Te invitamos a conocer la nueva Red de Derechos Humanos y Planeación a través del conversatorio ¿CÓMO VA LA PLANEACIÓN EN LA CDMX?

Mesa 1. Planeación y Régimen político

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/KLBXwJojqOA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 2. La participación ciudadana en la planeación a través de sus actores

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube: https://youtube.com/live/HsjukksFgNA?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Mesa 3. ¿Una salida democrática y factible al proceso de planeación?

Ver en vivo:

Facebook:https://www.facebook.com/profile.php?id=100064932825959

YouTube:  https://youtube.com/live/T6WpspbXgEg?feature=share

Sitio web: www.foroscshuam.mx

Tags, ,

Acceso a la ciudad y disminución de la desigualdad como efecto de la movilidad a partir de la implementación del Cablebús en la Ciudad de México

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) cuenta con una estructura compleja en cuanto a su conectividad y movilidad debido al incremento poblacional y los desplazamientos cotidianos que se realizan desde el Estado de México y los límites con Hidalgo y Morelos hacia diversas zonas de la Ciudad de México; principalmente hacia el centro administrativo, político y económico de la Ciudad de México. Ante esto, el sistema de transporte masivo enfrenta una alta demanda. Gran parte de este sistema (SCT Metro, Metrobús, Tren Ligero, Trolebús, RTP) transita en conexión con las alcaldías centrales de la Ciudad: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel y Venustiano Carranza.
El proceso de expansión de la ciudad ha traído consigo el desafío de resolver y facilitar la movilidad de los habitantes que se asientan en las zonas alejadas y, con mayor complejidad, el de las personas que habitan en las orillas de la ciudad; lugares caracterizados por contar con cerros y que, en diversos casos, comenzaron a ser poblados a partir de invasiones. En otras palabras: se trata de zonas que paulatinamente han demandado más y mejores servicios públicos y opciones para facilitar su movilidad y sus actividades cotidianas.
Un caso interesante surge del Estado de México, donde se ha implementado transportes hacia las periferias como el Tren Suburbano, el Mexibús y el Mexicable1, respondiendo principalmente a las desigualdades sociales que representan estas zonas y al nexo tan marcado que existe con la zona central de la ciudad.
En las zonas periféricas de la Ciudad de México el sistema es deficiente y está asociado al transporte concesionado, principalmente en zonas de difícil acceso o en lugares accidentados. Derivado de esto, el Gobierno de la Ciudad de México ha implementado el Cablebús para disminuir la desigualdad social que genera un transporte deficiente e impactar positivamente en la calidad de vida y en el desarrollo humano de los habitantes al conectar las zonas periféricas con el centro de la Ciudad de México, para que puedan llegar a centros laborales, recreativos, educativos, de salud y culturales.
En este sentido, la presente investigación tiene como objetivo identificar si a partir de la implementación del Cablebús en las Líneas 1 y 2 se ha mitigado la desigualdad social vinculada a la movilidad en las zonas de influencia donde se encuentran las estaciones, al mejorar el acceso a la ciudad2. Para ello se utilizó un método mixto de investigación que comprendió trabajo de campo (encuestas, entrevistas y grupos focales) y de gabinete (contextualización del problema de investigación y análisis de resultados) con el fin de identificar la percepción de la población usuaria.
El presente trabajo analiza si la implementación del Cablebús en las sierras de Guadalupe (Cuautepec) y Santa Catarina (Iztapalapa), permite a los habitantes de esas zonas mejorar el acceso a la ciudad, disminuyendo su condición histórica de desigualdad e inequidad social.
Este trabajo se estructura con base en cuatro temas principales:

  • Aspectos sociodemográficos. Los cuales ayudan a caracterizar a la población
    muestra del estudio.
  • Accesibilidad. Entendido como el acceso a la estación y el acceso a la ciudad en
    términos de movilidad.
  • Desigualdad e inequidad social. Desde el enfoque del derecho a la ciudad que es
    comprendida como la posibilidad de los habitantes de poder acceder a los beneficios
    y oportunidades que las ciudades pueden ofrecer.
  • Calidad de viaje. Bajo la experiencia y percepción de los usuarios del Cablebús.

Reporte de investigación

Tags, , , ,

Presentación del No. 10 de ENCARTES Revista digital multimedia (In)seguridad y género en América Latina: Estrategias, prácticas y cultura 22 de febrero 17:00 hrs.

