Category Maria Teresa Esquivel

#ViernesDeBanquetas / Webinar

Todos los viernes de marzo a junio del 2023, se llevarán a cabo Webinars para presentar el libro Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana. 

Primera sesión, viernes 24 de marzo de 2023.

Evento organizado por la asociación CAMINA, A.C.

Tags, ,

Banquetas: el órden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana

Las banquetas (aceras) son espacios tan cotidianos que pasan desapercibidos y quedan relegados a un segundo plano por los investigadores en ciencias sociales que anteponen el análisis de un concepto más abarcador, el del espacio público. Tampoco suelen estar en el radar de las autoridades públicas que prefieren invertir en espacios más redituables como plazas, parques o jardines. Sin embargo, las banquetas albergan múltiples usos: son el soporte de la circulación peatonal, del mobiliario urbano y de la vida social, pero también del comercio informal que suele entrar en conflicto con los usos socialmente aceptados. Este libro propone una lectura de las banquetas de la ciudad de México y su área metropolitana como el soporte de un orden híbrido, ni tan público ni tan privado, ni tan formal ni tan informal, sino como el resultado de la hibridación entre estas categorías y otras más. El potencial del concepto de “orden híbrido” permite su aplicación a otros objetos urbanos y apoyar a los tomadores de decisión en su práctica cotidiana. El libro es el resultado de una investigación colectiva sobre la producción material y social de las banquetas en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Índice

In memoriam. A Angela, la autora omnipresente
Prefacio
Introducción

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Construcción digital de banquetas: la experiencia de un atlas
Salomón González
Laura E. Quiroz
Nora A. Morales
Jerónimo Díaz

Capítulo 2
La administración pública de las banquetas: del marco legal a la gestión técnica
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 3
Trayectorias peatonales: impacto de la morfología de la calle, de los usos dominantes y los obstáculos
Bismarck Navarro

Capítulo 4
La banqueta palimpsesto: huellas materiales y simbólicas de la sucesión de administraciones y usos sociales
Ana Luisa Diez García

SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
El papel de la banqueta en la vida social urbana
Ruth Pérez López
Luz Yazmín Viramontes Fabela

Capítulo 6
Apropiaciones y patrimonialización de la banqueta: de lo material a lo simbólico
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 7
El rol de las mujeres en la producción local del orden socioespacial de las banquetas
Silvia Carbone
Guénola Capron
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 8
La inseguridad: transgresiones y control social en las banquetas

Miguel Ángel Aguilar D

TERCERA PARTE
Capítulo 9
Concentración de inversión pública en el Centro Histórico:
la transformación de una acera en escenario lúdico-turístico
Angela Giglia
Alejandra Trejo Poo

Capítulo 10
La banqueta como escenario de gestión del conflicto local
entre vecinos y acomodadores de coches
Natanael Reséndiz

Capítulo 11
El dominio corporativo: producción y control de la acera
en Santa Fe y el Eje 4 Norte
Ruth Pérez López
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 12
La banqueta fantasma, ausente o inacabada,
en los márgenes urbanos de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán
Eliud Gálvez Matías

CUARTA PARTE
Capítulo 13
La banqueta, un orden urbano híbrido

Guénola Capron
Angela Giglia
Jérôme Monnet
Ruth Pérez López

 

Coordinadores: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Editorial: UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2022
ISBN: 978-607-28-2613-7

Tags, , , ,

Convocatoria: Coloquio Internacional sobre Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina.

Coloquio internacional

Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina

El coloquio internacional Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina: saberes, prácticas y políticas tiene como punto de partida la necesidad urgente de pensar de manera conjunta los desafíos de justicia social y de sustentabilidad ambiental vinculados a la movilidad urbana. Coorganizado por instituciones francesas y mexicanas, busca contribuir a la formación de una red internacional de investigación y fortalecer la colaboración transatlántica en torno a esta temática. Para ello, reunirá en la Ciudad de México a investigadores e investigadoras provenientes de distintos países que trabajan sobre la movilidad urbana en toda la región latinoamericana. El evento está abierto tanto a investigadores/as reconocidos/as como a jóvenes investigadores/as (desde estudiantes de maestría) en ciencias humanas y sociales, ingeniería, urbanismo o arquitectura y articulará discusiones teóricas, metodológicas y epistemológicas, con un énfasis en casos empíricos. Además de paneles temáticos que reunirán a las ponencias seleccionadas, el coloquio propondrá durante cuatro días actividades diversas: presentación de proyectos colectivos de investigación en curso, conferencias magistrales, talleres, salidas de campo, proyecciones y mesas redondas con expertos/as, representantes de la sociedad civil y actores/as gubernamentales y de la cooperación internacional. El conjunto de estas actividades está pensado de manera a crear condiciones para un intenso diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional, con temáticas centrales de la investigación científica y del debate público.

