Las prácticas tradicionales en la organización del suelo urbano en los pueblos conurbados. Santiago Teyahualco. Un pueblo ante la modernización de su territorio

El trabajo de investigación que se presenta corresponde a la conclusión de los estudios de maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas en la Universidad Autónoma Metropolitana y a un interés por el tema, la expansión urbana en los pueblos de la periferia de la Ciudad de México.

El tema del crecimiento urbano periférico ha sido abordado por los estudiosos urbanos desde diferentes perspectivas, tales como la formación de asentamientos irregulares, la conformación de distintos tipos de poblamiento, el proceso de urbanización en propiedad ejidal (principalmente), el análisis de las políticas de suelo, etc.

Sin embargo, desde la década de los ochenta se percibe un mayor interés por conocer la relación campo-ciudad en torno a la expansión del área urbana, debido a las tendencias de crecimiento urbano periférico, pues para la década de 1970-1980 estaba ocupada por las colonias populares que representaron el 56% del crecimiento total, seguido de los conjuntos habitacionales con el 18% y las colonias residenciales medias 8%. En la década de 1980-1990, el porcentaje de las colonias populares fue del 61%, los pueblos conurbados representaron el 19% , los conjuntos habitacionales el 8.5% y las colonias residenciales tipo medio ocuparon el 6% de la superficie urbana (Cruz, 1997; 14).

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Alejandra Moreno Flores
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2005

Tags,

Las prácticas de negociación en torno de la organización del suelo, en espacios de interacción urbano-rural en la periferia de la ZMCM. El caso del pueblo de San Pablo de las Salinas, Estado de México

El municipio de Tultitlán, al igual que la mayoría de los que componen la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), integra en su territorio pueblos que recogen la memoria histórica de la vida local. Estos son los primeros asentamientos humanos a lo largo del proceso de urbanización, son también, hablando concretamente de sus habitantes y sus actividades, actores en las transformaciones que ocurren en el territorio municipal.

En la actualidad, el suelo ha representado el punto de encuentro entre la ocupación urbana y el mundo rural, el cual se ve atravesado por las políticas de suelo que reflejan la tendencia planificadora, y reguladora. Esta investigación, aborda el encuentro rural-urbano a través del proceso de “planeación” que los actores urbanos han delineado en la Zona Oriente del Municipio de Tultitlán; así también se considera la participación de los actores tradicionales ubicados en el casco del Pueblo de San Pablo de las Salinas y la influencia que tienen en el diseño de las políticas de suelo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Armando González González
Asesor:
Por identificar
Fecha:
2005

Tags,

Espacio público en el sur poniente de la Ciudad de México

Este trabajo pretende contribuir a la explicación de la morfología del Espacio Público en la Ciudad de México, reconociendo desde luego que tal tarea no podrá ser agotada aquí, ya que la producción del mismo es un fenómeno que se ha dado a lo largo de muchos siglos y sobre todo porque es resultado de la participación de una inconmensurable cantidad de comunidades, las que con su trabajo y con la aportación de sus recursos han tratado de construir un espacio propio en el cual reproducirse y continuarse.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Raymundo Ezequiel Rosas Cadena
Asesor:
Dr. Emilio Duhau López
Fecha:
2005

Tags,

Riesgo, vulnerabilidad y protección civil en la Ciudad de México (1995 – 2001)

La ocurrencia de desastres de diferentes dimensiones y orígenes ha sido a lo largo de la historia un fenómeno que ha dejado destrucción y daño permanente en muchos países y regiones. Desafortunadamente México ha sido uno de los países que se han visto mayormente afectados por la ocurrencia de desastres. Los fenómenos naturales y socialmente producidos en sí son generalmente difíciles de predecir y en situaciones extremas pueden generar grandes daños, tanto en el entorno natural como en el socialmente construido.

Los desastres en general, de origen naturales o social, han tenido un fuerte impacto en el desarrollo de México. Estos desastres han afectado el capital humano, social y físico, y han retardado el desarrollo económico y social del país, ya que muchos de los esfuerzos y fondos gubernamentales se han tenido que reorientar a la atención de emergencias y a la recuperación de los sectores de la sociedad que se han visto en desgracia. Es decir, recursos que se tenían programados al desarrollo social, al incremento de la productividad y refuerzo de la infraestructura nacional se han tenido que desviar a la asistencia y reconstrucción por los graves daños ocasionados por los desastres.

