Centralidad y Planeación Urbana en la Ciudad de México

El presente trabajo tiene como objetivo general, tratar de identificar las transformaciones de la ciudad a través del proceso de centralización – descentralización, y como objetivo particular, estudiar uno de los centros urbanos propuestos por el DDF, en 1980 y sus efectos.

La hipótesis general del trabajo plantea que “ha sido la dinámica del mercado la que ha influido en la organización territorial del área urbana del Distrito Federal en lugar de la acción planificada que cada vez ha tendido mas hacia el discurso que hacia la generación de un modelo de ciudad alternativo”.

Entre otras causas, se considera que la propuesta de centros urbanos no llega a cumplir el papel asignado por la planeación urbana debido a tres factores fundamentales: a) la falta de continuidad y de instrumentos en las acciones propuestas, b) la inexistencia de una centralidad previa que favoreciera la concentración de actividades; y c) la falta de participación social.  

Uno de los problemas mas graves que hoy por hoy enfrenta la población mexicana, especialmente los sectores de más bajos ingresos es precisamente la carencia de este bien, porque, considerando que su satisfacción no sólo implica un lugar donde vivir sino que cumpla con determinadas condiciones en cuanto a calidad mínima necesaria para lograr que la reproducción social se de en condiciones óptimas (Villavicencio 1995), la vivienda resulta ser un bien muy costoso por la cantidad de materiales y de esfuerzo humano que implica su producción o adquisición en el mercado.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Mónica García Borja
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
1998

Tags,

Autogestión y política habitacional en el Distrito Federal. 1983-1997

La vivienda es un elemento esencial para la seguridad y el desarrollo de la vida familiar cotidiana, constituye la unidad básica de los asentamientos humanos conjuga temas como población, ecología, y desarrollo económico; refleja múltiples aspectos sociales de la organización del Estado y de la sociedad; es indicador de la calidad de vida de los habitantes de un país o una ciudad; y refleja además la movilización de recursos gubernamentales y la distribución de ingresos entre la población, es por tanto, un elemento esencial de bienestar social.- Es, en consecuencia, una necesidad humana básica y uno de los principales satisfactores y objetivos prioritarios de millones de familias que no tienen la oportunidad de contar con un techo seguro donde vivir. (De León Aulina. 1996)

Uno de los problemas mas graves que hoy por hoy enfrenta la población mexicana, especialmente los sectores de más bajos ingresos es precisamente la carencia de este bien, porque, considerando que su satisfacción no sólo implica un lugar donde vivir sino que cumpla con determinadas condiciones en cuanto a calidad mínima necesaria para lograr que la reproducción social se de en condiciones óptimas (Villavicencio 1995), la vivienda resulta ser un bien muy costoso por la cantidad de materiales y de esfuerzo humano que implica su producción o adquisición en el mercado.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Jasmin Anavel Monterrubio Redonda
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
1998

Tags, ,

Desarrollo urbano – participación social – derecho urbano

Confrontar una experiencia con una reflexión de como se da la relación desarrollo urbano, participación social, derecho urbano.

Nos ha obligado a profundizar en el conocimiento análisis y estudio del derecho urbano, por considerar que es el único medio de participar de manera positiva en la planeación, regulación y ordenamiento del desarrollo urbano.

El análisis de los diferentes actores que intervienen en la planeación urbana nos ha demostrado que tienen una perspectiva y visión distinta del derecho urbano.

Después de una serie de entrevistas a los diferentes actores que manejan o intervienen en el desarrollo urbano, nos permitió comprobar que un numero muy reducido conocen a fondo la normatividad jurídica, las leyes, los planes y programas de desarrollo urbano que conforman el derecho urbano.

En el Gobierno del Estado de México solo detectamos a diez personas que tienen conocimiento sobre derecho urbano de una manera amplia. Y que el 20% de las personas que manejan la normatividad urbana, solo profundizan sobre la Ley de Asentamientos Humanos y el Plan de los centros de población estratégico del municipio en el que residen y la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente, y uno que otro plano de zonificación secundaria.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Joaquín Jiménez Trejo  
Asesor:
Dr. René Coulomb Bosc
Fecha:
1997

Tags,

Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018

Las políticas públicas de movilidad han ido cambiando con el paso de los años para beneficiar cada vez mas modos de transporte sustentable y activos como la bicicleta o la caminata. Este nuevo paradigma se ha dado en gran parte por el trabajo de organizaciones de la sociedad civil organizada que han procurado incidir en instancias de diferentes niveles de gobierno. Para ello, dichas organizaciones hacen uso de diferentes estrategias que les permiten llegar a sus objetivos de incidencia.