Las propuestas de ponencia (resumen de 3500 caracteres máximo, espacios incluidos, especificando la(s) pregunta(s) de investigación, el caso de estudio, el posicionamiento teórico y la metodología empleada, acompañado de una breve bibliografía) deben enviarse antes del 02 de febrero de 2023 a la siguiente dirección: congresomovilidad2023@gmail.com. Los resultados de la selección de las propuestas por parte del comité científico se darán el 01 de marzo de 2023. Las propuestas pueden ser redactadas en español, en portugués, en francés o en inglés. Sin embargo, para agilizar los intercambios orales, el coloquio se llevará a cabo en español.

Fecha y lugar del coloquio

Del 30 de mayo al 02 de junio de 2023

Ciudad de México – Universidad Nacional Autónoma de México / Casa de Francia

Tags, ,

Conferencia Internacional “Las ciudades frente a la transición”

26-29 de octubre del 2022
Ciudad de México

El área de Sociología Urbana invita a la la Primera Conferencia Internacional de la Red REHVIF “Habitar las ciudades del futuro”.

Inscripción: https://mundosurbanost.net

Tags

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Mezcla social en la Ciudad de México en el marco del Programa Especial de Regeneración y Vivienda Incluyente

La mezcla social es un ideal que persigue la existencia de diversidad poblacional en un espacio geográfico determinado y que ha sido generado en diversas partes del mundo para la consecución de diferentes objetivos. La evidencia documental es extensa mas no concluyente sobre hasta qué grado la mezcla social puede ser beneficiosa para las comunidades en donde es fomentada. Las experiencias retomadas en el presente documento dan cuenta de la diversidad de resultados que surgen a partir de la implementación de políticas que buscan generar cierto grado de mezcla. A pesar de ello, dichas políticas siguen siendo propuestas como mecanismo para atender las problemáticas urbanas, así como para la búsqueda de ciudades más justas e integradas, al menos a nivel discursivo. El Gobierno de la Ciudad de México diseñó el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente que busca desarrollar instrumentos que estimulen la producción de vivienda y que permitan la materialización del derecho a la vivienda. Para alcanzar dicho objetivo, ofrece incentivos a productores de vivienda para que incluyan en sus desarrollos 30% de vivienda incluyente. Con ello, el programa fomenta la generación de mezcla social a partir de la proximidad física de población de diferentes niveles de ingreso en un mismo desarrollo. En esa lógica, la presente investigación analiza el diseño del programa para determinar si es una respuesta adecuada a la problemática actual de la ciudad en materia de vivienda. La investigación concluye que el programa adolece de un diseño deficiente al supeditar la producción de vivienda social a agentes externos, pero no contemplar instrumentos integrales que motiven su participación, además de no considerar las características socioeconómicas y culturales predominantes que le permitan fomentar el cambio de paradigma que una política así requiere. Lo anterior, impedirá la consecución de sus objetivos, así como del mandato constitucional sobre fomentar una ciudad más integrada. Por ello, la investigación culmina proponiendo una serie de recomendaciones que podrían ser de utilidad para que el programa pueda tener un mayor grado de éxito.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Víctor Hugo Espinoza Trejo
Asesor:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
Junio 2021

Tags,

La percepción de inseguridad en un municipio metropolitano: el caso de Tultitlán, Estado de México

