Se trata de indagar sobre el desarrollo paralelo e interdependiente de tres ámbitos. Primero, sobre la política financiera y la inversión pública, con referencia principal a las políticas ejercidas por el gobierno federal mexicano. Segundo, sobre el desenvolviendo y funcionamiento de la industria de la construcción y negocios conexos, tales como, los intereses inmobiliarios, las instituciones hipotecarias, las asociaciones gremiales de profesionistas de la construcción y comercialización de bienes raíces, etc. Se incluye aquí la regulación de estos intereses económicos, incluyendo la política ambiental y de ordenación territorial. Tercero, sobre los espacios construidos por las instancias anteriores: sus características físicas, usos, ubicación e implicaciones ambientales.
Objetivos:
1. Reunir en un solo eje de investigación varias líneas de indagación desarrolladas en estudios previos, tanto en el contexto histórico como en el análisis del pasado reciente.
2. Profundizar el conocimiento de la relación entre la regulación pública de los flujos financieros hacia la producción del medio ambiente construido, el desenvolvimiento de los intereses económicos en el sector y la forma de espacios urbanos generados.
Año de inicio: 2007
Responsable: Priscilla Connolly
El estudio de la propiedad de la tierra y la urbanización en los últimos 20 años (entendiendo los últimos 20 años como la mitad de la década de los ochentas, los noventa y la mitad del 2000) ha mostrado la existencia de novedades en torno a este proceso. Hasta los ochenta los estudiosos de este tema se centraron en la urbanización de la propiedad ejidal, los trabajos al respecto mostraron que la coincidencia del proceso urbano y el agrario en el ejido es un fenómeno complejo y diverso. En este sentido, se identifican dos vertientes de análisis. Por otra parte se puede identificar una fuerte tendencia hacia la dominación de los actores sociales específicos del proceso de urbanización sobre los ejidos (colonos, fraccionadores, etc.). Sin embargo las relaciones internas al ejido imponen características específicas a los procesos urbanos, como el control del proceso de poblamiento por parte del comisariato ejidal ó la creación de zonas urbanas ejidales que enmascaran a las colonias populares. En relación a esto, la coincidencia de lo urbano y lo rural en el ejido constituyen un proceso de transición, el cual esta mediado por instituciones de regularización de la tenencia a través de las cuales las tierras son desincorporadas del régimen ejidal por medio de la expropiación para convertirse en tierras urbanas particulares, proceso que lleva a la desaparición del ejido. Por otra parte en las zonas más periféricas de las urbes, también se observa la persistencia de las relaciones agrarias al interior del ejido. Las oportunidades de empleo que ofrece la ciudad en gran medida son utilizadas para mantener el ejido no sólo como una área cultivable sino como un núcleo corporativo. En este aspecto, las relaciones entre la ciudad y el campo coinciden para mantener un espacio presumiblemente agrario donde es difícil identificar las fronteras entre lo rural y lo urbano.
Objetivos:
1. Análisis de los procesos urbano y rural que se llevan a cabo en la periferia de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).
2. Actualizar el diagnóstico de la urbanización de la propiedad privada y ejidal en la Zona Metropolitana del Valle de México para el año 2005, que permita avanzar hacia la definición espacial de la frontera rural.
3. Indagar las estrategias sociales y económicas que permiten la sobrevivencia de los ejidos que conforman la frontera rural. Definir las características socioeconómicas de los habitantes de los pueblos conurbados y de los campesinos de la frontera rural.
4. Observar el impacto de la nueva ley agraria en la frontera rural, de manera particular el análisis del papel de la planeación urbana, las inmobiliarias ejidales y las nuevas formas de urbanización e irregularidades presentes en el ejido.
Año de inicio: 1998
Responsable: María Soledad Cruz Rodríguez
El estudio tiene que ver con la vivienda para los sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México, específicamente, con el análisis del proceso de uso de la vivienda que reciben esos sectores como beneficiarios de un programa de interés social. Se privilegian ciertas dimensiones de análisis de ese proceso como son: la relación de los habitantes con los espacios privados y públicos de la vivienda, así como con los factores de localización; la experiencia social de ser beneficiarios tanto en el período previo a recibir la vivienda (gestión) como al ocuparla como beneficiarios.
Objetivos:
1. Conocer y analizar las características principales de la nueva vivienda “social” que se está produciendo en el Distrito Federal desde el año 2000 con énfasis en: los aspectos técnicos, económico financiero, sociales y urbanos.
