Tag Planeación urbana

Políticas de suelo y proceso de urbanización en el encuentro rural-urbano: el caso de Tecámac, México.

Investigación que aborda el encuentro rural-urbano en el municipio de Tecámac, a través del proceso de urbanización local considerando la participación del mundo rural en este proceso y el diseño de las políticas de suelo. Para ello se plantean los siguientes objetivos específicos: 1) se ha de atender las características del proceso de urbanización que presenta el Municipio, considerando primeramente el contexto de la ZMCM, 2) se verá la incorporación de tierra agrícola y el papel de los diferentes actores sociales en la definición de las formas de ocupación urbana del municipio; 3) se analizaran las condiciones de lo rural a través del usos y manejo del espacio, sustentado en la propiedad de la tierra, como una de las estrategias de supervivencia y vinculación del mundo rural con el urbano; 4) de analizará la intervención de la planeación urbana en el nivel regional y local así como otras políticas de suelo en el proceso de urbanización municipal, en términos de la funcionalidad que adquiere el ámbito rural en este marco.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Martín Barba Romero  
Fecha:
01/01/2003

Ficha original 

Tags, , ,

Cuajimalpa en el proyecto de modernización urbana de la Ciudad de México, 1980-2002.

Conocer la forma en la que Cuajimalpa se urbanizo hasta 1979, para poder comparar con los cambios trascendentales que tiene esta demarcación en cuanto a población, urbanismo, cultura y economía dos décadas después. Explicar el contexto económico, político y social bajo el cual se elaboraron los diferentes programas de desarrollo urbano de la ciudad, así como explicar los factores que dieron lugar a los mismos.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Aida Araceli Carrillo Hernández
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/01/2003

Ficha original 

Tags, , ,

Permanencia de la actividad gastronómica frente al rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Los esfuerzos de las autoridades en materia de desarrollo urbano han sentado las bases para el rescate del Centro Histórico y su centralidad, con la firme idea de rehabilitarlo por sectores medios de la población, así como la rehabilitación de las viviendas de los sectores de escasos recursos, además de fomentar apoyos fiscales a inversionistas y negocios establecidos, con la finalidad de que exista una cooperación entre todos los actores involucrados que permita su rescate y mantenimiento. A este respecto los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, podrían jugar un papel importante, ya que al ofrecer servicios de calidad enfocados tanto en la población residente así como a la población flotante, desencadenarían recursos económicos para rehabilitar las edificaciones con valor cultural y arquitectónico.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Reyna Lorena Rivera Juárez 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/12/2000

Ficha original 

Tags, , ,

Desarrollo urbano, participación social, derecho urbano.

La delegación Iztacalco, en la década de los ochenta, contaba con mínimas áreas libres para su crecimiento urbano, por lo que estas áreas se aprovecharon para su crecimiento vertical, sin embargo esto no fue suficiente para la demanda de vivienda en el área, debido a esto, la población se vio obligada a desplazarse hacia las áreas periféricas y esto ha propiciado una constante pérdida de población. En este contexto, esta investigación pretende explicar cuáles son los factores y de qué manera influyen en los procesos de pérdida de población, así como, el comportamiento espacial de la vivienda, si esta en realidad ha tenido un incremento, y si es así, señalar si efectivamente ha servido para satisfacer la demanda interna. el periodo de estudio es de 1970 a 1995. Debido a que es en la década de los setenta cuando el territorio de la delegación Iztacalco alcanza su consolidación urbana, además, de que el registro censal de 1970 se dio colonia por colonia, lo cual permitió hacer una comparación de la evolución demográfica al interior del territorio La delegación Iztacalco, en la década de los ochenta, contaba con mínimas áreas libres para su crecimiento urbano, por lo que estas áreas se aprovecharon para su crecimiento vertical, sin embargo esto no fue suficiente para la demanda de vivienda en el área, por lo que la población se vio obligada a desplazarse hacia las áreas periféricas y esto ha propiciado una constante pérdida de población. En este contexto, esta investigación pretende explicar cuáles son los factores y de qué manera influyen en los procesos de pérdida de población, así como, el comportamiento espacial de la vivienda, si esta en realidad ha tenido un incremento, y si es así, señalar si efectivamente ha servido para satisfacer la demanda interna. el periodo de estudio es de 1970 a 1995. Debido a que es en la década de los setenta cuando el territorio de la delegación Iztacalco alcanza su consolidación urbana, además, de que el registro censal de 1970 se dio colonia por colonia, lo cual permitió hacer una comparación de la evolución demográfica al interior del territorio delegacional con respecto a la información obtenida en 1990.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Eva Luz Irene Luna Vargas
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/01/1999

Ficha original 

Tags, ,