En esta investigación se hizo un análisis de la forma en que los colectivos eligen, diseñan e implementan sus estrategias y en qué medida han logrado impactar en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México. El estudio se realizó a partir de un análisis bibliográfico, hemerográfico y entrevistas a profundidad a partir de los cuales se obtuvo una descripción de los cambios en la política de la movilidad del Estado de México y la Ciudad de México entre 2005 y 2018, así como una identificación de las características propias en cada periodo y estado.

En segundo lugar, se construyó una línea del tiempo de los colectivos ciclistas existentes en la región, identificándolos como parte de las organizaciones de la sociedad civil y sus esfuerzos por incidir en la política de movilidad de la zona metropolitana, obteniendo también una descripción de los actores que intervienen.

Finalmente, se examinaron las estrategias que utilizan las organizaciones ciclistas para incidir en las políticas de movilidad, obteniendo como resultado una analizar de los momentos clave para actuar, las áreas en las que han logrado tener un mayor impacto y la identificación de problemáticas que han encontrado.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Isabel Méndez Ortiz
Asesora:
Dra. Ruth Pérez López
Fecha:
01/03/2022

Tags, ,

Idónea comunicación de resultados de María Isabel Méndez

El pasado martes 1 de marzo del 2022 se llevó a cabo el examen profesional de la alumna de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas María Isabel Méndez Ortiz. 

Título de la tesis: Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018.

Directora de tesis: Dra. Ruth Pérez López
Lector: Dr. Jerónimo Aurelio Díaz Marielle
Lectora: Dra. María Fernanda Somuano Ventura. 

Ficha completa de la tesis

Tags,

Seminario de investigación: movilidad cotidiana: género y desigualdad urbana

Video del seminario de Investigación I – Geografía urbana

Fecha: 25 de octubre de 2021

Organizadores:  Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ponentes: Dra. Carolina Rojas Quezada, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Ruth Pérez López, profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tags, ,

Ciudades en Transición: Dimensión espacial de la (des)vinculación ecológica, modos de vida y escenarios futuros

El perfil de la vinculación ecológica para las ciudades mexicanas comparte características semejantes a las que presentan tanto las ciudades del norte global, como el de las sociedades de algunas ciudades del sur global. Este perfil tiene un componente espacial significativo que se expresa por el efecto de la forma urbana sobre tres subsistemas: la vivienda, el transporte y la alimentación. Por último, las ciudades constituyen espacios potencialmente innovadores de una desvinculación entre el bienestar de sus poblaciones y el uso de los recursos naturales y la degradación del medio ambiente.

Objetivo:
Contribuir a la comprensión de los efectos de la forma y la estructura urbana sobre el vínculo entre bienestar y el impacto ecológico de tres subsistemas urbanos interdependientes: vivienda, movilidad, y alimentación. Además, por medio de la construcción de escenarios normativos y exploratorios, identificar las estrategias plausibles en cuanto a políticas públicas y cambios en los modos de vida orientadas a la desvinculación urbana de los recursos ecológicos. Por último, la investigación se propone identificar y evaluar los riesgos potenciales de estas estrategias de desvinculación de los tres subsistemas en cuanto al reforzamiento o generación de nuevas formas de desigualdades.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Salomón González Arellano
Participantes: José Campos Terán, Adela Irmene Ortiz López, Guénola Capron, Ruth Pérez López, Jerónimo Díaz Marielle, María Teresa Esquivel Hernández y Christof Adolf Goebel.
Duración: 36 meses
Productos: Reportes de investigación

 

 

Tags

Observatorio del espacio público

El Observatorio del espacio público surge de una iniciativa de la Dra. Guénola Capron, el Dr. Jérôme Monnet y la Dra. Ruth Pérez López con apoyo del Conacyt y de la Universidad Autónoma Metropolitana. Busca ser una herramienta que apoya el proceso de diseño del espacio público y la toma de decisiones, así como proporcionar elementos de reflexión para pensar y, tal vez, imaginar, espacios públicos más inclusivos, acogedores y sostenibles. 

Tags,

La automovilidad en la Ciudad de México

Automovilidad en la Ciudad de MéxicoEl automóvil ha condicionado la urbanización del siglo XX en prácticamente todo el mundo. Este artefacto, o mejor dicho, el sistema de automovilidad que ha generado, domina en mayor o menor grado, las economías nacionales, las formas físicas de las ciudades, las prácticas cotidianas de sus habitantes y sus modos de interacción entre sí y con los lugares.

