Memoria, identidad y participación de los jóvenes de la cooperativa de vivienda Palo Alto, Ciudad de México.

Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las estrategias de participación de los jóvenes que habitan la cooperativa de vivienda Palo Alto. La cooperativa está ubicada en la Alcaldía de Cuajimalpa en la ciudad de México, a un costado del conjunto Arcos Bosques y se constituyó en 1972 para construir vivienda de tenencia colectiva en ese lugar donde habían vivido y trabajado como mineros desde la década de 1940. La reproducción de la memoria es un ejercicio de apropiación de acciones pasadas y enseñanza de valores que le dan identidad al grupo e implican acciones deseables a toda persona que se identifique con el grupo. La participación tiene diversas motivaciones desde la integración a un grupo hasta la obtención de vivienda y sus niveles van desde el nivel más básico de información hasta la participación comprometida en proyectos. Ser joven implica además participar bajo la expectativa de los adultos y al mismo tiempo desde la posición de personas jóvenes en un contexto de ciudadanía diversa. La primera generación participó para satisfacer su necesidad de vivienda y logró la consolidación de la cooperativa, la construcción de la gran mayoría de viviendas actuales y la creación de los valores y de las memorias cooperativas. La segunda generación participó por la defensa de la cooperativa y se enfrentó a un contexto político y económico poco favorable para la cooperativa. Los jóvenes de la tercera generación han adquirido memorias de la cooperativa que los vinculan por vía familiar a la lucha por el derecho a la vivienda. Su participación en actividades colectivas desde niños les ha permitido asimilar valores cooperativos y participar con acciones de rescate de la memoria. Pero la inexistencia legal de la cooperativa y la falta de mecanismos de integración para jóvenes ha impedido que gran parte de ellos participen de forma más comprometida e incluso ha generado críticas a la cooperativa y la Asamblea de socios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Moisés Alejandro Quiroz Mendoza  
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2019

Ficha original 

Tags, ,

Agendas ciudadanas en la gestión metropolitana: el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna.

En México, las condiciones jurídicas, políticas y sociales del país han hecho de la coordinación intergubernamental la base de la gestión de las zonas metropolitanas, ante la complejidad político-administrativa que representaría la instauración de una autoridad o gobierno metropolitano. Sin embargo, esta coordinación metropolitana no es de carácter obligatorio, quedando sujeta en gran parte a la voluntad política de los actores gubernamentales. Asimismo, existen varios desafíos que impiden llevar a cabo una acción coordinada, particularmente vinculados a las facultades y capacidades de los gobiernos locales. Más aún, los arreglos metropolitanos de coordinación han carecido de mecanismos de participación ciudadana; por tanto, las zonas metropolitanas enfrentan un déficit de representación social y ciudadana a nivel metropolitano con consecuencias en el posicionamiento del interés general como criterio del desarrollo metropolitano. La investigación aborda este escenario de gestión metropolitana coordinada y concertada al estudiar el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML), una zona que al ser interestatal permite visualizar los desafíos la coordinación desde la complejidad multi-gobierno. En específico, al buscar analizar la democratización de la gestión metropolitana ante la falta o deficiencias de mecanismos a dicho nivel, la investigación aborda la Agenda Ciudadana para la Comarca Lagunera como un producto de un proceso en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil con propuestas para impulsar el desarrollo de la zona metropolitana. Se analiza en qué medida la Agenda Ciudadana responde a las necesidades de la gestión metropolitana coordinada, transparente, democrática y participativa en la ZML. Al responder esta pregunta, la investigación presenta conclusiones sobre la relevancia de las agendas ciudadanas como procesos participativos que permiten concebir al territorio metropolitano como un referente para las políticas públicas. Sin embargo, la legitimidad de estos procesos, así como de sus alcances en términos de incidencia, depende de que los procedimientos garanticen que estos procesos participativos sean colectivos, consensuados e incluyentes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Abril Varela Varela 
Asesor:
Anavel Monterrubio
Fecha:
01/11/2018

Ficha original 

Tags,

Movilidad cotidiana: el caso de los teleféricos en los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec – Colombia, Bolivia y México.

Uno de los desafíos de América Latina es promover sistemas de transporte público que cubran con la demanda creciente de ciudadanos, por lo que es pertinente estudiar los efectos de los nuevos sistemas de transporte público establecidos. Entre los nuevos sistemas de transporte se encuentran los teleféricos, de los cuales poco se ha estudiado por su reciente implementación. Por esta razón se considera oportuno determinar si la ejecución de estos sistemas de transporte por cable ha mejorado la movilidad cotidiana de los ciudadanos, usando como caso de estudio los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec de Morelos (Colombia, Bolivia y México).

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Paola Andrea Velarde Chuquimia 
Asesor:
Guénola Capron
Fecha:
01/10/2018

Ficha original 

Tags,

Las prácticas cotidianas y su influencia en la conformación del orden urbano en el espacio público. Caso: mercado sobre ruedas de San Andrés Tlalnepantla de Baz.