La inseguridad ha sido un fenómeno que ha logrado diferenciar el territorio por las situaciones de autoprotección que genera entre los habitantes, transformándolo de manera gradual y creciente. El hecho de que la inseguridad y la violencia urbana sean vividas como situaciones cotidianas, y en consecuencia que generen prácticas que sobrelleven la existencia de la delincuencia, impide una adecuada calidad de vida, además afecta en el aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo, del disfrute de muchos derechos que no pueden ser vividos por los habitantes, esta problemática nos habla de un problema social que no está siendo atendido de manera adecuada por las instituciones y las autoridades. La Zona Metropolitana del Valle de México es un espacio heterogéneo donde es importante que los gobiernos conozcan qué pasa con los habitantes y la delincuencia, cómo se vive y afronta la problemática de la inseguridad, cómo se perciben, y basados es esto plantear propuestas que ayuden a la sociedad en su conjunto en el camino hacia la prevención. Existe una asociación directa entre las sensaciones y las características de los distintos espacios urbanos, mientras unos gestan alegría, otros provocan temor y miedo porque posibilitan ser víctima. Así la percepción de inseguridad contribuye a profundizar la fragmentación de las ciudades desde las experiencias cotidianas. Esta investigación versa sobre la importancia de rescatar la percepción que tienen sobre la inseguridad los adolescente de un municipio metropolitano, así como describir las estrategias que emplean para procurar no ser víctimas de la delincuencia y, por otra parte, correlacionar el tipo de poblamiento con las formas de habitarlo y específicamente con las diferentes formas de experimentar e imaginar la inseguridad y estrategias implementadas para enfrentarla. Las investigación se realizó en el municipio de Tultitlán Estado de México en el año 2019, se trabajó con algunas de las colonias que lo componen, se eligió a los adolescentes, como el grupo de estudio, que asisten al escuela secundaria Juan 2 Ignacio Ramírez ubicada en la colonia Buenavista, se encuentran en un rango de edad de 14 a 16 años y cursan el tercer grado de nivel secundaria. El impacto de la inseguridad es relevante porque hoy los territorios experimentan barreras simbólicas derivadas de problemas de inseguridad que afectan los distintos usos de la ciudad, esto ha dado como resultado innovaciones interesantes (prácticas) en la significación de los distintos espacios urbanos. Se han dejado de realizar actividades que parecieran insignificantes, pero que expresaban pautas socioculturales de quienes habitan los territorios y formaban parte importante de la vida en la ciudad, porque configuraban lo cotidiano y contribuían a conformar un imaginario colectivo de la urbe. Es importante rescatar estas opiniones que recogen la visión de quienes están padeciendo procesos de cambio, que son ocasionados por la injusticia, la inequidad, la falta de información y las limitadas o inexistentes acciones de gobierno que realmente respondan a las necesidades reales de los ciudadanos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Edith Aida Pérez Trejo
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
31 de enero de 2020

Tags,

La percepción vecinal acerca de los grandes proyectos inmobiliarios: el caso de ciudad progresiva en Xoco

En el presente trabajo se desarrolla un estudio de caso, que tiene como escenario uno de los pueblos urbanos que aún existen en la Ciudad de México: Xoco. Este territorio posee una de las 11 zonas patrimoniales localizadas en la Delegación Benito Juárez que, a pesar de las continuas transformaciones urbanas, aún conserva su riqueza identitaria y su valor histórico.

El periodo de tiempo en el que se contextualiza este trabajo es, de la década de 1980, a la fecha, ya que desde entonces, este territorio ha recibido una fuerte presión de cambio de uso del suelo que, progresivamente ha promovido su destrucción física, simbólica y social. Fue en el año 2000, Xoco se convirtió en un escenario importante de grandes proyectos urbanos, derivados de la globalización, que pretendieron revalorizar el suelo, al generar un cambio en las densidades y usos de la zona. En este tenor, en 2008 llega el megaproyecto Ciudad Progresiva, cuyo principal objetivo fue desarrollar una Torre de 60 niveles, destinada a promover vivienda, oficinas, comercios y servicios de lujo, acción que detonó un fuerte conflicto urbano entre los habitantes de la zona y los desarrolladores del proyecto que, a la fecha no ha podido ser conciliado por las autoridades de la ciudad.

El presente trabajo describe el impacto físico, social y simbólico en espacios locales e intenta comprender ¿Por qué hay un rechazo ciudadano a la construcción de megaproyectos? Partiendo del supuesto de que las identidades colectivas marcan pautas de aprobación y desaprobación hacia tendencias de la globalización.

El aporte de este trabajo es que, a pesar de que Xoco posee una identidad fragmentada y compleja, producto de la globalización económica, que ha avanzado en detrimento de las identidades colectivas tradicionales, también ha inducido el surgimiento de identidades modernas interesadas en conformarse como una ciudadanía activa, informada e interesada en lo público y en la exigibilidad y el cumplimiento de los derechos ciudadanos, capaz de incidir en la creación de mecanismos de inclusión social y transparencia en la toma de decisiones en materia de desarrollo urbano.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
María Teresa Padrón Álvarez
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
Diciembre 2015

Tags,

El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF ¿satisfactor de necesidades?