2. Analizar tanto el tipo de vivienda que se está ofreciendo (tamaño, tipo de recintos y áreas, formas de agrupación, etc.) como los materiales y procedimientos constructivos que se emplean.
3. Indagar en los aspectos económicos financieros. Incluye fundamentalmente costos de la vivienda (suelo, construcción, indirectos, tramitaciones, etc.); financiamiento de la producción (fuentes y formas) y condiciones para la adquisición) enganche,
crédito, intereses, subsidios, formas de pago, etc.)
4. Analizar los aspectos sociales para conocer el alcance o magnitud de los programas (cuantas familias han sido beneficiadas); las condiciones que deben cumplir los demandantes para postular; las características (demográficas y socioeconómicas) de los beneficiarios o adquirientes; las relaciones que se establecen en la nueva vivienda y la satisfacción y/o mejoramiento habitacional que ella permite.
5. Analizar la localización de la vivienda nueva a nivel de la ciudad (especialmente
Ciudad Central); el impacto (ruptura o incorporación; cambios de usos) en la trama urbana y en el entorno (barrio o colonia) existente y conocer el equipamiento y servicios (transporte) disponible.
Año de inicio: 1998
Responsable: Esquivel Hernández María Teresa
Durante muchos años la gestión y el gobierno de la ciudad se centraron en atender los problemas derivados de una ciudad en plena expansión y en vías de consolidación (invasiones, venta ilegal de terrenos, regularización, introducción de infraestructura, etc.). Actualmente, a la par de estos problemas han aparecido otros que tienen que ver con la ciudad consolidada como: 1) la organización del espacio urbano, entre lo que destaca el uso y destino del suelo; 2) la dotación y el mantenimiento de servicios públicos, la recolección de basura, la vialidad, la contaminación y el medio ambiente; y 3) la atención a diversos problemas sociales entre los que destaca la inseguridad y la descomposición del tejido social, confrontación entre diversos sectores de la población, etc.
Lo anterior no es casual, sino que responde a los grandes y profundos cambios que han tenido lugar como respuesta a la crisis y a la transición económica-política que se vive a nivel mundial. Estos cambios, al responder a una economía más competitiva y abierta al mundo, así como a una sociedad menos corporativa y más ciudadana, han derivado en lo que se ha dado a llamar “reforma del Estado”. En otras palabras, se trata de las transformaciones que ha sufrido el Estado Mexicano en esta etapa de transición hacia la democracia y a un estado de corte neoliberal y las implicaciones que ha tenido a nivel de la Participación Ciudadana.
Al respecto estamos ciertos que la crisis de legitimidad y representatividad del Estado y en el caso concreto de los gobiernos de la ciudad de México, ha conducido a desarrollar nuevas formas de articulación, gestión y reivindicación urbana desde las organizaciones sociales y en general de cualquier sector de la sociedad civil. Para los sectores populares estas nuevas formas de organización surgen forzadas por la necesidad de supervivencia, mientras que para los de clase media surgen por las aspiraciones de crear o al menos mantener un cierto estilo de vida y para las poblaciones originarios de los pueblos conurbados el impacto de la “modernidad” y los espacios globalizados. Pero,¿cuáles son las tendencias de la urbanización, los procesos que se viven a nivel central y periférico?, ¿cuáles son las nuevas formas de gestión?, ¿En qué consisten?, ¿cómo se manifiestan estas “nuevas” relaciones Estado-Sociedad Civil?, ¿en qué medida se han democratizado los espacios?, ¿cómo se construye ciudadanía?
Objetivos:
1. Analizar la evolución y características de los diversos mecanismos de gestión social y urbana y la incidencia de los actores (políticos y sociales) en la definición e implementación de las políticas y programas sociales y urbanos, en el marco de procesos sociopolíticos distintos (recuento histórico).
2. Analizar los procesos de democratización en la ciudad y los diversos ámbitos y características de la participación social y ciudadana.
3. Identificar las formas de articulación, gestión y reivindicación en torno a la organización del espacio, la presentación de servicios y en general de los programas de desarrollo social. Asimismo, identificar los móviles de la participación, los espacios de gestión y las modalidades de participación comunitarias, autónomas, mecanismos de intermediación y construcción de ciudadanía.
4. Evaluar el impacto de las políticas públicas en las condiciones de vida de la población y la reacción organizada de los vecinos y diversos sectores de la población ante la problemática de la ciudad y la defensa de la calidad de vida. En el marco de la gobernabilidad democrática de la ciudad, distinguir las implicaciones de la política de la participación, los límites y las posibilidades, la democracia y la eficacia de la gestión, la democracia y la exclusión, y el impacto de la política social en la construcción de la ciudadanía.