Esta tesis tiene como objetivo, explicar cómo intervienen las prácticas sociales de los diferentes actores, en la configuración del orden urbano del espacio público utilizado por el mercado sobre ruedas de San Andrés ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz y analizar si en este proceso de configuración de ese orden urbano se da una superposición del orden convencional sobre el orden formal.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jenny Carolina Triana Borbón 
Asesor:
María Teresa Esquivel 
Fecha:
01/09/2018

Ficha original 

Tags,

(In)justicia espacial en la Ciudad de México.

El objetivo general de esta tesis es identificar y analizar, a través de la metodología propuesta, la justicia espacial en la Ciudad de México a través de la política de automovilidad implementada en el siglo XX y principios del siglo XXI. Se busca construir un argumento sólido del por qué se utiliza a la justicia espacial como elemento central del análisis social dando énfasis a los procesos espaciales e incluyendo a la frónesis como guía metodológica basado en los trabajos de Susan Fainstein (2010) y Bent Flyvbjerg (2004). El análisis implica una extensa búsqueda de elementos que permiten identificar el porqué de esta problemática. Se forma un cuerpo histórico centrado en la visión de la Ciudad de diferentes actores, en función a sus vialidades y formas de movilidad, pasando por los cambios más grandes propuestos y realizados. Se analiza el porqué de la necesidad de estos megaproyectos viales y la formulación y construcción por primera vez en la Ciudad de México de segundos pisos y autopistas urbanas (libres y de peaje). Se analizan el impacto que tuvo esta construcción a nivel financiero para la Ciudad de México y se muestran los cambios físicos espaciales ocurridos con su construcción y puesta en marcha. Finalmente se analiza el por qué estas prácticas espaciales lejos de alejarse de la práctica actual se sigue reproduciendo en otros espacio urbanos. Todo el análisis realizado está enmarcado en una visión de la justicia y el espacio que permite superar la visión de expertos y planeadores físicos “racionales” en donde se analizar no sólo los resultados y el impacto sino el proceso en su conjunto producto de factores económicos, políticos, sociales, históricos y espaciales. La movilidad y el impacto del automóvil son temas que recurrentemente aparecen en el transcurso de esta tesis y que marcan la tendencia que la Ciudad de México ha seguido y que determina la lógica “racionales” del espacio urbano.
 
 

Doctorado en Sociología 

Autor:
Héctor Hernán Hidalgo Paez 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/06/2018

Ficha original

Tags,

Vulnerabilidad social ante amenazas naturales en las inmediaciones del suelo de conservación de Iztapalapa.

El riesgo es una situación presente en todo tiempo y en todo lugar, éste tema, junto con el de desastres, ha cobrado relevancia en los últimos años por los altos costos económicos y sociales que conllevan, sin embargo, para la existencia del riesgo a desastre es necesaria la combinación, en un mismo tiempo y espacio, de una amenaza y un elemento vulnerable. Por las características, procesos y dinámicas urbanas actuales como la alta concentración de la población, el deterioro ambiental o la falta de una cultura de prevención de la población e incluso de las autoridades, las ciudades son hoy en día vulnerables a amenazas de distinto origen; no obstante, éstas no sólo representan el escenario de los riesgos, sino que también son un generador de amenazas. La ciudad de México no es la excepción, pues su intenso crecimiento durante la segunda mitad del siglo XX, ocasionó que algunos sectores de la población se asentaran en zonas no aptas para el desarrollo urbano por ser susceptibles a amenazas o estar bajo protección ambiental. Este es el caso de sierra Santa Catarina y el cerro de la Estrella en Iztapalapa, zonas que presentan fallas geológicas, laderas inestables, barrancas, cavidades y potencial de inundación y hundimiento, a lo que se suma el factor humano con la deforestación, las minas, los rellenos sanitarios, la precaria urbanización y la marginación de la población. La presente investigación discurre sobre la vulnerabilidad social vinculada a peligros de origen natural y definida como el conjunto de factores económicos, sociales y culturales que determinan el grado en que un grupo social está preparado para la atención de una emergencia, en conjunto con su capacidad de prevención, su recuperación frente a un desastre y la percepción del riesgo de la población local en las zonas antes mencionadas. Para lo anterior se llevó a cabo una revisión documental de los principales aspectos teórico-conceptuales del tema de investigación, así como de la historia y la geografía del área de estudio, misma que se completó con un cuestionario aplicado a la población local y una serie de entrevistas a funcionarios públicos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Aguilar Celis
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/03/2017

Ficha original 

Tags, , ,

Mujer y satisfacción residencial. La mirada de quienes habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena. Cuautitlán, Estado de México.

La presente tesis es resultado de una investigación realizada entre enero y septiembre de 2016; el tema de este trabajo nace de la inquietud de conocer el grado de satisfacción residencial de las amas de casa que habitan en el Conjunto Urbano Rancho Santa Elena, ubicado en el municipio de Cuautitlán en el Estado de México. Este documento aporta conocimiento sobre los elementos que inciden en mayor medida sobre el grado de satisfacción que las mujeres experimentan hacia su vivienda y que pueden ser considerados para la elaboración de una política habitacional más adecuada.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ariadna Nieto Guzmán 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/02/2017

Ficha original

Tags,

Prácticas de consumo y revitalización urbana en espacios intersticiales: la ciudad de México y Santiago de Chile.