El próximo martes 22 de febrero de 2023 se presentará el No. 10 de ENCARTES. Revista digital multimedia con el título (In)seguridad y género en América Latina: Estrategias, prácticas y cultura. La cita es a las 17:00 hrs en Facebook Live en @Revista Encartes

Tags,

Plan de intermodalidad Buenavista

Reporte del ejercicio de investigación realizado por los estudiantes de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas (2022) y coordinado por Guénola Capron, Ruth Pérez López y Jerónimo Díaz Marielle. Este reporte expone las necesidades identificadas mediante la implementación de un diagnóstico técnico y un diagnóstico participativo en uno de los polos intermodales más importantes de la ciudad por su conectividad, pero también por su alta conflictividad en el espacio: el polo intermodal Buenavista. 
El diagnóstico técnico parte de un acercamiento bibliográfico sobre instrumentos normativos, planes de intermodalidad y de movilidad, manuales para el diseño de calles, tesis e investigaciones sobre la historia de Buenavista, análisis estadístico de datos abiertos sobre transporte y movilidad, Marco Geoestadístico Nacional 2020 y la encuesta Origen y Destino 2017 de INEGI, levantamiento territorial y evaluación de cruces.
En resumen, el presente documento está diseñado a partir de metodologías mixtas en las que el análisis de datos estadísticos, el levantamiento de infraestructura en calle y las metodologías participativas de intervención urbana, discuten sobre el contexto general del polo, la prospectiva y las problemáticas identificadas. Por consiguiente, se presenta la imagen objetivo y las estrategias planteadas para la mejora de la intermodalidad en Buenavista, proyectando a futuro estrategias que permitirán cumplir no solo con la demanda de quienes viajan por este espacio, sino también, convertirse en un espacio central de la conectividad aeroportuaria de la Zona Metropolitana del Valle de México.

Tags,

Taller franco-mexicano (video)

Video de los resultados del Taller Franco-Mexicano 2022 (Atelier Franco-Mexicain), producto de la colaboración entre académicos y estudiantes de posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Escuela de Urbanismo de París. Dicho estudio consistió en analizar la intermodalidad en conjunto con las movilidades innovadoras y el uso de los microvehículos, en los que se realizaron diferentes hallazgos en las estaciones de Austerlitz e Ivry en París.
 
  • Master de Urbanismo y Ordenamiento del Espacio, Escuela de Urbanismo de París (EUP), Universidades Gustave Eiffel y Paris-Est Créteil
  • Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco (UAM-A), Ciudad de México

París, Francia 
26-30 de Septiembre del 2022

Académicos:

Dra. Guénola Capron (UAM-A)
Dra. María Teresa Esquivel Hernández (UAM-A)
Dra. Alondra Topete (EUP)
Dr. Jerôme Monnet (EUP)

Estudiantes:

Alarcón Sara (EUP)
Galindo Olivares Juan Carlos (UAM-A)
Gerard Clément (EUP)
González Déctor María Celia  (UAM-A)
Heredia Cortes Hugo A. (UAM-A)
Ibarrarán Hernández Gabriela Paulina (UAM-A)
Mora López Rafael (UAM-A)
Morales Cristobal Fabian (UAM-A)
Portillo Covarrubias Anahi Geraldine (UAM-A)
Quenouillere Hugo (EUP)
Torres Olivares Leidi Samanta (UAM-A)

Tags, ,

Expresiones del clientelismo político en la Alcaldía Gustavo A. Madero en el contexto de la emergencia sanitaria (2020 – 2021)

El interés por investigar el tema del clientelismo en las políticas públicas, surge como un resultado directo de mi acercamiento con él, durante el desarrollo de mi proyecto de titulación de licenciatura. En este ejercicio, fundamentalmente de corte teórico, logré llegar a varias conclusiones que actuarían como un marco de apoyo y referencia para el ejercicio de la presente investigación de maestría, siendo uno de los principales, el enunciado en el que sostengo que no solamente el clientelismo es una práctica habitual en las políticas públicas del país, sino que es una práctica que en ocasiones constituye la base misma de estos programas, y de la participación política de muchas localidades. Y es que, pese a ser un elemento que de origen puede considerarse como nocivo para el mismo ejercicio del poder político, en términos de una gobernanza plena y funcional, hay que reconocer su existencia no como algo negativo o positivo, sino como un fenómeno que sucede, que, por ello, debe ser caracterizado correctamente, para que su visibilidad sea clara.

