Tag Participación ciudadana

Proceso de Democratización, Políticas Públicas y Participación Ciudadana

Durante muchos años la gestión y el gobierno de la ciudad se centraron en atender los problemas derivados de una ciudad en plena expansión y en vías de consolidación (invasiones, venta ilegal de terrenos, regularización, introducción de infraestructura, etc.). Actualmente, a la par de estos problemas han aparecido otros que tienen que ver con la ciudad consolidada como: 1) la organización del espacio urbano, entre lo que destaca el uso y destino del suelo; 2) la dotación y el mantenimiento de servicios públicos, la recolección de basura, la vialidad, la contaminación y el medio ambiente; y 3) la atención a diversos problemas sociales entre los que destaca la inseguridad y la descomposición del tejido social, confrontación entre diversos sectores de la población, etc.

Lo anterior no es casual, sino que responde a los grandes y profundos cambios que han tenido lugar como respuesta a la crisis y a la transición económica-política que se vive a nivel mundial. Estos cambios, al responder a una economía más competitiva y abierta al mundo, así como a una sociedad menos corporativa y más ciudadana, han derivado en lo que se ha dado a llamar “reforma del Estado”. En otras palabras, se trata de las transformaciones que ha sufrido el Estado Mexicano en esta etapa de transición hacia la democracia y a un estado de corte neoliberal y las implicaciones que ha tenido a nivel de la Participación Ciudadana.

Al respecto estamos ciertos que la crisis de legitimidad y representatividad del Estado y en el caso concreto de los gobiernos de la ciudad de México, ha conducido a desarrollar nuevas formas de articulación, gestión y reivindicación urbana desde las organizaciones sociales y en general de cualquier sector de la sociedad civil. Para los sectores populares estas nuevas formas de organización surgen forzadas por la necesidad de supervivencia, mientras que para los de clase media surgen por las aspiraciones de crear o al menos mantener un cierto estilo de vida y para las poblaciones originarios de los pueblos conurbados el impacto de la “modernidad” y los espacios globalizados. Pero,¿cuáles son las tendencias de la urbanización, los procesos que se viven a nivel central y periférico?, ¿cuáles son las nuevas formas de gestión?, ¿En qué consisten?, ¿cómo se manifiestan estas “nuevas” relaciones Estado-Sociedad Civil?, ¿en qué medida se han democratizado los espacios?, ¿cómo se construye ciudadanía?

Objetivos:
1. Analizar la evolución y características de los diversos mecanismos de gestión social y urbana y la incidencia de los actores (políticos y sociales) en la definición e implementación de las políticas y programas sociales y urbanos, en el marco de procesos sociopolíticos distintos (recuento histórico).
2. Analizar los procesos de democratización en la ciudad y los diversos ámbitos y características de la participación social y ciudadana.
3. Identificar las formas de articulación, gestión y reivindicación en torno a la organización del espacio, la presentación de servicios y en general de los programas de desarrollo social. Asimismo, identificar los móviles de la participación, los espacios de gestión y las modalidades de participación comunitarias, autónomas, mecanismos de intermediación y construcción de ciudadanía.
4. Evaluar el impacto de las políticas públicas en las condiciones de vida de la población y la reacción organizada de los vecinos y diversos sectores de la población ante la problemática de la ciudad y la defensa de la calidad de vida.  En el marco de la gobernabilidad democrática de la ciudad, distinguir las implicaciones de la política de la participación, los límites y las posibilidades, la democracia y la eficacia de la gestión, la democracia y la exclusión, y el impacto de la política social en la construcción de la ciudadanía.

Año de inicio: 2007
Responsable: Cristina Sánchez Mejorada

Tags, , ,

Memoria, identidad y participación de los jóvenes de la cooperativa de vivienda Palo Alto, Ciudad de México.

Esta investigación aborda las formas de reproducción y apropiación de la memoria, la identidad con los valores cooperativistas y las estrategias de participación de los jóvenes que habitan la cooperativa de vivienda Palo Alto. La cooperativa está ubicada en la Alcaldía de Cuajimalpa en la ciudad de México, a un costado del conjunto Arcos Bosques y se constituyó en 1972 para construir vivienda de tenencia colectiva en ese lugar donde habían vivido y trabajado como mineros desde la década de 1940. La reproducción de la memoria es un ejercicio de apropiación de acciones pasadas y enseñanza de valores que le dan identidad al grupo e implican acciones deseables a toda persona que se identifique con el grupo. La participación tiene diversas motivaciones desde la integración a un grupo hasta la obtención de vivienda y sus niveles van desde el nivel más básico de información hasta la participación comprometida en proyectos. Ser joven implica además participar bajo la expectativa de los adultos y al mismo tiempo desde la posición de personas jóvenes en un contexto de ciudadanía diversa. La primera generación participó para satisfacer su necesidad de vivienda y logró la consolidación de la cooperativa, la construcción de la gran mayoría de viviendas actuales y la creación de los valores y de las memorias cooperativas. La segunda generación participó por la defensa de la cooperativa y se enfrentó a un contexto político y económico poco favorable para la cooperativa. Los jóvenes de la tercera generación han adquirido memorias de la cooperativa que los vinculan por vía familiar a la lucha por el derecho a la vivienda. Su participación en actividades colectivas desde niños les ha permitido asimilar valores cooperativos y participar con acciones de rescate de la memoria. Pero la inexistencia legal de la cooperativa y la falta de mecanismos de integración para jóvenes ha impedido que gran parte de ellos participen de forma más comprometida e incluso ha generado críticas a la cooperativa y la Asamblea de socios.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Moisés Alejandro Quiroz Mendoza  
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/06/2019

Ficha original 

Tags, ,

Agendas ciudadanas en la gestión metropolitana: el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna.

En México, las condiciones jurídicas, políticas y sociales del país han hecho de la coordinación intergubernamental la base de la gestión de las zonas metropolitanas, ante la complejidad político-administrativa que representaría la instauración de una autoridad o gobierno metropolitano. Sin embargo, esta coordinación metropolitana no es de carácter obligatorio, quedando sujeta en gran parte a la voluntad política de los actores gubernamentales. Asimismo, existen varios desafíos que impiden llevar a cabo una acción coordinada, particularmente vinculados a las facultades y capacidades de los gobiernos locales. Más aún, los arreglos metropolitanos de coordinación han carecido de mecanismos de participación ciudadana; por tanto, las zonas metropolitanas enfrentan un déficit de representación social y ciudadana a nivel metropolitano con consecuencias en el posicionamiento del interés general como criterio del desarrollo metropolitano. La investigación aborda este escenario de gestión metropolitana coordinada y concertada al estudiar el caso de la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML), una zona que al ser interestatal permite visualizar los desafíos la coordinación desde la complejidad multi-gobierno. En específico, al buscar analizar la democratización de la gestión metropolitana ante la falta o deficiencias de mecanismos a dicho nivel, la investigación aborda la Agenda Ciudadana para la Comarca Lagunera como un producto de un proceso en el que participaron diversas organizaciones de la sociedad civil con propuestas para impulsar el desarrollo de la zona metropolitana. Se analiza en qué medida la Agenda Ciudadana responde a las necesidades de la gestión metropolitana coordinada, transparente, democrática y participativa en la ZML. Al responder esta pregunta, la investigación presenta conclusiones sobre la relevancia de las agendas ciudadanas como procesos participativos que permiten concebir al territorio metropolitano como un referente para las políticas públicas. Sin embargo, la legitimidad de estos procesos, así como de sus alcances en términos de incidencia, depende de que los procedimientos garanticen que estos procesos participativos sean colectivos, consensuados e incluyentes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Abril Varela Varela 
Asesor:
Anavel Monterrubio
Fecha:
01/11/2018

Ficha original 

Tags,

Sostenibilidad y capital social en los proyectos del programa comunitario de mejoramiento barrial.

En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Nozomi Kobayashi
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/03/2013

Ficha original 

Tags, ,

Espacios públicos y participación ciudadana, elementos para re-pensar la planeación urbana: el caso del Programa “Obras son amores en tú comunidad, decidir el Presupuesto Participativo, Iztapalapa 2010”.

Como primordial tarea de la Planeación, es comprender las problemáticas que se expresan en el territorio. En el contexto actual resulta complejo, el espacio habitable se va modificando de acuerdo a la toma de decisiones en el ámbito económico y social que se han promovido a lo largo de la historia y que han configurado y transformado el territorio en lugares fragmentados, desiguales y contradictorios, lo cual remite a insuficiencias de la planeación y de la gestión urbana, frente a procesos urbanos complejos, y sobre todo a la consolidación de un espacio social cada vez más polarizado (Coulomb, 1993). En México, hace cerca de una década dentro de los llamados gobiernos de izquierda en nuestra ciudad, comenzaron a implementarse políticas innovadoras a nivel local que intentan reconstruir, reconfigurar y perfeccionar los componentes de la democracia, por medio de su compromiso a nuevas formas de representación a través de programas que den apertura a espacios públicos u obras que accedan a la ciudadanía abrir camino en la convivencia y reconstrucción del tejido social.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Laura Ernestina Flores Arias 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
13/12/2012

Ficha original

Tags, , ,

La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco.