Año de inicio: 2007
Responsable: Cristina Sánchez Mejorada
TagsDemocracia y ciudadanía, Gobernanza, Participación ciudadana, Sociedad civil
La investigación aborda los procesos de interacción de los diversos actores sociales que participan en el uso y transformación del suelo urbano en una área de la ciudad central: la Delegación Cuauhtémoc, a partir de dos estudios el caso de las Colonias Roma y Condesa. Los aspectos que se trabajan en la investigación se concretan en los siguientes puntos. a) Evolución histórica de la ciudad central. b) La política urbana para la ciudad de México y en especial para la ciudad central. c) La planeación urbana como intento de ordenamiento del uso del espacio. d) La distinción de los diferentes actores sociales que interactúan en la transformación del espacio. e) Las perspectivas de desarrollo urbano para este parte de la ciudad.
Este proyecto busca exponer el comportamiento de los usos del suelo en una parte de la ciudad central, identificando los procesos sociales y los actores sociales que den cuenta de lo que esta parte de la ciudad ha experimentado en las últimas décadas.
Objetivos:
1. Elaborar un diagnóstico del comportamiento sociodemográfico y de los usos del suelo en las colonias Roma y Condesa.
2. Valorar los objetivos y alcances de la política urbana del gobierno del D.F. En cuanto a la delegación, y en su caso para dichas colonias.
3. Estimar los cambios del uso del suelo y sus efectos en la Colonia Roma.
4. Definir el nuevo rol de las colonias, en su caso, en relación al conjunto de la Delegación y de la ciudad.
5. Conocer las reacciones de los sectores sociales (vecinos) en el proceso de transformación del uso del suelo.
6. Describir y evaluar los principales procesos inmobiliarios.
Año de inicio: 1998
Responsable: María Concepción Huarte Trujillo
TagsCiudad central, Desarrollo inmobiliario, Desarrollo urbano, Planeación urbana, Usos de suelo
El presente proyecto propone analizar la construcción de la seguridad desde las vivencias y las experiencias de los habitantes de la Ciudad de México, con el fin de participar a una reflexión sobre políticas urbanas. Se vincula con las siguientes temáticas: inseguridad urbana y violencia, sentimiento de inseguridad desde los estudios urbanos. -construcción social del medio. -temor y espacio público en la ciudad segregada y fragmentadas, respuestas sociales y políticas a la “inseguridad” en las grandes metrópolis.
Objetivos:
1. Contribuir a una discusión sobre políticas de seguridad ciudadana indagando en la forma en que los individuos y grupos sociales contribuyen a la seguridad en la metrópoli.
2. Analizar las competencias socio-espaciales de los sujetos-individuos: el espacio metropolitano en sus diferentes escalas (de la casa hacia la metrópoli) es a la vez una prueba y un recurso que los individuos y grupos sociales pueden movilizar para contribuir al sentimiento de seguridad de los sujetos en la gran ciudad “fragmentada” y disminuir el miedo de vivir en ella.
3. Analizar las estrategias y competencias desarrolladas por los individuos y grupos sociales para disminuir el temor y la angustia de vivir cotidianamente en ámbitos inseguros, riesgosos e inciertos.
4. Analizar el papel que juega la espacialidad en la construcción de las competencias socio-espaciales de los individuos y en las estrategias implementadas por los habitantes en la búsqueda de un mayor sentimiento de seguridad
Año de inicio: 2011
Responsables: Guénola Capron y Cristina Sánchez-Mejorada
Participantes: María Moreno Carranco (UAM-C) y Claudia Zamorano Villarreal (CIESAS).
Financiamiento: PROMEP (SEP)
TagsCompetencias socio-espaciales, Inseguridad urbana, Violencia urbana
Actualmente, después de cincuenta años de peatonalización de calles comerciales o turísticas de los centros urbanos, las autoridades públicas y los investigadores vuelven a descubrir a los peatones y el valor sustentable o sanitario de la movilidad peatonal. Asimismo, reconocen que los desplazamientos a pie han sido hasta ahora poco estudiados y que se conocen muy poco los actores de los mismos. La movilidad a pie es una actividad subestimada e, incluso, invisible. Basta decir que en la Encuesta de Origen y Destino llevada a cabo en la ZMVM en 2007 no existía la respuesta “caminar” entre los distintos modos de transporte propuestos. Por otra parte, en el Distrito Federal el Reglamento de Tránsito Metropolitano (RTM) y la reciente Ley de Movilidad (2014) estipulan que el peatón tiene la prioridad sobre los demás modos de transporte, pero en los hechos es el gran olvidado de la vida urbana y, a su vez, el más vulnerable.
Objetivos:
1. Reconstituir el surgimiento de las banquetas que estudiaremos y su evolución reciente tanto desde los aspectos morfológicos y funcionales como desde las prácticas sociales.
2. Identificar las partes, los derechohabientes de jure y de facto, los actores que intervienen en su construcción, su gestión, su mantenimiento y su transformación: servicios y administraciones, empresas, vecinos, transeúntes, etc.
3. Observar los usos y entender las reglas y los reglamentos, formales e informales, a los cuales están sometidos.
4. Analizar los debates, los conflictos y las controversias provocadas por su ordenamiento y sus usos.
5. Analizar los determinantes de la producción y regulación de las banquetas por las autoridades.
Año de inicio: 2017
Año de término: 2021
Coordinación: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Participantes internos: María Teresa Esquivel, María Concepción Huarte.
Participantes externos: Salomón González Arellano (UAM-C), Silvia Carbone, Ángela Giglia (UAM-I), Miguel Ángel Aguilar (UAM-I).
Estudiantes de Doctorado: Perla Castañeda, Ana Luisa Diez García, Eliud Gálvez Matías, Natanael Reséndiz, Yazmín Viramontes Fabela.
Financiamiento: Proyecto de Investigación de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) núm. 255645.
TagsConflicto urbano, Espacio público, Movilidad cotidiana, Producción del espacio
Para la mayoría de los estudiosos queda claro que la juventud sobrepasa la delimitación estrictamente demográfica y que se debe considerar también la diversidad de realidades, lo que en términos socioeconómicos y culturales dificulta construir un enfoque conceptual homogéneo. Entre los 15 y 29 años las condiciones psicosociales de las y los jóvenes son totalmente diferentes, por lo que algunas organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud ha marcado esta diferencia, a través de un corte etéreo, ubicando a la adolescencia entre los 10 y los 19 años, y a la juventud entre los 20 y los 24 años, lo que ha contribuido a dotarle de cierta homogeneidad a los estudios en cuanto a la clasificación etérea de la población.
El interés por analizar este segmento de la población proviene de la preocupación acerca de la inequidad de género y la vulnerabilidad de las jóvenes de escasos recursos, en especial adolescentes, que se han convertido en una población en alto riesgo. En riesgo, no sólo porque más de la mitad de ellas se encuentran en condiciones de pobreza, sino también porque en el ambiente social hostil en el que se desenvuelven se ven comprometidos los aspectos biopsicosociales que se requieren para el desarrollo de una vida saludable y de bienestar. Es necesario conocer sus características pero sobre todo los procesos, situaciones y factores contextúales que pueden contribuir a dañar su salud física y mental, limitando o destruyendo su potencial de desarrollo, así como también conocer sus necesidades, expectativas y demandas, para lo cual se requiere una investigación de corte cualitativo, que es lo que se pretende hacer con esta investigación.
Objetivos:
1. Realizar un diagnóstico, sobre las características sociodemográficas, económicas y culturales de la población joven en la ciudad de México.
2. Analizar las condiciones y características de la vida cotidiana de diversos sectores de mujeres jóvenes.
3. Explorar sus principales problemas, necesidades, expectativas y las estrategias que desarrollan para enfrentar las condiciones socioeconómicas y psicosociales que les impone su entorno.
Año de inicio: 2007
Año de término:
Responsables: Cristina Sánchez Mejorada, María Teresa Esquivel
Financiamiento: Observatorio de los Cambios Económicos Espaciales y de los Procesos de Democratización de la
Gestión Urbana en la Ciudad de México (OCIM).
La investigación se dirige a las implicaciones teóricas, metodológicas, éticas y políticas de la aplicación de las nuevas tecnologías de información, especialmente de los sistemas de información geográfica, en la investigación y planeación de los espacios metropolitanos. El tema se desprende directamente del proyecto de investigación, en la modalidad de construcción de la base de datos, denominado “Sistema de información geográfica para la investigación y planeación Metropolitana” financiado por CONACYT (OCIM-SIG), entre 2000 y 2004. Dicho proyecto, además de elaborar insumos para el análisis metropolitano, también despertó la necesidad de considerar seriamente los aspectos teóricos e impactos sociales y políticos de estas nuevas tecnologías.
Objetivos:
1. Analizar y difundir los aspectos metodológicos relacionados con la construcción del OCIM-SIG, de los sistemas de información geográfica en general y de las técnicas de análisis basadas en ellos. Estos aspectos contemplan, por un lado, la procedencia, procesamiento y especificaciones técnicas de los insumos (metadatos).
2. Explorar el impacto de la revolución tecnológica en materia de información geográfica sobre la investigación y planeación metropolitanas, es decir, poner en evidencia algunos de sus efectos en las formas de percibir, habitar y gobernar las ciudades.
Año de inicio: 2007
Año de término:
Coordinación: Priscilla Connolly y José Castro López
La nueva “era urbana” responde a profundas transformaciones económicas, políticas, demográficas y tecnológicas que han modificado radicalmente la naturaleza y dinámica de las urbes. En efecto, las ciudades latinoamericanas han centralizado tanto las principales actividades económicas como los recursos materiales, financieros y humanos necesarios para su propio desarrollo que ha sido mediante el modelo de urbanización neoliberal que al imponer una idea de interés público a través de las políticas urbanas y los llamados megaproyectos ha generado altos niveles de desigualdad, contradicciones y conflictos de carácter estructural al interior de las sociedades latinoamericanas dando como respuesta diversas formas de organización y resistencia ciudadana.
En este contexto, las ciudades han asumido una agenda mucho más compleja que la que tenían hace algunas décadas, las políticas urbanas hoy se caracterizan por una red de relaciones entre una multiplicidad de actores locales y globales (financieros, institucionales, privados, públicos y sociales, entre otros), con intereses enfrentados entre sí y una serie de aspectos económicos, urbanísticos, culturales, sociales y de servicios que son determinantes para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y el disfrute de sus derechos.
En este sentido, la gestión de las ciudades se ha enfocado en la privatización de los espacios públicos, generando o acentuando procesos de exclusión, desigualdad y segregación socio-espacial. Lo anterior se observa en la implementación de las políticas urbanas orientadas a la competitividad de las ciudades y de los llamados megaproyectos urbanos. Dicha competitividad se relaciona con las condiciones físicas, tecnológicas, sociales, ambientales, institucionales, entre otras, que pueden ofrecer al mercado y a los capitales para atraer actividades económicas que permitan generar riqueza e impulsar un desarrollo, a menudo, desigual y excluyente. Esto ha llevado a una notoria disminución de la intervención gubernamental especialmente en el terreno de la planeación y de la gestión urbana (Próvôt Schapira, 2002:35 y 36) y como consecuencia una creciente apropiación de los actores privados (Janoschka, 2002:2). En suma, el carácter económico de las políticas urbanas permite comprender las contradicciones entre una solución privada a los problemas de las metrópolis (movilidad, escasez de agua, vivienda y servicios, entre otros) y las demandas específicas sociales, espaciales, ambientales, económicas y políticas.
Objetivos:
1. Analizar las políticas urbanas y su relación con la generación de conflictos en dos dimensiones: a) como resultados de procesos de transformación urbana y b) sus electos en distintas dimensiones de la vida de los habitantes de la Ciudad de México.
2. Determinar las características de las políticas urbanas a partir de un conjunto de actores y acciones que intervienen en su definición, tomando en cuenta el ámbito institucional, los actores privados (empresarios, financieros) y los movimientos y protestas sociales, los habitantes y ciudadanos.
3. Identificar el papel de las nuevas tecnologías en las formas de organización, movilización y acción colectiva.
4. Identificar a los actores involucrados, sus visiones intereses y percepciones.
5. Identificar, caracterizar y georreferenciar los conflictos en la Ciudad de México a partir de los proyectos y políticas implementadas por el gobierno local y la iniciativa privada, por ejemplo de infraestructura para la movilidad, regeneración urbana y organización colectiva.
6. Distinguir las lógicas que permiten la emergencia de dichos conflictos urbanos una clasificación de los mismos para la Ciudad de México.
7. Indagar sobre los impactos sociales, políticos y ambientales de los conflictos urbanos.
Año de inicio: 2018
Responsable: Jesús Carlos Morales Guzmán
TagsConflicto urbano, Desigualdades socio-espaciales, Gestión urbana, Megaproyectos urbanos, Políticas urbanas
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco