La desincentivación del uso del automóvil en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, los índices de movilidad son relativamente bajos y decrecientes, mientras que el tiempo y dinero que los ciudadanos dedican a trasladarse a sus actividades diarias se aumenta. El automóvil promete una movilidad veloz, flexible y cómoda al nivel individual, pero su uso generalizado perjudica la movilidad de la colectividad, sobre todo en una ciudad del tamaño y estructura que tiene la Ciudad de México. La movilidad basada en el uso del automóvil particular es la causa principal de la contaminación atmosférica, accidentes de tránsito, congestión vial y alargamiento de los traslados, además de que implica el uso ineficiente e injusto del espacio urbano por estacionamientos y obras viales, sobre todo en los que refiere al espacio público.

La Ciudad de México ha empezado a seguir el ejemplo de otras ciudades exitosas, para promover movilidades alternas, reconociendo la necesidad no sólo de mejorar la oferta de transporte público, sino también de facilitar la interconexión modal y la movilidad no motorizado, es decir, a pie y en bicicleta. También se han iniciado algunas medidas de desincentivación del uso del automóvil, tales como el control de estacionamientos, creación de calles peatonales, entre otras. Todo ello implica de alguna manera un cambio en la morfología, uso y percepción ciudadana de los espacios públicos.

Objetivo:
1. Garantizar la colaboración científica entre los dos cuerpos académicos PROMEP de la UAM-A y la UAM-C, y con el tercer cuerpo externo (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA), apoyando, a su vez, la colaboración continuada con los otros miembros de los cuerpos académicos que no están directamente involucrados con el proyecto “Automovilidad” financiado por CONACYT, pero que trabajan temas estrechamente afines, tales como, la creatividad de las ciudades, espacios públicos, centralidades y ciudadanía.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2013
Responsables: Priscilla Connolly
Participantes internos: Guénola Capron, Emilio Duhau, Ruth Pérez López
Participantes externos: Salomón González Arellano
Financiamiento: SEP-PRODEP, Proyectos de Redes Temáticas de Colaboración.

Tags,

Ciudades hambrientas

El proyecto se interesa en los vínculos entre la transición urbana, la inseguridad alimentaria y las transformaciones aceleradas de los sistemas de producción y distribución de los alimentos (crecimiento del sector informal, expansión y reestructuración del sector supermercadista). Plantea que el sector informal de alimentos vuelve a las ciudades más resilientes frente a la crisis y modernización del comercio. Busca reflexionar sobre las políticas tanto nacionales como urbanas que favorezcan el crecimiento inclusivo de la economía informal en el sector de alimentos a través de una estrategia de fomento a los emprendedores.

Objetivos:
1. Analizar los determinantes de la inseguridad alimentaria.
2. Generar conocimientos sobre la organización y el potencial crecimiento inclusivo del sector informal dedicado a la distribución de alimentos y analizar sus implicaciones para la seguridad alimentaria.
3. Analizar las implicaciones de la competición del sector formal para las estrategias de los emprendedores del sector informal.
4. Indagar sobre las oportunidades de las mujeres y jóvenes en el sector informal de producción y distribución de alimentos.
5. Reflexionar sobre la implementación de políticas nacionales, regionales y municipales de apoyo a los emprendedores del sector informal que vende alimentos.

Año de inicio: 2018
Responsable: Guénola Capron
Participantes: María Teresa Esquivel, María Concepción Huarte Trujillo, Cristina Sánchez Mejorada, Jesús Carlos Morales Guzmán.

Tags, ,

Foro: ¿Movilidad y espacio para todas y todos?

Foro: ¿Movilidad y espacio para todas y todos?
Mesa 1: Retos para una multimodalidad integrada en la ZMVM

¿Qué retos supone la multimodalidad para la Zona Metropolitana del Valle de México?

Mesa 3: Políticas de movilidad. Una visión desde lo local

¿Cuál es el eje rector de las políticas de movilidad en los gobiernos locales?

Mesa 2. Género, espacios, planeación y uso de la bicicleta en la ciudad

¿Cuál ha sido el mayor reto de la movilidad no motorizada para las mujeres en la Ciudad?

Mesa 4: Las múltiples miradas de la movilidad en la ciudad:

¿Cuáles políticas de movilidad se tendrían que adecuar para lograr una movilidad universal ?

Tags, ,

Sensible fallecimiento del Dr. René Coulomb

El Área de investigación de Sociología Urbana de la UAM lamenta el sensible fallecimiento del Dr. René Coulomb Bosc, profesor-investigador distinguido de la UAM, excelente compañero de una inmensa calidad humana que nos dejó enormes enseñanzas y fue un gran ejemplo de vida.