México es vulnerable a una variedad de fenómenos naturales como terremotos, huracanes, erupciones volcánicas y climas extremos entre los más importantes. A pesar de la frecuencia en la ocurrencia de los mismos, la cantidad de recursos destinados a la prevención, auxilio y reestablecimiento (actualmente vía Fondo Nacional para los Desastres Naturales) parecen no ser suficientes, y por tanto el gobierno se ve obligado a utilizar recursos, destinados a otros programas, para solventar tal crisis. De tal manera que el efecto es inmediato y la disrupción de las actividades planeadas es inevitable, trayendo como consecuencia la reducción del crecimiento económico y el estancamiento del propio desarrollo del país.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mauricio García Ustoa
Asesora:
Dra. Cristina Sánchez Mejorada Fernández
Fecha:
2004

Tags,

La inversión social territorial en la Ciudad de México 2001 – 2002

Desde hace más de dos décadas la región de América Latina sufre una de las peores crisis en los campos sociales, económicos y políticos. La situación es de tal envergadura que pone en peligro la misma existencia de los países. El descontento popular por las indignantes condiciones de vida de millones de habitantes hace que el panorama no sea nada alentador. Ejemplo de ello, es la crisis boliviana que tuvo como detonante la posible venta de gas a Estados Unidos. Ante estos hechos, quienes dirigen los gobiernos deben implementar de “inmediato” políticas públicas que favorezcan muy en especial a los más pobres de los pobres, con el fin de paliar y frenar la miseria en la cual están sumergidos. Empero, esto no quiere decir, que la sola modificación de las políticas públicas lograran solucionar el problema de la pobreza y la exclusión. Se necesita una redefinición del propio Estado que modifique su conducta en todos los aspectos con una propuesta que busque ante todo la redistribución del ingreso. Sin embargo, la solución no puede esperar por más tiempo. Hoy necesitamos iniciar cambios al interior de nuestras administraciones públicas para aliviar la denigrante vida de los habitantes en las ciudades y en el campo.

En este escenario, la presente investigación analiza el nuevo modelo de actuación social puesta en marcha por el Gobierno del Distrito Federal (2001-2002) mediante el Programa Integrado Territorial de Desarrollo Social. El propósito es mostrar el funcionamiento del programa, su aplicación y los resultados obtenidos en su lucha contra la pobreza, con la finalidad de mitigar las condiciones de marginación que afecta a los habitantes de la Ciudad de México.

Entre los resultados del estudio se detectaron: la necesidad imperiosa de introducir normas rigurosas para la selección de los beneficiarios, que permita focalizar los apoyos a las familias que verdaderamente lo requieren, evitando ayudas discrecionales o con criterios políticos; definir el uso de las herramientas para la exacta medición de la pobreza; mejorar la gestión en la entrega de los servicios para los más pobres, ya que sólo aumentar el gasto público no basta; precisar el territorio de actuación para la marcha de los programas sociales; fortalecer la participación de la ciudadanía en la definición de sus carencias y de las políticas públicas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
David Rodolfo Montecinos Pomier
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen
Fecha:
2004

Tags

El habitar en los conjuntos de interés social en el Distrito Federal: Unidad Fiviport (2001 – 2003)

Al igual que en otros países en desarrollo, México experimentó un acelerado crecimiento poblacional, iniciado en los años cuarenta y repuntando hacia los setentas. En este periodo se generó una creciente demanda de vivienda, principalmente en las grandes ciudades, debido fundamentalmente a los fenómenos de industrialización de las metrópolis y a la fuerte migración campo-ciudad que el mismo proceso industrial requería, siendo la mas representativa por su magnitud, la Ciudad de México.

Toda esa demanda acumulada de vivienda en el país expresa un gran déficit en el parque habitacional existente. Por eso el Estado ha intentado, desde finales de la década de los cuarenta, solucionar este problema deficitario, principalmente frente a la demanda de vivienda para sectores de bajos ingresos, a través de diferentes programas sociales, entre ellos, la promoción en la Ciudad de México de conjuntos o unidades habitacionales de diferentes dimensiones.

Esta participación activa del Estado en materia de producción de vivienda social, tuvo un gran auge en la década de los setentas, gracias a la creación en 1972 de los Fondos para la Vivienda, INFONAVIT y FOVISSSTE, que fueron los ejes de esta política.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Irma Herrera Maya
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
2004

Tags,

La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias

“Definir el nivel de importancia de un tema en particular para la vida nacional, dependerá en gran medida del lugar que ocupe en la agenda de gobierno; así como también, en las formas de gestión que se implementen para ser atendido”. Esta frase, que peca de no ser textual, dicha por un profesor dentro de los cursos de política urbana dentro de la maestría, resulta muy significativa para introducir mi tema de investigación, ya que me permite abordar la problemática ambiental y su forma de gestión, mediante un análisis de política pública.

Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. La política pública se presenta como un programa de acción en un sector de la sociedad o en un espacio. Son depositarias de necesidad, que se expresan en demandas, en interés: de grupos, individuos o comunidades; y manifiestan también un conflicto.