El objetivo de la tesis es indagar en la forma en que la revitalización urbana influye en las formas de consumir espacios intersticiales 1, entendidos como lugares cuyas características logran limpiar, conectar, unir o referenciar entre tejidos urbanos. La investigación se llevó a cabo sobre Avenida Masaryk, Corredor Central (espacio de conexión entre La Plaza de la República, La Alameda Central, Corredor Madero y Zócalo) en la Ciudad de México y Paseo Ahumada en Santiago de Chile. La metodología aplicada tanto en la Ciudad de México como en Santiago de Chile fue desarrollada durante una estancia de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, misma que es esencialmente cualitativa y consiste en la observación no estructurada, participante, sondeos exploratorios con base en un guión de temas específicos, recopilación de un acervo fotográfico, elaboración de etnografías en distintos momentos (mañana, tarde, noche, entre semana y fines de semana), lo cual permitió conocer las formas en que se llevan a cabo las prácticas de consumo socio espacial en tres escenarios representativos de dos importantes capitales en América Latina, considerando las diferencias en las formas de ejecución de proyectos de regeneración urbana. Las aportaciones de la investigación ofrecen datos empíricos que dan cuenta del comportamiento de los usuarios en espacios intersticiales en diferentes momentos temporales desde la perspectiva sociológica del consumo, misma que ha sido poco explorada desde dicha disciplina. La complejidad del tema del consumo es extensa, por lo tanto se decidió explorarla con base en tres variables: La influencia de la oferta comercial, el conocimiento práctico del espacio y la percepción de seguridad, lo cual resulta en un análisis que da cuenta de pautas de comportamiento a considerar la forma en que se está haciendo política pública en el diseño de nuevos proyectos de revitalización urbana.

 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ruth Stephani Ochoa Alvarado 
Asesor:
Jesús Carlos Morales Guzmán 
Fecha:
01/01/2017

Ficha original 

Tags, ,

Habitar el espacio público: narrativas de la violencia en el barrio de Tepito

En la actualidad, el debate en torno a la crisis del espacio público pone de manifiesto cómo la violencia urbana socava la condición de apertura y convivencia que idealmente caracteriza a este ámbito. Así, se ha llegado a considerar la posibilidad de la muerte o decadencia de los espacios públicos ante el vaciamiento de calles, parques, patios o por el grado de acorazamiento al que han incurrido los habitantes de distintas partes de la ciudad para protegerse del peligro que constituye lo externo o el contacto con el otro. Además, la prevalencia de imaginarios o percepciones sobre ciertos lugares identificados como peligrosos o inseguros han mermado las posibilidades de habitarlos o apropiarlos por parte de la población no residente, contraviniendo, de esa manera, la apertura de la ciudad en su totalidad. No obstante, en la Ciudad de México, la existencia de territorios como el barrio de Tepito, históricamente estigmatizado por la violencia que permea en este territorio, pone en entredicho esta premisa al mostrar que, si bien la violencia influye en su uso y apropiación, sus espacios públicos son usados intensamente y gozan de gran vitalidad. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósito comprender de qué forma la violencia existente en el barrio, determina la manera en la que sus habitantes –comerciantes y/o residentes- habitan su espacio público. En ese tenor, se realizó una investigación documental sobre los acontecimientos que han sido claves para comprender los cambios en la forma de habitar el espacio público en Tepito; posteriormente se llevó a cabo una discusión teórica sobre el habitar y la violencia urbana, la cual dio paso al trabajo de campo que contempló una metodología de corte cualitativo con entrevistas abiertas para abordar el tema de la violencia en el barrio y su impacto en el espacio público. Asimismo, se hicieron recorridos de campo de manera individual y en compañía de algunos entrevistados y observaciones sistemáticas por las primeras cinco cuadras de la calle de Tenochtitlán, lugar en donde situamos la investigación.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Linda Mercedes Moreno Sánchez 
Asesor:
Guénola Capron 
Fecha:
14/11/2016

Ficha original 

Tags, ,

Gobernanza del transporte sustentable en tres metrópolis americanas: Portland, Puebla y Santiago de Chile 

La presente investigación que se presenta en este trabajo, consiste de un estudio comparativo de la gobernanza del transporte sustentable en tres ciudades metropolitanas del continente americano: Portland, Puebla y Santiago de Chile. Esta investigación pretende mostrar a fondo los diferentes procesos de planeación, construcción y operación de los sistemas de transporte público que existen en las tres ciudades citadas anteriormente. Con una matriz de evaluación, se comparan las diferentes ciudades y se identifican las carencias en la gobernanza del transporte para el caso de Puebla, México. Por último, se presentan una serie de conclusiones y recomendaciones para lograr una mayor sustentabilidad en todo el proceso que conlleva gobernar el transporte público.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Gerardo Velarde Alvarado 
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
11/11/2016

Ficha original

Tags, , ,