De acuerdo con Pablo Yanes (2007), es a partir de la primera elección del Jefe de Gobierno del Distrito Federal que se da un cambio en la implementación de políticas sociales en materia indígena. El Lic. Cuauhtémoc Cárdenas reconoce dentro de la pluralidad de la ciudad a estos pueblos y se les deja de ubicar como parte de los grupos vulnerables, considerándolos, a partir de ese momento como grupos de atención prioritaria y con esto se da inicio a la atención de las necesidades de este sector de la población.

Esto queda plasmado en el Documento Marco de Política Social del Gobierno del Distrito Federal en donde uno de los objetivos es “diseñar una política específica respecto a los pueblos indígenas migrantes en torno a lograr el reconocimiento jurídico de la composición pluricultural de la Ciudad de México y de los derechos de los pueblos indígenas y poblaciones indígenas migrantes, así como impulsar la reforma de las instituciones de la ciudad en la perspectiva de la diversidad cultural, para promover el pleno goce de sus derechos sociales y colectivos, la equidad y el desarrollo de estos pueblos que les permita acceder a la construcción y ejercicio de una ciudadanía multicultural”(1998: 64).

Siguiendo esta línea, se llevaron a cabo diversas acciones como la conformación del Centro de Atención al Indígena (CATIM) desde la Secretaría de Desarrollo Social; se dio una capacitación a los traductores indígenas y a los defensores de oficio mediante el Taller de Formación de Traductores, Interpretes Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas; se organizó la Feria de la Diversidad Cultural y los Encuentros sobre Presencia Indígena en la Ciudad de México. También se construyó la Casa de los Pueblos Originarios en Santiago Tepalcatlalpan Xochimilco y se elaboró el Programa de Reordenamiento del Comercio en Vía Pública (Yanes, 2007).

Más tarde, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, con base en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2000-2006, bajo sus cuatro políticas estratégicas a) el derecho a la seguridad y a la protección civil, b) el desarrollo sustentable; c) la austeridad republicana y d) “Por el bien de todos primero los pobres”, continuó sobre esa línea.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Flor Dulce Santiago Ortiz
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
Mayo 2013

Tags,

Mujeres habitando el espacio público, con miedo, pero sin dejar de andar

En la Ciudad de México, al igual que otras ciudades latinoamericanas, se han producido en los últimos años, importantes cambios en la lógica del urbanismo, en los comportamientos de la población, en la interacción social y en el uso del espacio público en la ciudad, como los que se enuncian en el Cuadro 1. Esta cuestión se encuentra ampliamente vinculada al incremento en la percepción de inseguridad y miedo que se ha instalado en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad, orientando su conducta y sus acciones tanto en relación a los otros como en relación con el entorno que habitan.

El sin número de incertidumbres que impregnan las relaciones socio- espaciales de los habitantes de la ciudad, y forman parte constitutiva de las mismas, se pueden asociar con la idea generalizada, adoptada por buena parte de la población de que vivir en ciudad es llevar una vida cargada de violencia. Como sostiene Cisneros (2008), los constantes y crecientes índices delictivos de los últimos años y las desagradables experiencias cotidianas vinculadas con la violencia e inseguridad, han propiciado un incremento en la sensación de temor y percepción de inseguridad, que ha sido avivada por los medios masivos de comunicación y electrónicos, en los que la ciudad aparece como un lugar caótico, de violencia extrema, inhabitable, inabarcable e incontrolable.

La percepción de miedo sobre la ciudad en general y sobre el espacio público en particular, ha generado un efecto depredador de la dinámica de la vida cotidiana de la ciudad, en tanto que ha implicado una reconfiguración en las formas de uso y apropiación de la misma, pues al exacerbarse la sensación de peligro y el temor social a la ciudad, se posibilita la multiplicación de conductas, en cierto sentido paranoicas, que promueven la fragmentación socio-espacial como mecanismo de protección.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Patricia Nieto Morales
Asesora:
Dra. María Teresa Esquivel Hernández
Fecha:
Diciembre de 2012

Tags,