Existen diversas percepciones en cuanto al significado de la participación ciudadana, por un lado se considera que la única forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública es a través del voto; por otro lado, es considerada como un elemento de la gestión urbana, donde los ciudadanos buscan influir en las decisiones de carácter público. En términos generales, se trata de un concepto que hace referencia a prácticas sociales mediante las cuales diversos actores y sectores de la sociedad (comunidades organizadas e individuos) intervienen en la definición de sus propias necesidades, establecen redes de cooperación y negociación con otros actores. La cuestión de incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas forma parte de los contenidos gubernamentales. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno local busca a través de diversos programas promover la participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte en la gestión de la ciudad, un ejemplo de ello es el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB). Este programa genera las condiciones para que diversos actores participen en el diseño ejecución y evaluación de proyectos urbanos que tienen como finalidad la mejora del entorno urbano; la construcción de infraestructura social o la recuperación de espacios públicos de los pueblos, barrios y colonia de la ciudad
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rocío Gabriela Vázquez Morin
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2012

Ficha original

Tags, ,

La gestión incluyente en las grandes ciudades

¿Cómo se gestionan las grandes ciudades de cara a las transformaciones actuales asociadas a la globalización? En este libro se revisan cuatro aspectos: estructura urbana y gestión del territorio, movilidad, inseguridad ciudadana y seguridad pública, e identidades urbanas y pluriculturalidad. Nuestras grandes ciudades latinoamericanas viven los retos de gobernar las transformaciones que impulsa la globalización. Por un lado cientos de miles de sus pobladores resuelven la sobrevivencia en el medio agreste de la economía informal y la lucha por territorios, por el otro el remolino inmobiliario transforma los usos del suelo y se apropia de grandes zonas acentuando la competencia por el espacio. Las crisis fiscales y las lógicas mercantiles en las gestiones gubernamentales provocan encarecimientos para vivir en la ciudad. Las poblaciones asentadas se friccionan con los enormes flujos de las poblaciones de paso. La caída de la economía legal se contrapesa con la expansión de la economía ilegal. Prosperan los mercados de la droga y de las armas y se dispara la organización criminal. ¿Cómo cabalgar estos grandes cambios sin perder la brújula de la justicia y la libertad? ¿Cómo afrontar las mercantilizaciones del espacio, del tiempo y de las relaciones sociales sin abandonar la igualdad?

 

Autor: Cristina Sánchez Mejorada, Lucía Álvarez Enríquez, Carlos San Juan Victoria
Editorial: Juan Pablos Editor, UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2010
ISBN: 978-6074773262

Tags,

Gestión municipal y participación ciudadana en Ecatepec en el trienio 2006-2009.

Este trabajo es un estudio exploratorio sobre las dificultades que enfrenta la democratización de la gestión local en un municipio metropolitano como Ecatepec y la respuesta que la población le da a la implementación de dispositivos que se proponen aumentar la participación ciudadana. El ejercicio consistió en observar los cambios en la gestión municipal y la implementación del programa de Presupuesto Participativo durante el trienio 2006-2009.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Miguel Rosas González 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/12/2009

Ficha original 

Tags,

La asamblea legislativa del Distrito Federal: gestión legislativa y participación social.

Trabajo sobre el funcionamiento de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal que busca identificar las modalidades de la gestión pública a través de un balance de la influencia de la participación de la sociedad en el proceso de elaboración de leyes que lleva a cabo un órgano de representación local, se subraya el proceso de eficiencia para elaborar leyes, donde la participación social es el criterio básico para su emisión. Se parte del supuesto de que las leyes mismas son la expresión de políticas públicas, pues representan disposiciones que implicarán acciones sociales específicas al momento de ejecutarse.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Benjamín Hernández Ávalos 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
18/05/2001

Ficha original 

Tags,

La participación política de dos organizaciones Urbano Populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán.

La Ciudad de México es el ámbito donde tienen lugar diversas manifestaciones y proyectos políticos, sociales y religiosos que representan distintas formas de apropiación y construcción de esta. Una de las manifestaciones de este sistema de actores, son las organizaciones urbano populares, surgidas para hacer frente a la crisis urbana y habitacional en diversas ciudades del país, estas organizaciones se han distinguido por desarrollar formas asociativas y de gestión de manera autónoma, desligándose así del estado y de los aparatos corporativos del PRI. Sin embargo hay que señalar que la llamada autonomía de estas organizaciones urbano populares, y de los movimientos sociales en general , respecto de los partidos políticos , no siempre ha sido clara. Para este estudio, se ha elegido entre estas manifestaciones a dos organizaciones urbano populares de la Ciudad de México: La Asamblea de Barrios, y la Unión Popular Nueva Tenochtitlán, el estudio de estas permite retomar los planteamientos que sostienen que no es factible ignorar el nivel político de los movimientos sociales, así como tampoco es conveniente desconocer el carácter social de los organismos políticos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Ricardo Adalberto Pino Hidalgo 
Asesor:
René Coulomb
Fecha:
01/01/2000

Ficha original 

Tags,