La movilidad de una ciudad concierne, entonces, cuatro dimensiones interrelacionadas: su economía, en la medida en que depende de la producción y consumo de automóviles tanto dentro del sector formal como del informa; la ubicación y formas físicas de los lugares generados por y para cada automóvil; sus habitantes, en la medida en que sus prácticas cotidianas y modus vivendi dependen del automóvil o son afectados por éste; y finalmente la movilidad en sí, es decir, las prácticas de traslado que solo pueden realizarse en automóvil para acceder a personas y lugares dentro de la ciudad.

La interacción entre estas cuatro dimensiones de la automovilidad ese el tema de investigación propuesto. Las políticas para desincentivar el uso del automóvil en México se han enfocado principalmente en mejorar la oferta de transporte colectivo mediante inversiones en transporte público. Estas inversiones generalmente se realizan al mismo tiempo y de modo totalmente descoordinado con otras acciones que favorecen la automovilidad: construcción de vialidades, paso a desnivel, estacionamientos, ampliación de calles, etc. No se ha considerado seriamente la posibilidad de inducir por otros medios la reducción de la movilidad en auto particular, es decir, gestionar la demanda. Reflejo de la falta de interés en reducir la dependencia del automóvil en México es la falta de comprensión del fenómeno en este país. La decisión del individuo de utilizar el auto en la ciudad depende no sólo de la disponibilidad relativa del transporte público y privado, o de los costos y beneficios de ambos modos.

La automovilidad también depende de factores socio-culturales, de su papel como símbolo de status social, de usos y costumbres heredados o adquiridos, delos miedos reales o imaginados asociados con el transporte público, de la individualización del consumo de la posibilidad de realizar actividades dentro del auto (música, dvd, sexo), de los nuevos gadgets tecnológicos instalados en los autos.

Para combatir la dependencia del automóvil, es necesario conocer la partiendo de la información geo-estadística con la que ya contamos, la investigación propuesta aplicaría una combinación de técnicas cualitativas y cualitativas para comprender y pronosticar la automovilidad en la Ciudad de México en sus cuatro dimensiones interrelacionadas.

Objetivos:
1. Aportar conocimientos científicos sobre las prácticas de automovilidad en la Ciudad de México que alimenten políticas tendientes a reducir el uso del automóvil.
2. Analizar las prácticas de automovilidad en sus cuatro dimensiones e identificar las relaciones entre ellas y con las políticas públicas que las afectan: a) La automovilidad de la economía, b) La automovilidad de los habitantes; c) La automovilidad de los lugares y la división social del espacio y d) La automovilidad de los viajes. A estas cuatro dimensiones, se les agregó e) la automovilidad de las políticas públicas.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2015
Responsable: Priscilla Connolly
Participantes: Guénola Capron, José Castro, Emilio Duhau (†), Salomón González y Ruth Pérez López
Financiamiento: Ciencia básica, CONACYT.

Tags, , ,

Movilidades urbanas cotidianas en México

Podemos observar fuertes desigualdades entre los habitantes que tienen acceso a un automóvil, a los que utilizan un transporte masivo y semi-masivo de calidad (metro, Metrobus/Mexibus, tren y trolebús principalmente), y aquellos que están obligados en hacer uso de transporte de muy mala calidad e inseguro para poder acceder a la ciudad; entre las viviendas de difícil acceso que están localizadas en zonas periféricas y que sufren de una carencia de bienes y servicios, y los hogares situados en las ciudades centrales y gozan de una gran oferta de bienes y servicios (Suárez, Murata y Delgado, 2015). Las poblaciones que viven en las periferias urbanas se encuentran en una situación más desfavorable que otras en cuanto a su acceso a la ciudad, es decir, al mercado laboral, a actividades comerciales y financieras y a servicios de salud, educativos, culturales, deportivos y de esparcimiento, entre otros.

En consecuencia, nos preguntamos en qué la movilidad urbana cotidiana y el acceso al transporte producen desigualdades sociales y condicionan el acceso a los bienes y servicios de la ciudad. ¿En qué medida el aislamiento espacial y la falta de oferta en transporte conlleva a los habitantes pobres a replegarse sobre su comunidad y utilizar los recursos de la localidad?, ¿qué estrategias desarrollan los habitantes para movilizarse y acceder a los recursos que ofrece la ciudad?

Objetivos:
1. Describir las condiciones de movilidad cotidiana de la población.
2. Analizar en qué medida la falta de movilidad y de accesibilidad espacial repercute en la integración social y en el acceso a las oportunidades urbanas (empleo, diversión, etc.).
3. Indagar en las dinámicas sociales que emergen alrededor de la movilidad urbana cotidiana, por ejemplo, como respuesta activa a la situación de exclusión y de aislamiento de las poblaciones.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Ruth Pérez López y Guénola Capron

Productos
Reportes de investigación

Planeación de infraestructura ciclista en la zona de influencia

 

 

Tags, ,