DESCANSA EN PAZ

Francia 07/05/194574 – México 06/04/2021

Planeación de infraestructura ciclista en la zona de influencia

Reporte del ejercicio de investigación realizado por los estudiantes de la generación 2019-2021 de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas que busca diagnosticar la situación de la infraestructura ciclista en la zona de influencia de la unidad Azcapotzalco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es por ello por lo que se aborda el proyecto de la ciclovía metropolitana y al mismo tiempo se ofrece un perfil de las personas que llegan en bicicleta a la UAM: su lugar de origen, sus rutas, los principales obstáculos que enfrentan, entre otras variables que fueron captadas mediante una encuesta aplicada en febrero de 2020. En este ejercicio, también se ofrece una evaluación del programa de préstamo de bicicletas “Cuida el ambiente… te presto una bici”, implementado por las autoridades de la misma casa de estudios.

Reporte de investigación
Base de datos de la encuesta
Carteles de infraestructura ciclista
Presentación del estudio

Carteles realizados como resultado de la investigación

Tags,

Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México.

La pirotecnia en el municipio de Tultepec es una práctica económica y social que tiene más de doscientos años de historia, es un elemento que se ha incrustado en el tejido social, convirtiéndose en parte integrante de su núcleo identitario. La urbanización acelerada del municipio ha generado dinámicas sociales en torno a la práctica tradicional de la pirotecnia que han elevado el riesgo de su manufactura dentro de las zonas urbanas. Estas lógicas de urbanización han derivado en la convivencia de pueblos, barrios, colonias populares y fraccionamientos lo que han desarrollado un entorno de vulnerabilidad alrededor de la irregularidad en la producción de artificios pirotécnicos. Los riesgos se han expresado en constantes accidentes dentro de la zona urbana del municipio que han costado la vida no sólo de las personas involucradas directamente con la práctica tradicional de la pirotecnia, sino también de población civil que no se dedica a esta actividad, esto ocasiona severos daños en espacios con uso de suelo habitacional e infraestructura urbana. Esta tesis titulada, Riesgo, prácticas tradicionales y la urbanización metropolitana: El caso de Santa María Tultepec, Estado de México, tiene por objetivo analizar la relación entre los procesos sociales y territoriales que han hecho de la pirotecnia una práctica tradicional riesgosa para la población en zonas urbanas del municipio de Tultepec. Se busca dar un diagnóstico de la población más vulnerable ante las posibles explosiones por pirotecnia dentro de la zona urbana de Tultepec con el fin de elaborar escenarios de riesgo para la toma de decisiones.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Erick Rodríguez Rivera 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2020

Ficha original 

Tags

Coordinación metropolitana en la Zona Metropolitana del Valle de México: un análisis a partir del proceso presupuestario durante el periodo 2005-2016.

La expansión de las ciudades en zonas geográficamente más amplias (Zonas metropolitanas – ZM) representa una modificación progresiva de lo urbano que transforma las esferas sociales, las estructuras económicas, territoriales y de poder de las ciudades y que demanda una planeación conjunta y coordinada que prevenga, reduzca y controle la ampliación de conflictos. Sin embargo, las ZM de acuerdo con Valenzuela (2007), siguen presentando una baja integración del territorio y una pésima o carente planificación metropolitana, lo que deja en duda su avance hacia el fomento de una coordinación. No obstante, esperando una ampliación de conocimiento y un diagnóstico de las limitaciones para alcanzarla se propone una investigación donde se estudie la coordinación metropolitana específicamente en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) a partir del proceso presupuestario, determinando que hay poca evidencia de convergencia en el uso de los recursos económicos (proceso presupuestario) desde el 2005 hasta el 2016 impidiendo una asociación y coordinación metropolitana y una formación financiera suficiente de capital para el gasto en infraestructura e inversión. Cabe destacar que esta investigación cuenta con un enfoque espacial (econometría espacial) como elemento metodológico, por medio del cual se analiza la forma en que distribuyen los recursos en el territorio y la influencia que ejercen las acciones de una entidad territorial sobre otra por su cercanía; usando este aspecto como parte instrumental que permitirá identificar la asociación y cooperación entre las distintas entidades de la ZMVM. De tal suerte que se identifique si el destino de los recursos financieros de los de los Municipios y Delegaciones que conforman la metrópolis den cuenta de una actuación conjunta en la ejecución de programas y proyectos de interés común.

 

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julián Ospina Aguirre 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/01/2020

Ficha original 

Tags, ,

La contaminación del aire urbano ocasionada por la movilidad del transporte pesado en el Valle de México: ¿Un problema de gestión?

