¿De qué democracia hablamos? Concertación y pacto social en América Latina

Autor: Cristina Sánchez-Mejorada
Editorial: UAM, REMISOC, Terre Des Hommes France
Año de publicación: 2009
ISBN: 978-607-8011-00

Desafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM.

A lo largo de las últimas dos décadas y media ha sido común afirmar que la hacienda pública municipal es cada vez más sólida. Esta fortaleza del municipio mexicano se explica, entre otras razones, por la reforma municipalista de 1983, un conjunto de variables determinantes de la expansión en la recaudación propia y la distribución de recursos fiscales mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Generalmente la demostración consiste en comparar la evolución tanto de las trasferencias federales (participaciones y aportaciones), como de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras), cuya tendencia incremental se debe también a la eficiencia en la recaudación, por el mejor manejo y conocimiento de la base gravable por parte de los gobiernos municipales, y el inapelable buen funcionamiento del SNCF para distribuir recursos a dicho nivel de gobierno. Si es indiscutible el fortalecimiento de la hacienda municipal, hacer un alto y evaluar qué influencia tienen esas, y otras, variables en la variación fiscal de los municipios no debería presentar mayor problema. Es más la evaluación puede resistir el cuestionamiento siguiente: ¿Realmente se han fortalecido los ingresos municipales? Responder la anterior y otras preguntas conduce a evaluar el alcance efectivo de la descentralización fiscal, tras casi dos décadas y media de ponerse en práctica. Más en específico, implica estudiar el debate en torno al federalismo fiscal; analizar el fortalecimiento de los ingresos públicos municipales, así como su evolución y, finalmente, realizar un estudio de caso sobre la gestión municipal de la hacienda en materia de ingresos. Es decir, en términos espacio – temporales, compromete a investigar la variación de lo ingresos públicos de los municipios metropolitanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 a 2005. El federalismo grosso modo alude a una forma de organización del gobierno que por acuerdo de los integrantes de la federación se distribuyen responsabilidades entre los mismos para el mejor desempeño de la función pública. Precisamente el federalismo fiscal es el acuerdo alcanzado por las partes para tributar y gastar, buscando lograr la eficiencia y equidad de la política fiscal.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Felipe Telmotzi García 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2008

Ficha original 

Tags

Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca.

Se analizan las formas predominantes de urbanización en el territorio municipal, su relación con la propiedad territorial y la participación de actores sociales, centrándose particularmente en el análisis de una de estas formas de urbanización los “fraccionamientos populares” que constituyen una nueva modalidad de urbanización en Ixtapaluca a cargo de las organizaciones sociales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Anayeli Gutiérrez Mendoza 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/09/2008

Ficha original 

Tags, , ,

Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli

Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

 

Autores: Emilio Duhau y Ángela Giglia
Editorial: SIGLO XXI, UAM-Azcapotzalco.
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-9682327605

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la Ciudad de México: el caso de la sierra de Guadalupe.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. El planteamiento principal de esta tesis, es que la urbanización de áreas naturales conforma un riesgo ambiental de consideraciones importantes, ya que con la pérdida de este tipo de áreas se pierde buena parte de los servicios ambientales que proporcionan, como la capacidad de captar suficiente cantidad de oxígeno y de amortiguar buena parte de la contaminación que se genera en la ciudad. También, la urbanización de áreas naturales afecta el proceso natural de recarga de los mantos acuíferos. Para estudiar la problemática planteada, tomamos como estudio de caso la zona que comprende el Área Natural Protegida “Sierra de Guadalupe”, en la parte norte de la ciudad, dentro de la delegación Gustavo A. Madero. Resulta importante señalar que la Sierra de Guadalupe abarca una parte del Estado de México, sin embargo, en nuestro trabajo, analizaremos los asentamientos irregulares que se localizan en la parte correspondiente al Distrito Federal. La expansión urbana al interior de esta área natural, será estudiada a partir de los años setenta, época en la que comienza una significativa industrialización de la zona. Esto trajo consigo la migración de personas de bajos recursos, que se ubicaron principalmente en las faldas de la sierra.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica 
Asesor:
Miriam Alfie 
Fecha:
01/07/2007

Ficha original

Tags, , , ,

Respuestas locales para la globalización desde la planeación : una reflexión a partir las ciudades de México D.F. y Bogotá D.C.

