diferentes actores sociales que interactúan en la transformación del espacio. e) Las perspectivas  de desarrollo urbano para este parte de la ciudad. 

Este proyecto busca exponer el comportamiento de los usos del suelo en una parte de la ciudad central, identificando los procesos sociales y los actores sociales que den cuenta de lo que esta parte de la ciudad ha experimentado en las últimas décadas.

Objetivos:
1. Elaborar un diagnóstico del comportamiento sociodemográfico y de los usos del suelo en las colonias Roma y Condesa.
2. Valorar los objetivos y alcances de la política urbana del gobierno del D.F. En cuanto a la delegación, y en su caso para dichas colonias.
3. Estimar los cambios del uso del suelo y sus efectos en la Colonia Roma.
4. Definir el nuevo rol de las colonias, en su caso, en relación al conjunto de la Delegación y de la ciudad.
5. Conocer las reacciones de los sectores sociales (vecinos) en el proceso de transformación del uso del suelo.
6. Describir y evaluar los principales procesos inmobiliarios.

Año de inicio: 1998
Responsable: María Concepción Huarte Trujillo

Tags, , , ,