El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: Unidad Fiviport (2001 – 2003)

Al igual que en otros países en desarrollo, México experimentó un acelerado crecimiento poblacional, iniciado en los años cuarenta y repuntando hacia los setentas. En este periodo se generó una creciente demanda de vivienda, principalmente en las grandes ciudades, debido fundamentalmente a los fenómenos de industrialización de las metrópolis y a la fuerte migración campo-ciudad que el mismo proceso industrial requería, siendo la mas representativa por su magnitud, la Ciudad de México.

Toda esa demanda acumulada de vivienda en el país expresa un gran déficit en el parque habitacional existente. Por eso el Estado ha intentado, desde finales de la década de los cuarenta, solucionar este problema deficitario, principalmente frente a la demanda de vivienda para sectores de bajos ingresos, a través de diferentes programas sociales, entre ellos, la promoción en la Ciudad de México de conjuntos o unidades habitacionales de diferentes dimensiones.

Esta participación activa del Estado en materia de producción de vivienda social, tuvo un gran auge en la década de los setentas, gracias a la creación en 1972 de los Fondos para la Vivienda, INFONAVIT y FOVISSSTE, que fueron los ejes de esta política.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Irma Herrera Maya
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2004

Tags,

La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias

“Definir el nivel de importancia de un tema en particular para la vida nacional, dependerá en gran medida del lugar que ocupe en la agenda de gobierno; así como también, en las formas de gestión que se implementen para ser atendido”. Esta frase, que peca de no ser textual, dicha por un profesor dentro de los cursos de política urbana dentro de la maestría, resulta muy significativa para introducir mi tema de investigación, ya que me permite abordar la problemática ambiental y su forma de gestión, mediante un análisis de política pública.

Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. La política pública se presenta como un programa de acción en un sector de la sociedad o en un espacio. Son depositarias de necesidad, que se expresan en demandas, en interés: de grupos, individuos o comunidades; y manifiestan también un conflicto.

Por lo tanto, al hablar de políticas públicas se hace referencia “a las decisiones del gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad, y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (Aguilar, 2000)

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Rosalía Serrano de la Paz
Asesora:
Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2004

Tags, ,

Conformación de ambientes de innovación: Estudio de caso en el municipio de C. Izcalli

Durante décadas, investigadores mexicanos han estudiado el tema del desarrollo científico y tecnológico del país. Sin embargo, apenas unos cuantos años atrás, la desvinculación entre la industria y las universidades, productoras de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, ha sido percibida. Al parecer, este grave problema ha sido apuntado ya, en la agenda de gobierno, como uno de carácter prioritario.

Se vislumbra una línea política que señala que el rumbo más propicio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el desarrollo industrial nacional es la conformación de un sistema de innovación tecnológica. Si ya era un tema muy estudiado, ahora es pertinente analizar si la política tecnológica dictada por el gobierno es completa, o si existen elementos que la hagan débil e inapropiada en el contexto de la realidad mexicana actual.

En el ámbito de la investigación se ha escrito sobre la urgencia de producir con calidad para poder competir en los mercados internacionales, pero esto, a su vez significa modernizar la planta industrial nacional mediante la generación de tecnología propia.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Iraís Sánchez Pérez
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2004

Tags,

Calidad de vida en el municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo. El caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional “Villas de San José” y Pueblo Conurbado “Santa María Cuautepec”

El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida – su condición y calidad – para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades. Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados. Las condiciones y calidad de vida pueden tener diversos significados, y aunque a veces se utilizan como sinónimos, en realidad abordan aspectos diferentes de la existencia, facetas distintas si se quiere, que bien podríamos sintetizar en necesidades cubiertas la primera, y satisfacción o sentido de bienestar la segunda. Resulta por demás claro que para conocer con precisión cómo está la cobertura de ciertas necesidades o satisfactores básicos, la fuente de estos datos se puede ubicar en aquellos inscritos en tabulados censales, medidas cuantitativas; mientras que entender la satisfacción o insatisfacción necesariamente remite a buscar la percepción de la población, vaya, requiere un enfoque cualitativo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Juan Carlos Campuzano González
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
2004