La pregunta clave a responder a lo largo del texto es ¿la globalización transforma la ciudad, o la ciudad se transforma para la globalización?, la respuesta a este interrogante es variable y depende de factores diversos, relacionados con la economía, la cultura, el territorio, etc. Dos ejemplos de esto son la Ciudad de México y Bogotá, en donde las respuestas territoriales al fenómeno globalizador han sido diferentes desde el planteamiento mismo de la Ciudad en los documentos de planeación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Carolina Suárez Valencia 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/06/2007

Ficha original 

Tags, ,

Las nuevas tendencias del mercado inmobiliario habitacional: el caso de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa.

Las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, fueron creadas a principios del siglo XX, y su función principal fue cubrir las necesidades de habitación de las familias acomodadas que, en aquel entonces, comenzaban a salir del centro de la capital, en busca de espacios que les permitieran una mejor calidad de vida urbana, actualmente, como consecuencia de procesos demográficos (despoblamiento de las delegaciones centrales), económicos (economías globalizadas y sus consecuencias), el crecimiento de la ciudad y las intervenciones gubernamentales (como la política de redensificación), estas colonias se vuelven a valorizar debido a la importancia de localizarse en la zona central de la ciudad de México, desarrollando una importante dinámica inmobiliaria, la cual es tema de nuestra investigación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fabiola Guadalupe Medina Colin 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
02/03/2007

Ficha original 

Tags, , , ,

La evaluación del impacto ambiental de los proyectos habitacionales en el Estado de México y su problemática.

El objetivo del trabajo es definir el papel que juega en México la evaluación del impacto ambiental, con base en el análisis de la problemática generada por los proyectos habitacionales en el Estado de México, a la luz de la actual legislación ambiental.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Israel Velázquez Domínguez
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2007

Ficha original 

Tags, ,

Espacios Metropolitanos 2

Los trabajos que en este libro se concentran son el producto de investigaciones realizadas en la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, cuya sede se encuentra en la División de Ciencias Sociales de la UAM Azcapotzalco. Uno de los objetivos de este programa de posgrado es el de vincular de manera directa los temas de las tesis de los estudiantes con las vetas de análisis referentes al ámbito metropolitano, para articularlos con las líneas de investigación de los profesores que atienden este proyecto, y que forman parte del Área de investigación de Sociología Urbana. Se trata de contar con aportes en el campo de los estudios urbanos acotados en la problemática metropolitana, realizados por profesionales recién egresados, que en algunos casos se han incorporado a las temáticas de investigación de los profesores, o que han contado con la dirección de investigadores que cuentan con una trayectoria consolidada en los temas estudiados. Los problemas de estudio referente al ámbito metropolitano refieren de manera genérica a aquellas ciudades en México consideradas como zonas metropolitanas. En términos generales, éstas se identifican como aquellas ciudades en las que el proceso de urbanización original se ha extendido sobre circunscripciones circunvecinas; también se consideran ciudades con población de por lo menos 50 mil habitantes, cuyos municipios contiguos han establecido contacto físico, lo que ha dado lugar a conurbaciones. Existen otros indicadores que ayudan a la delimitación de una zona metropolitana, como la distancia entre la ciudad central y el área urbana de los municipios contiguos, la movilidad de la población por motivos de trabajo, las características urbanas de la población, etc. Para el año 2004 se considera la existencia de 55 zonas metropolitanas en el país.

 

Autor: María Soledad Cruz Rodríguez
Editorial: UAM-Azcapotzalco, Red de Investigación Urbana, A.C.
Año de publicación: 2007
ISBN: 978-968-6834-25-3

Una alternativa al problema de la basura en la colonia Roma Norte: la concesión.

La intención del presente escrito es hacer énfasis en el hecho que si bien hay criterios propios de la globalización como la utilización del mercado para inducir comportamientos sociales y estilos de vida que condicionan las pautas de producción y consumo, también existen los mecanismos para revertir los ritmos de explotación que se apoyan en el derroche y sobre explotación acelerada de los recursos naturales y fuentes de energía. Con ello, se hacen efectivos dos principios de la política ambiental: el que indica que quien contamine, haga uso excesivo de recursos naturales o altere los ecosistemas, debe asumir los costos inherentes a su conducta y; el que señala que quien conserve los recursos e invierta en la conservación ecológica debe recibir un estímulo o una compensación. Pese a existir una gran variedad de aplicaciones dentro de los instrumentos de mercado se ha optado por utilizar la concesión como el elemento más adecuado para llevar nuestro ejercicio de planeación urbana tendiente a proponer una alternativa de solución al problema de los residuos sólidos urbanos. Y es que éste tema es uno de los más apremiantes al iniciarse el siglo XXI por las implicaciones (ambientales, sanitarias, económicas, comerciales, tecnológicas, políticas, sociales y culturales) negativas.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Ángel Mora Reyes 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/01/2007

Ficha original 

Tags, , ,