Por lo tanto, al hablar de políticas públicas se hace referencia “a las decisiones del gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad, y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (Aguilar, 2000)

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Rosalía Serrano de la Paz
Asesora:
Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2004

Tags, ,

Conformación de ambientes de innovación: Estudio de caso en el municipio de C. Izcalli

Durante décadas, investigadores mexicanos han estudiado el tema del desarrollo científico y tecnológico del país. Sin embargo, apenas unos cuantos años atrás, la desvinculación entre la industria y las universidades, productoras de conocimiento científico y desarrollo tecnológico, ha sido percibida. Al parecer, este grave problema ha sido apuntado ya, en la agenda de gobierno, como uno de carácter prioritario.

Se vislumbra una línea política que señala que el rumbo más propicio para alcanzar el desarrollo tecnológico y el desarrollo industrial nacional es la conformación de un sistema de innovación tecnológica. Si ya era un tema muy estudiado, ahora es pertinente analizar si la política tecnológica dictada por el gobierno es completa, o si existen elementos que la hagan débil e inapropiada en el contexto de la realidad mexicana actual.

En el ámbito de la investigación se ha escrito sobre la urgencia de producir con calidad para poder competir en los mercados internacionales, pero esto, a su vez significa modernizar la planta industrial nacional mediante la generación de tecnología propia.

El objeto de esta tesis no es el de proponer los ambientes regionales de innovación como un modelo a seguir, sino el de considerarlos como objeto de estudio; indagar sobre los factores que determinen la factibilidad de conformarlos y, en todo caso, explicar las razones que impiden o favorecen dicho evento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Iraís Sánchez Pérez
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
2004

Tags,

Calidad de vida en el municipio de Tultitlán de Mariano Escobedo. El caso de dos tipos de poblamiento: Conjunto Habitacional “Villas de San José” y Pueblo Conurbado “Santa María Cuautepec”

El presente trabajo trata de acercarse a lo que significa la vida – su condición y calidad – para los habitantes asentados en contigüidad, en diferentes tipos de comunidades. Se parte del supuesto siguiente: el continuo urbano provoca en su expansión, cambios en las condiciones y calidad de vida en los asentamientos que se van creando, así como en los que antaño existían. Estas transformaciones son resultado, primero, del proceso de metropolización en la Ciudad de México y, segundo, de la interacción que de un modo u otro se establecen entre las diferentes comunidades. Los efectos e impactos más importantes de estos fenómenos se deben rastrear en las condiciones de mejora o desmejora de su entorno: traza urbana, servicios públicos, calidad de la vivienda y, de manera particular, en los sentimientos de satisfacción o insatisfacción que manifiestan los habitantes ahí asentados. Las condiciones y calidad de vida pueden tener diversos significados, y aunque a veces se utilizan como sinónimos, en realidad abordan aspectos diferentes de la existencia, facetas distintas si se quiere, que bien podríamos sintetizar en necesidades cubiertas la primera, y satisfacción o sentido de bienestar la segunda. Resulta por demás claro que para conocer con precisión cómo está la cobertura de ciertas necesidades o satisfactores básicos, la fuente de estos datos se puede ubicar en aquellos inscritos en tabulados censales, medidas cuantitativas; mientras que entender la satisfacción o insatisfacción necesariamente remite a buscar la percepción de la población, vaya, requiere un enfoque cualitativo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Juan Carlos Campuzano González
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
2004

Tags, ,

Políticas de suelo y proceso de urbanización en el encuentro rural – urbano. El caso de Tecámac, México

El municipio de Tecámac, al igual que la mayoría de los que componen la ZMCM, integra en su territorio pueblos que recogen la memoria histórica de la vida local, siendo estos, los primeros asentamientos humanos a lo largo del proceso de urbanización. Son también, hablando concretamente de sus habitantes y sus actividades, actores en las transformaciones que ocurren en el territorio municipal. En este sentido, Tecámac fue receptor de colonias populares en los inicios del proceso de urbanización local en la década de los setenta, situación que derivó en su incorporación a la ZMCM en 1980 colocándose dentro de las políticas de planeación metropolitana y en el centro de algunas de las estrategias.

Por otra parte, el suelo, o bien la tierra, ha representado el punto de encuentro entre la ocupación urbana y el mundo rural, y atravesando estos procesos, las políticas de suelo que reflejan la tendencia planificadora y reguladora. Así pues, esta investigación abordará el encuentro rural-urbano a través del proceso de urbanización local considerando la participación del “mundo” rural en este proceso y en el diseño de las políticas de suelo, además de considerar su propia dinámica, para responder a preguntas colocadas en tres planos fundamentales de análisis.  

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Martín Barba Romero
Asesor:
Por identificar
Fecha:
2003

Tags, ,