Como parte de la revisión bibliográfica estratégica de la que partió la investigación, se pudo identificar una serie de lineamientos respecto al tratamiento del fenómeno en el país. De entrada se observa que el clientelismo suele reducirse a un mero ejercicio de compra-venta de votos, dejando de lado en gran parte, la presencia de otro tipo de beneficios, particularmente los simbólicos, que sostengo, pueden ser incluso más cohesivos que un simple voto y un simple apoyo monetario, particularmente en los tiempos que nos encontramos, y con la presencia constante de la tecnología, que han creado una forma distinta y muy particular de interactuar con la población, en donde se resalta ahora la importancia de la comunicación indirecta, a partir de fotografías, tweets, hashtags, y demás elementos que constituyen una nueva forma de participación ciudadana indirecta.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Daniel Óscar García Rodríguez
Asesor:
Dr. Jesús Carlos Morales Guzmán
Fecha:
01 de enero de 2022

Tags,

Efectos de la urbanización en la gestión del agua en las zonas periurbanas. El caso de la Zona Metropolitana de León, Guanajuato.

La urbanización con características metropolitanas imprime un impacto importante en las comunidades rurales, pues éstas se vuelven la principal fuente de materias primas para sostener el desarrollo y el crecimiento de las metrópolis. El agua es un recurso escaso con una alta demanda en éstas zonas urbanas.

La ciudad de León destaca por su rápido crecimiento urbano y económico a partir de los años noventa. Este crecimiento ha implicado, entre otras cosas, la demanda de cada vez más cantidad de agua. Para la satisfacción de ésta demanda se ha promovido una estrategia para administrar municipalmente nuevas fuentes de abastecimiento a través de la incorporación de los sistemas rurales de agua al organismo operador municipal.

El objetivo de la investigación es comprender las transformaciones en las prácticas de gestión y uso del agua que ocurren en las comunidades rurales a raíz del proceso de urbanización metropolitana. La aproximación al problema de estudio se llevó cabo desde una metodología cualitativa diseñada para comprender cómo se manifiesta ésta transformación en la construcción del significado que tiene el agua, así como en las prácticas sociales alrededor de ella.

El trabajo de campo se levantó en el periodo marzo-mayo del año 2018 en tres comunidades rurales en el área periurbana de la ciudad de León, Guanajuato: Loza de los Padres, La Laborcita y Ladrilleras del Refugio. La heterogeneidad y diversidad del territorio supone la convivencia de diferentes representaciones sociales sobre el agua. Puede decirse que la gestión metropolitana del agua requiere del establecimiento de redes de gobernanza más estrechas que permitan la integración de los distintos actores involucrados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Jennifer Diana Hernández González
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
01 de diciembre de 2018

Tags,

Ordenamiento territorial y expansión urbana a través de la incorporación de usos habitacionales en la Ciudad de Culiacán

En las últimas décadas, el crecimiento de las ciudades en México se ha caracterizado por el emplazamiento de la vivienda hacia las periferias. Tal característica expresa la forma paralela, no necesariamente coherente, como se llevan a cabo los instrumentos para el ordenamiento territorial, la producción de vivienda y la política ambiental. El artículo 27 constitucional define la función social señalando que “la nación tiene la facultad para imponer a la propiedad las modalidades que dicte el interés público” misma que se ejerce a través de planes y programas de desarrollo urbano. Sin embargo, los instrumentos para el ordenamiento territorial, no han tenido el efecto esperado en cuanto a garantizar la función social del suelo, y en cambio, han sido un reflejo de las acciones de los principales agentes de la producción habitacional.

La presente investigación consta de cuatro capítulos en los que se evalúa la eficacia de los instrumentos del ordenamiento territorial para garantizar la función social del suelo y su relación con la producción de vivienda en la periferia. Se sostiene la premisa de que el ordenamiento territorial no dirige el desarrollo de la ciudad, sino que hace representaciones de ésta, legitimando lo que ya sucede en terreno. El área de estudio comprende el municipio de Culiacán, particularmente la cabecera municipal, en donde se usa como referente la normatividad urbana de las últimas tres décadas, así como algunos antecedentes. Dentro de la metodología se documentó lo establecido en dichos instrumentos y se hizo un análisis cartográfico de los usos planificados y la expansión urbana real, identificando los usos previos, así como su relación con las afectaciones ambientales y desastres hidrometeorológicos. Posteriormente se caracterizaron las principales formas de urbanización habitacional, y los principales agentes involucrados en ellas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Ingrid Citlalli Esquivel Medina
Asesora:
Dra. Priscilla Connolly Dietrichsen
Fecha:
01 de marzo de 2020

Tags, ,

Las prácticas y políticas en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México

En esta investigación se pretende analizar las prácticas urbanas con relación a las áreas verdes, considerando la diversidad de prácticas y tomando en cuenta la perspectiva institucional y la experiencia de los habitantes.

Además de visibilizar la distribución desigual, la fragmentación social-espacial, las similitudes y las diferentes prácticas que se llevan en las áreas verdes urbanas de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Al recuperar el concepto de prácticas urbanas nos referimos a las acciones que se llevan a cabo en dos dimensiones. La primera, es referirse al mundo macro o al mundo estructural, es donde influye las políticas económicas, sociales y urbanas que se establecen desde diferentes actores o instituciones, sean públicas, privadas ,mixtas o que provengan de la sociedad civil organizada.