Tags, ,

Políticas de suelo y proceso de urbanización en el encuentro rural – urbano. El caso de Tecámac, México

El municipio de Tecámac, al igual que la mayoría de los que componen la ZMCM, integra en su territorio pueblos que recogen la memoria histórica de la vida local, siendo estos, los primeros asentamientos humanos a lo largo del proceso de urbanización. Son también, hablando concretamente de sus habitantes y sus actividades, actores en las transformaciones que ocurren en el territorio municipal. En este sentido, Tecámac fue receptor de colonias populares en los inicios del proceso de urbanización local en la década de los setenta, situación que derivó en su incorporación a la ZMCM en 1980 colocándose dentro de las políticas de planeación metropolitana y en el centro de algunas de las estrategias.

Por otra parte, el suelo, o bien la tierra, ha representado el punto de encuentro entre la ocupación urbana y el mundo rural, y atravesando estos procesos, las políticas de suelo que reflejan la tendencia planificadora y reguladora. Así pues, esta investigación abordará el encuentro rural-urbano a través del proceso de urbanización local considerando la participación del “mundo” rural en este proceso y en el diseño de las políticas de suelo, además de considerar su propia dinámica, para responder a preguntas colocadas en tres planos fundamentales de análisis.  

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Martín Barba Romero
Asesor:
Por identificar
Fecha:
2003

Tags, ,

Organizaciones de colectivos y políticas para el servicio de transporte público colectivo de pasajeros en el D.F. 1988 – 2000

En el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), se realizaban en el año de 1994 más de 20.5 millones de viajes cada día, de ellos, dos terceras partes tenían su origen en el Distrito Federal (DF) y un tercio en el Estado de México. De estos últimos más de dos millones llegaban al DF.

En el Distrito Federal el servicio de transporte público de pasajeros se presta en un esquema mixto: 1. Por una parte están tres empresas u organismos descentralizados del gobierno del Distrito Federal Sistema: Sistema de Transporte Colectivo Metro, Servicio de Transportes Eléctricos (STE) – trolebuses y tren ligero- y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) – autobuses urbanos – Todas operan con subsidio directo.

2. Existen también propietarios privados, concesionarios del servicio que poseen principalmente medios de transporte de baja capacidad. Hay dos modalidades de transporte público de pasajeros concesionado, el Servicio público individual, conocidos simplemente como taxis y, el Servicio Público Colectivo de Pasajeros; en su mayoría microbuses y en menor medida combis y autobuses.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Sandra Luz Bacelis Roldán
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly
Fecha:
2003

Tags, ,

Especialización económica de Naucalpan, Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli (1980 – 2000)

El presente trabajo tiene por objeto analizar tres municipalidades que fueron industrializadas a partir del modelo de sustitución de importaciones. Dos de ellas, me refiero a Naucalpan y Tlalnepantla, son muy similares y observan la característica clásica de la conurbación, la tercera es Cuautitlán Izcalli el cual selecciono como elemento de estudio, debido a que es el ultimo municipio creado con zonificación industrial en el contexto de crecimiento hacia adentro. La importancia de este trabajo, radica en como han evolucionado estos en una realidad económica cambiante, es decir, tres municipios que crecen en el modelo de sustitución de importaciones y cómo les impacta la puesta en vigor de un modelo económico diferente “el de la apertura comercial”; siendo Naucalpan y Tlalnepantla municipios pioneros de la conurbación derivada del crecimiento de la bonanza de la postguerra y Cuautitlán Izcalli donde se establecen los últimos parques y ciudades industriales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Hugo Venancio Castillo
Asesor:
Dr. Emilio Duhau
Fecha:
2003

Tags,

Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980 – 2002

En 1998, realice una primera investigación acerca de la Delegación Cuajimalpa en la UAM Azcapotzalco, bajo la dirección del Dr. René Coulomb Bosc. El resultado de dicho análisis llevo a ubicar a Cuajimalpa en el eje de expansión poniente, sobre esta base teórica se analizó el proceso de urbanización de la Delegación. Una de las conclusiones a la que se llego fue que era objeto de inversión de capital privado nacional y extranjero; por lo que el Desarrollo Santa Fe generaba las desigualdades sociales en el espacio urbano. Demostrar esto requirió de un análisis de las características poblacionales, urbanas y económicas de la demarcación.