La actividad humana es la principal causa de contaminación del aire, a raíz del desarrollo industrial y tecnológico que convergen en las grandes ciudades. Uno de los factores más importantes es la movilidad de los vehículos automotores, y particularmente los más contaminantes, como los vehículos pesados que funcionan a diesel. En la Zona Metropolitana del Valle de México, la regulación para este tipo de vehículos se da de manera voluntaria y en condiciones laxas en comparación con los automóviles a gasolina. La importancia de su regulación tiene que ver con la relación que existe entre la contaminación del aire y los problemas de salud en la población. Es por eso que esta investigación desarrolla el tema a partir de la gestión metropolitana del aire, develando cuáles son las principales causas que impiden que exista una regulación efectiva y eficaz para este tipo de transporte en todo el valle de México, abordándolo desde los problemas de gestión y gobernanza metropolitana, así como desde los conflictos de interés que tienen los actores involucrados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julio César Suárez Garnica 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
28/08/2019

Ficha original 

Tags, ,

Formas de apropiación de la banqueta que dificultan la caminabilidad de los peatones en la Av. Tezozómoc, Col. Tezozómoc, demarcación Azcapotzalco.

En esta investigación trate de responder a la pregunta ¿Cuáles son las formas de apropiación y la posible exclusión que hay en las banquetas en el tramo de la Av. Tezozómoc, colonia Tezozómoc, que afectan la caminabilidad de los peatones? Y ¿Cuál es la percepción de los peatones sobre las banquetas por las que caminan? Formulé como hipótesis que en el lugar donde desarrollé mi investigación, es notable que no hay condiciones para una buena caminabilidad del peatón en la banqueta, puesto que el uso que se le da es un uso diferente al principal, que impide el acceso libre del peatón, además de ser apropiada por peatones para caminar, la banqueta es apropiada por comerciantes y automovilistas como lugar de estacionamiento y excluye a personas con discapacidad por la inexistencia de equipamiento para su acceso a ellas. En el caso de la colonia Tezozómoc existen tramos de banqueta que están sobre la Av. Tezozómoc apropiados por distintos actores (en su mayoría comerciantes y habitantes), es incómodo el paso peatonal por ella, y es necesario bajar al arroyo vehicular para continuar su camino. Sin embargo, las personas caminan por ahí porque es una banqueta que conecta con una avenida principal Parque Vía que da hacia al centro de la ciudad y al Estado de México, por tanto, cuenta con muchas formas de transporte, es decir, las personas transitan por estas banquetas para llegar al transporte público (Metro, camiones, etc.) … En el capítulo número 1 se muestra una breve monografía acerca del área de estudio, el cual, comienza con los antecedentes de la colonia, datos sociodemográficos y de infraestructura, entre otros elementos. En el capítulo número 2, se pueden encontrar los conceptos clave como: Espacio público, banquetas, apropiación del espacio, etc., el marco teórico en torno al tema de apropiación del espacio público y los principales condicionantes que afectan la buena caminabilidad de las banquetas, también en este capítulo contiene algunas legislaciones que regulan el uso de la banqueta y, por último, en el capítulo número 3, se encuentra la presentación de los resultados de la investigación con la interpretación de la guía de observación y de los datos de las treinta encuestas aplicadas a los peatones.

Trabajos Terminales 

Licenciatura en Sociología 

Autor:
Karla Angélica Almanza Pérez 
Fecha:
01/08/2019

Ficha original 

De basura a residuos sólidos urbanos, su representación social en la Alcaldía de Azcapotzalco.

La presente investigación pone frente a frente a la basura y a los residuos sólidos (urbanos), dos visiones, dos objetos y dos formas de actuar ante la problemática que ponen de manifiesto ambos. La primera, respaldada por el paradigma higiénico, debe ser expulsada del entorno humano, la segunda, apoyada en lo que es el desarrollo sustentable, debe ser internalizada por las diversas actividades humanas. Así, con una intervención pública y una nueva práctica, se busca pasar de una visión todavía arraigada en la población, a una nueva forma de hacer las cosas para enfrentar los retos que ambos objetos plantean. Partiendo de que ambos objetos tienen una representación social se analiza si la representación de la basura se transforma a una de residuos sólidos a causa de la puesta en marcha del Programa de Gestión Integral de Residuos y de la Norma Ambiental del Distrito Federal 024 (NADF-024-AMBT-2013). Mediante una encuesta en redes sociales y acudiendo a la asociación libre de términos, se encuentra que ambos objetos se definen bajo los mismos términos pero se saben diferentes, así mismo, la difusión del programa y la norma es efectiva. Por otra parte, la práctica, si bien es llevada a cabo por la población, no es acompañada por los marcos normativos y estructurales por lo que hay decepción y desconfianza por parte de la personas manteniendo percepciones erróneas sobre el manejo de la basura. Basura o residuos sólidos, esa es la cuestión.
 
 

Doctorado en Sociología 

Autor:
Jesús Salvador Bautista Magallón
Asesor:

Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
01/07/2019

Ficha original

Tags,