Estás políticas tienen un impacto significativo en la vida de las personas. La segunda dimensión, se refiere al mundo micro, donde se establecen las relaciones sociales que se van transformando con un proceso continuo de interpretación, que tienen los sujetos con los lugares, es decir, son las experiencias, significados y emociones que se van adquiriendo a lo largo de la vida, dependiendo de las relaciones con otras personas, el espacio y el tiempo. Ambas dimensiones se entrelazan y se reconfigura entre sí con el paso del tiempo.

Cuando nos referimos a las áreas verdes, es hablar de aquellas áreas que proporcionen un equilibrio ecológico, refiriéndose a establecer una armonía entre la biodiversidad y las construcciones humanas, son espacios que proporcionan servicios ecosistémicos de abastecimiento, regulación, apoyo y cultural. Funcionan como hábitats para las plantas, animales y áreas de recreación para los seres humanos, pueden encontrarse en áreas urbanas, suburbanas y rurales. Sin embargo, en ocasiones puede ser confuso el término de áreas verdes, ya que se ubican en zonas porosas entre lo rural y lo urbano, no hay una clara distinción en ambas fronteras, donde la expansión del área urbana ha absorbido dichas áreas que presumían estar protegidas.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Mario Israel Morales Gasca 
Asesora:
Dra. María Soledad Cruz Rodríguez
Fecha:
01 de enero de 2022

Tags, ,

Banquetas: el órden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana

Las banquetas (aceras) son espacios tan cotidianos que pasan desapercibidos y quedan relegados a un segundo plano por los investigadores en ciencias sociales que anteponen el análisis de un concepto más abarcador, el del espacio público. Tampoco suelen estar en el radar de las autoridades públicas que prefieren invertir en espacios más redituables como plazas, parques o jardines. Sin embargo, las banquetas albergan múltiples usos: son el soporte de la circulación peatonal, del mobiliario urbano y de la vida social, pero también del comercio informal que suele entrar en conflicto con los usos socialmente aceptados. Este libro propone una lectura de las banquetas de la ciudad de México y su área metropolitana como el soporte de un orden híbrido, ni tan público ni tan privado, ni tan formal ni tan informal, sino como el resultado de la hibridación entre estas categorías y otras más. El potencial del concepto de “orden híbrido” permite su aplicación a otros objetos urbanos y apoyar a los tomadores de decisión en su práctica cotidiana. El libro es el resultado de una investigación colectiva sobre la producción material y social de las banquetas en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Índice

In memoriam. A Angela, la autora omnipresente
Prefacio
Introducción

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Construcción digital de banquetas: la experiencia de un atlas
Salomón González
Laura E. Quiroz
Nora A. Morales
Jerónimo Díaz

Capítulo 2
La administración pública de las banquetas: del marco legal a la gestión técnica
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 3
Trayectorias peatonales: impacto de la morfología de la calle, de los usos dominantes y los obstáculos
Bismarck Navarro

Capítulo 4
La banqueta palimpsesto: huellas materiales y simbólicas de la sucesión de administraciones y usos sociales
Ana Luisa Diez García

SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
El papel de la banqueta en la vida social urbana
Ruth Pérez López
Luz Yazmín Viramontes Fabela

Capítulo 6
Apropiaciones y patrimonialización de la banqueta: de lo material a lo simbólico
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 7
El rol de las mujeres en la producción local del orden socioespacial de las banquetas
Silvia Carbone
Guénola Capron
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 8
La inseguridad: transgresiones y control social en las banquetas

Miguel Ángel Aguilar D

TERCERA PARTE
Capítulo 9
Concentración de inversión pública en el Centro Histórico:
la transformación de una acera en escenario lúdico-turístico
Angela Giglia
Alejandra Trejo Poo

Capítulo 10
La banqueta como escenario de gestión del conflicto local
entre vecinos y acomodadores de coches
Natanael Reséndiz

Capítulo 11
El dominio corporativo: producción y control de la acera
en Santa Fe y el Eje 4 Norte
Ruth Pérez López
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 12
La banqueta fantasma, ausente o inacabada,
en los márgenes urbanos de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán
Eliud Gálvez Matías

CUARTA PARTE
Capítulo 13
La banqueta, un orden urbano híbrido

Guénola Capron
Angela Giglia
Jérôme Monnet
Ruth Pérez López

 

Coordinadores: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Editorial: UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2022
ISBN: 978-607-28-2613-7

Tags, , , ,