A finales de este año y como requisito para aprobar el primer trimestre de la Maestría en Planeación Urbana y Políticas Metropolitanas, fue necesario estructurar un proyecto de investigación que, más tarde, se presentó como Tesis para obtener el grado.

Fue entonces que se pensó en la posibilidad de dar continuidad a esa primera investigación sobre Cuajimalpa. Así se comenzó a estructurar un anteproyecto de tesis, que a lo largo de la Maestría y como consecuencia lógica, dado que, al ir adquiriendo conocimientos e investigación, el proyecto se fue modificando salvo los objetivos y el tema principal.

En ese entonces, como ahora, la intención fue analizar la dinámica de expansión urbana en Cuajimalpa y su relación con el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Aída Araceli Carrillo Hernández
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez 
Fecha:
2003

Tags, ,

Análisis de riesgo a partir de los daños causados por las precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1997 – 2000)

A partir de los daños a la vivienda, los vehículos, la infraestructura y el equipamiento urbano, la afectación al tránsito, por lesiones y muertes que se originan debido a las precipitaciones e inundaciones en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, lo que se busca es ofrecer elementos para lograr una coordinación entre las instituciones que manejan el tiempo real (Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica) y el tiempo pronóstico (Gerencia del Servicio Meteorológico Nacional) que, a su vez, de sentido al intercambio de información e interacción entre estas instituciones y los gobiernos responsables la protección civil en primera instancia, los delegacionales y los municipales.

Para la lectura de esta tesis entiéndase por Tiempo real, la identificación del tiempo atmosférico, lo que pasa en el momento con el objeto de relacionarlo con los tipos de daño acaecidos simultáneamente; mientras que el tiempo pronóstico es el pronóstico del tiempo en función de una utilidad, en este caso, la lámina de lluvia que se identifica acompaña a tales daños, es el valor que debe emplearse para definir cuando se debe emitir el pronóstico, cabe señalar que todo pronóstico es objeto de aviso a actores específicos.

El interés clave de la síntesis de ambos tiempos es como apoyo a los fines de prevención de las instituciones de los 3 niveles de gobierno concurrentes en el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC), ante las contingencias originadas por las precipitaciones.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fernando Eguíluz Villalobos
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly
Fecha:
2003

Tags,

El alcance socio-espacial de la política cultural del gobierno de la Ciudad de México 1998-2000

El estudio presentado en este texto se elaboró como trabajo de tesis para obtener de la Universidad Autónoma Metropolitana plantel Azcapotzalco, el grado de Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas.

La definición del tema tuvo que ver con un interés personal sobre la política cultural desarrollada en la Ciudad de México y por la importancia brindada al sector cultura, en un momento coyuntural en la historia política reciente de la Ciudad de México: La entrada del primer gobierno electo para el D.F. (1997-2000).

Debido a su posición de primer gobierno elegido por vía democrática y como partido de izquierda, el gobierno de la Ciudad de México trato de “romper” con los esquemas neoliberales que se venían desarrollando en la manera de ver el ejercicio de poder y la administración de la ciudad. En contracorriente a lo establecido, buscó priorizar ciertos sectores que con la implantación del neoliberalismo se habían descuidado y estableció en su plan de trabajo la vital importancia de los rubros sociales como generadores de desarrollo, tomando como actividades prioritarias el impulso, la promoción y difusión de la cultura.

La importancia que brindó este gobierno al desarrollo del sector cultural fue visible al llevar a cabo acciones que en la historia de la política cultural mexicana ni a nivel federal ni local se habían realizado: proponer un marco de ley sobre la cultura y la creación de una institución que desarrollara e implementara una política cultural exclusiva para la ciudad de México. El aparato de gobierno a través del Instituto de Cultura de la ciudad de México pretendía crear una política cultural incluyente de la gran multiculturalidad existente e la ciudad de México en la ciudad de México y con ello ampliar el acceso a la población a las actividades culturales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Penélope Vargas Estrada
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2003

Tags