Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las estrategias de participación de los jóvenes que habitan la cooperativa de vivienda Palo Alto. La cooperativa está ubicada en la Alcaldía de Cuajimalpa en la ciudad de México, a un costado del conjunto Arcos Bosques y se constituyó en 1972 para construir vivienda de tenencia colectiva en ese lugar donde habían vivido y trabajado como mineros desde la década de 1940. La reproducción de la memoria es un ejercicio de apropiación de acciones pasadas y enseñanza de valores que le dan identidad al grupo e implican acciones deseables a toda persona que se identifique con el grupo. La participación tiene diversas motivaciones desde la integración a un grupo hasta la obtención de vivienda y sus niveles van desde el nivel más básico de información hasta la participación comprometida en proyectos. Ser joven implica además participar bajo la expectativa de los adultos y al mismo tiempo desde la posición de personas jóvenes en un contexto de ciudadanía diversa. La primera generación participó para satisfacer su necesidad de vivienda y logró la consolidación de la cooperativa, la construcción de la gran mayoría de viviendas actuales y la creación de los valores y de las memorias cooperativas. La segunda generación participó por la defensa de la cooperativa y se enfrentó a un contexto político y económico poco favorable para la cooperativa. Los jóvenes de la tercera generación han adquirido memorias de la cooperativa que los vinculan por vía familiar a la lucha por el derecho a la vivienda. Su participación en actividades colectivas desde niños les ha permitido asimilar valores cooperativos y participar con acciones de rescate de la memoria. Pero la inexistencia legal de la cooperativa y la falta de mecanismos de integración para jóvenes ha impedido que gran parte de ellos participen de forma más comprometida e incluso ha generado críticas a la cooperativa y la Asamblea de socios.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Moisés Alejandro Quiroz Mendoza
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2019
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Abril Varela Varela
Asesor:
Anavel Monterrubio
Fecha:
01/11/2018
Uno de los desafíos de América Latina es promover sistemas de transporte público que cubran con la demanda creciente de ciudadanos, por lo que es pertinente estudiar los efectos de los nuevos sistemas de transporte público establecidos. Entre los nuevos sistemas de transporte se encuentran los teleféricos, de los cuales poco se ha estudiado por su reciente implementación. Por esta razón se considera oportuno determinar si la ejecución de estos sistemas de transporte por cable ha mejorado la movilidad cotidiana de los ciudadanos, usando como caso de estudio los municipios de Medellín, La Paz, El Alto y Ecatepec de Morelos (Colombia, Bolivia y México).
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Paola Andrea Velarde Chuquimia
Asesor:
Guénola Capron
Fecha:
01/10/2018
Esta tesis tiene como objetivo, explicar cómo intervienen las prácticas sociales de los diferentes actores, en la configuración del orden urbano del espacio público utilizado por el mercado sobre ruedas de San Andrés ubicado en el municipio de Tlalnepantla de Baz y analizar si en este proceso de configuración de ese orden urbano se da una superposición del orden convencional sobre el orden formal.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Jenny Carolina Triana Borbón
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/09/2018
Doctorado en Sociología
Autor:
Héctor Hernán Hidalgo Paez
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/06/2018
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Roberto Aguilar Celis
Asesor:
María Soledad Cruz
Fecha:
01/03/2017
TagsPoblación, Poblamiento, Riesgo urbano, Vulnerabilidad social
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Ariadna Nieto Guzmán
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/02/2017
El objetivo de la tesis es indagar en la forma en que la revitalización urbana influye en las formas de consumir espacios intersticiales 1, entendidos como lugares cuyas características logran limpiar, conectar, unir o referenciar entre tejidos urbanos. La investigación se llevó a cabo sobre Avenida Masaryk, Corredor Central (espacio de conexión entre La Plaza de la República, La Alameda Central, Corredor Madero y Zócalo) en la Ciudad de México y Paseo Ahumada en Santiago de Chile. La metodología aplicada tanto en la Ciudad de México como en Santiago de Chile fue desarrollada durante una estancia de investigación en la Pontificia Universidad Católica de Chile en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, misma que es esencialmente cualitativa y consiste en la observación no estructurada, participante, sondeos exploratorios con base en un guión de temas específicos, recopilación de un acervo fotográfico, elaboración de etnografías en distintos momentos (mañana, tarde, noche, entre semana y fines de semana), lo cual permitió conocer las formas en que se llevan a cabo las prácticas de consumo socio espacial en tres escenarios representativos de dos importantes capitales en América Latina, considerando las diferencias en las formas de ejecución de proyectos de regeneración urbana. Las aportaciones de la investigación ofrecen datos empíricos que dan cuenta del comportamiento de los usuarios en espacios intersticiales en diferentes momentos temporales desde la perspectiva sociológica del consumo, misma que ha sido poco explorada desde dicha disciplina. La complejidad del tema del consumo es extensa, por lo tanto se decidió explorarla con base en tres variables: La influencia de la oferta comercial, el conocimiento práctico del espacio y la percepción de seguridad, lo cual resulta en un análisis que da cuenta de pautas de comportamiento a considerar la forma en que se está haciendo política pública en el diseño de nuevos proyectos de revitalización urbana.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Ruth Stephani Ochoa Alvarado
Asesor:
Jesús Carlos Morales Guzmán
Fecha:
01/01/2017
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Linda Mercedes Moreno Sánchez
Asesor:
Guénola Capron
Fecha:
14/11/2016
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autor:
Gerardo Velarde Alvarado
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
11/11/2016
TagsGobernanza, Movilidad cotidiana, Planeación urbana, Transporte
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco