La nueva vivienda social en el D. F. Alcances sociales y mejoramiento habitacional.

La nueva vivienda social en el D. F. Alcances sociales y mejoramiento habitacional.

El estudio tiene que ver con la vivienda para los sectores de bajos ingresos en la Ciudad de México, específicamente, con el análisis del proceso de uso de la vivienda que reciben esos sectores como beneficiarios de un programa de interés social. Se privilegian ciertas dimensiones de análisis de ese proceso como son: la relación de los habitantes con los espacios privados y públicos de la vivienda, así como con los factores de localización; la experiencia social de ser beneficiarios tanto en el período previo a recibir la vivienda (gestión) como al ocuparla como beneficiarios.

Objetivos:
1. Conocer y analizar las características principales de la nueva vivienda “social” que se está produciendo en el Distrito Federal desde el año 2000 con énfasis en: los aspectos técnicos, económico financiero, sociales y urbanos.
2. Analizar tanto el tipo de vivienda que se está ofreciendo (tamaño, tipo de recintos y áreas, formas de agrupación, etc.) como los materiales y procedimientos constructivos que se emplean.
3. Indagar en los aspectos económicos financieros. Incluye fundamentalmente costos de la vivienda (suelo, construcción, indirectos, tramitaciones, etc.); financiamiento de la producción (fuentes y formas) y condiciones para la adquisición) enganche,
crédito, intereses, subsidios, formas de pago, etc.)
4. Analizar los aspectos sociales para conocer el alcance o magnitud de los programas (cuantas familias han sido beneficiadas); las condiciones que deben cumplir los demandantes para postular; las características (demográficas y socioeconómicas) de los beneficiarios o adquirientes; las relaciones que se establecen en la nueva vivienda y la satisfacción y/o mejoramiento habitacional que ella permite.
5. Analizar la localización de la vivienda nueva a nivel de la ciudad (especialmente
Ciudad Central); el impacto (ruptura o incorporación; cambios de usos) en la trama urbana y en el entorno (barrio o colonia) existente y conocer el equipamiento y servicios (transporte) disponible.

Año de inicio:  1998
Responsable: Esquivel Hernández María Teresa

 

Los comentarios están cerrados