Category Maria Concepción Huarte

#ViernesDeBanquetas / Webinar

Todos los viernes de marzo a junio del 2023, se llevarán a cabo Webinars para presentar el libro Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana. 

Primera sesión, viernes 24 de marzo de 2023.

Evento organizado por la asociación CAMINA, A.C.

Tags, ,

Banquetas: el órden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana

Las banquetas (aceras) son espacios tan cotidianos que pasan desapercibidos y quedan relegados a un segundo plano por los investigadores en ciencias sociales que anteponen el análisis de un concepto más abarcador, el del espacio público. Tampoco suelen estar en el radar de las autoridades públicas que prefieren invertir en espacios más redituables como plazas, parques o jardines. Sin embargo, las banquetas albergan múltiples usos: son el soporte de la circulación peatonal, del mobiliario urbano y de la vida social, pero también del comercio informal que suele entrar en conflicto con los usos socialmente aceptados. Este libro propone una lectura de las banquetas de la ciudad de México y su área metropolitana como el soporte de un orden híbrido, ni tan público ni tan privado, ni tan formal ni tan informal, sino como el resultado de la hibridación entre estas categorías y otras más. El potencial del concepto de “orden híbrido” permite su aplicación a otros objetos urbanos y apoyar a los tomadores de decisión en su práctica cotidiana. El libro es el resultado de una investigación colectiva sobre la producción material y social de las banquetas en la Ciudad de México y su área metropolitana.

Índice

In memoriam. A Angela, la autora omnipresente
Prefacio
Introducción

PRIMERA PARTE

Capítulo 1
Construcción digital de banquetas: la experiencia de un atlas
Salomón González
Laura E. Quiroz
Nora A. Morales
Jerónimo Díaz

Capítulo 2
La administración pública de las banquetas: del marco legal a la gestión técnica
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 3
Trayectorias peatonales: impacto de la morfología de la calle, de los usos dominantes y los obstáculos
Bismarck Navarro

Capítulo 4
La banqueta palimpsesto: huellas materiales y simbólicas de la sucesión de administraciones y usos sociales
Ana Luisa Diez García

SEGUNDA PARTE
Capítulo 5
El papel de la banqueta en la vida social urbana
Ruth Pérez López
Luz Yazmín Viramontes Fabela

Capítulo 6
Apropiaciones y patrimonialización de la banqueta: de lo material a lo simbólico
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 7
El rol de las mujeres en la producción local del orden socioespacial de las banquetas
Silvia Carbone
Guénola Capron
María Teresa Esquivel Hernández
María Concepción Huarte Trujillo

Capítulo 8
La inseguridad: transgresiones y control social en las banquetas

Miguel Ángel Aguilar D

TERCERA PARTE
Capítulo 9
Concentración de inversión pública en el Centro Histórico:
la transformación de una acera en escenario lúdico-turístico
Angela Giglia
Alejandra Trejo Poo

Capítulo 10
La banqueta como escenario de gestión del conflicto local
entre vecinos y acomodadores de coches
Natanael Reséndiz

Capítulo 11
El dominio corporativo: producción y control de la acera
en Santa Fe y el Eje 4 Norte
Ruth Pérez López
Perla Ernestina Castañeda Archundia

Capítulo 12
La banqueta fantasma, ausente o inacabada,
en los márgenes urbanos de Nezahualcóyotl y Chimalhuacán
Eliud Gálvez Matías

CUARTA PARTE
Capítulo 13
La banqueta, un orden urbano híbrido

Guénola Capron
Angela Giglia
Jérôme Monnet
Ruth Pérez López

 

Coordinadores: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Editorial: UAM-Azcapotzalco
Año de publicación: 2022
ISBN: 978-607-28-2613-7

Tags, , , ,

Convocatoria: Coloquio Internacional sobre Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina.

Coloquio internacional

Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina

El coloquio internacional Movilidad urbana, sustentabilidad y justicia social en América Latina: saberes, prácticas y políticas tiene como punto de partida la necesidad urgente de pensar de manera conjunta los desafíos de justicia social y de sustentabilidad ambiental vinculados a la movilidad urbana. Coorganizado por instituciones francesas y mexicanas, busca contribuir a la formación de una red internacional de investigación y fortalecer la colaboración transatlántica en torno a esta temática. Para ello, reunirá en la Ciudad de México a investigadores e investigadoras provenientes de distintos países que trabajan sobre la movilidad urbana en toda la región latinoamericana. El evento está abierto tanto a investigadores/as reconocidos/as como a jóvenes investigadores/as (desde estudiantes de maestría) en ciencias humanas y sociales, ingeniería, urbanismo o arquitectura y articulará discusiones teóricas, metodológicas y epistemológicas, con un énfasis en casos empíricos. Además de paneles temáticos que reunirán a las ponencias seleccionadas, el coloquio propondrá durante cuatro días actividades diversas: presentación de proyectos colectivos de investigación en curso, conferencias magistrales, talleres, salidas de campo, proyecciones y mesas redondas con expertos/as, representantes de la sociedad civil y actores/as gubernamentales y de la cooperación internacional. El conjunto de estas actividades está pensado de manera a crear condiciones para un intenso diálogo internacional, interdisciplinario e intergeneracional, con temáticas centrales de la investigación científica y del debate público.

Las propuestas de ponencia (resumen de 3500 caracteres máximo, espacios incluidos, especificando la(s) pregunta(s) de investigación, el caso de estudio, el posicionamiento teórico y la metodología empleada, acompañado de una breve bibliografía) deben enviarse antes del 02 de febrero de 2023 a la siguiente dirección: congresomovilidad2023@gmail.com. Los resultados de la selección de las propuestas por parte del comité científico se darán el 01 de marzo de 2023. Las propuestas pueden ser redactadas en español, en portugués, en francés o en inglés. Sin embargo, para agilizar los intercambios orales, el coloquio se llevará a cabo en español.

Fecha y lugar del coloquio

Del 30 de mayo al 02 de junio de 2023

Ciudad de México – Universidad Nacional Autónoma de México / Casa de Francia

Tags, ,

Conferencia Internacional “Las ciudades frente a la transición”

26-29 de octubre del 2022
Ciudad de México

El área de Sociología Urbana invita a la la Primera Conferencia Internacional de la Red REHVIF “Habitar las ciudades del futuro”.

Inscripción: https://mundosurbanost.net

Tags

Presentación de libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”

Jueves 13 de octubre del 2022
17:00
Casa Rafael Galván
Zacatecas 94, Roma Norte, CDMX

El área de Sociología Urbana invita a la presentación del libro “Banquetas: el orden híbrido de las aceras en la Ciudad de México y su área metropolitana”, coordinado por Guénola Capron, Jérôme Monnet y Ruth Pérez López. Con la participación de Inti Muñoz (SEDUVI) y Claudia Zamorano (CIESAS).

Tags, , ,

Procesos sociales y dinámica inmobiliaria en la Delegación Cuauhtémoc: El caso de las Colonias Roma y Condesa

La investigación aborda los procesos de interacción de los diversos actores sociales que participan  en el uso y transformación del suelo urbano en una área de la ciudad central: la Delegación  Cuauhtémoc, a partir de dos estudios el caso de las Colonias Roma y Condesa. Los aspectos que se  trabajan en la investigación se concretan en los siguientes puntos. a) Evolución histórica de la  ciudad central. b) La política urbana para la ciudad de México y en especial para la ciudad central.  c) La planeación urbana como intento de ordenamiento del uso del espacio. d) La distinción de los  diferentes actores sociales que interactúan en la transformación del espacio. e) Las perspectivas  de desarrollo urbano para este parte de la ciudad. 

Este proyecto busca exponer el comportamiento de los usos del suelo en una parte de la ciudad central, identificando los procesos sociales y los actores sociales que den cuenta de lo que esta parte de la ciudad ha experimentado en las últimas décadas.

Objetivos:
1. Elaborar un diagnóstico del comportamiento sociodemográfico y de los usos del suelo en las colonias Roma y Condesa.
2. Valorar los objetivos y alcances de la política urbana del gobierno del D.F. En cuanto a la delegación, y en su caso para dichas colonias.
3. Estimar los cambios del uso del suelo y sus efectos en la Colonia Roma.
4. Definir el nuevo rol de las colonias, en su caso, en relación al conjunto de la Delegación y de la ciudad.
5. Conocer las reacciones de los sectores sociales (vecinos) en el proceso de transformación del uso del suelo.
6. Describir y evaluar los principales procesos inmobiliarios.

Año de inicio: 1998
Responsable: María Concepción Huarte Trujillo

Tags, , , ,

La producción material y social de las banquetas en la Zona metropolitana del Valle de México

Actualmente, después de cincuenta años de peatonalización de calles comerciales o turísticas de los centros urbanos, las autoridades públicas y los investigadores vuelven a descubrir a los peatones y el valor sustentable o sanitario de la movilidad peatonal. Asimismo, reconocen que los desplazamientos a pie han sido hasta ahora poco estudiados y que se conocen muy poco los actores de los mismos. La movilidad a pie es una actividad subestimada e, incluso, invisible. Basta decir que en la Encuesta de Origen y Destino llevada a cabo en la ZMVM en 2007 no existía la respuesta “caminar” entre los distintos modos de transporte propuestos. Por otra parte, en el Distrito Federal el Reglamento de Tránsito Metropolitano (RTM) y la reciente Ley de Movilidad (2014) estipulan que el peatón tiene la prioridad sobre los demás modos de transporte, pero en los hechos es el gran olvidado de la vida urbana y, a su vez, el más vulnerable.

Año de inicio: 2017
Año de término: 2021
Coordinación: Guénola Capron, Jérôme Monnet, Ruth Pérez López
Participantes internos: María Teresa Esquivel, María Concepción Huarte.
Participantes externos: Salomón González Arellano (UAM-C), Silvia Carbone, Ángela Giglia (UAM-I), Miguel Ángel Aguilar (UAM-I). 
Estudiantes de Doctorado: Perla Castañeda, Ana Luisa Diez García, Eliud Gálvez Matías, Natanael Reséndiz, Yazmín Viramontes Fabela.
Financiamiento: Proyecto de Investigación de Ciencia Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) núm. 255645.

Tags, , ,

Ciudades hambrientas

El proyecto se interesa en los vínculos entre la transición urbana, la inseguridad alimentaria y las transformaciones aceleradas de los sistemas de producción y distribución de los alimentos (crecimiento del sector informal, expansión y reestructuración del sector supermercadista). Plantea que el sector informal de alimentos vuelve a las ciudades más resilientes frente a la crisis y modernización del comercio. Busca reflexionar sobre las políticas tanto nacionales como urbanas que favorezcan el crecimiento inclusivo de la economía informal en el sector de alimentos a través de una estrategia de fomento a los emprendedores.

Objetivos:
1. Analizar los determinantes de la inseguridad alimentaria.
2. Generar conocimientos sobre la organización y el potencial crecimiento inclusivo del sector informal dedicado a la distribución de alimentos y analizar sus implicaciones para la seguridad alimentaria.
3. Analizar las implicaciones de la competición del sector formal para las estrategias de los emprendedores del sector informal.
4. Indagar sobre las oportunidades de las mujeres y jóvenes en el sector informal de producción y distribución de alimentos.
5. Reflexionar sobre la implementación de políticas nacionales, regionales y municipales de apoyo a los emprendedores del sector informal que vende alimentos.

Año de inicio: 2018
Responsable: Guénola Capron
Participantes: María Teresa Esquivel, María Concepción Huarte Trujillo, Cristina Sánchez Mejorada, Jesús Carlos Morales Guzmán.

Tags, ,

Formas de apropiación de la banqueta que dificultan la caminabilidad de los peatones en la Av. Tezozómoc, Col. Tezozómoc, demarcación Azcapotzalco.

En esta investigación trate de responder a la pregunta ¿Cuáles son las formas de apropiación y la posible exclusión que hay en las banquetas en el tramo de la Av. Tezozómoc, colonia Tezozómoc, que afectan la caminabilidad de los peatones? Y ¿Cuál es la percepción de los peatones sobre las banquetas por las que caminan? Formulé como hipótesis que en el lugar donde desarrollé mi investigación, es notable que no hay condiciones para una buena caminabilidad del peatón en la banqueta, puesto que el uso que se le da es un uso diferente al principal, que impide el acceso libre del peatón, además de ser apropiada por peatones para caminar, la banqueta es apropiada por comerciantes y automovilistas como lugar de estacionamiento y excluye a personas con discapacidad por la inexistencia de equipamiento para su acceso a ellas. En el caso de la colonia Tezozómoc existen tramos de banqueta que están sobre la Av. Tezozómoc apropiados por distintos actores (en su mayoría comerciantes y habitantes), es incómodo el paso peatonal por ella, y es necesario bajar al arroyo vehicular para continuar su camino. Sin embargo, las personas caminan por ahí porque es una banqueta que conecta con una avenida principal Parque Vía que da hacia al centro de la ciudad y al Estado de México, por tanto, cuenta con muchas formas de transporte, es decir, las personas transitan por estas banquetas para llegar al transporte público (Metro, camiones, etc.) … En el capítulo número 1 se muestra una breve monografía acerca del área de estudio, el cual, comienza con los antecedentes de la colonia, datos sociodemográficos y de infraestructura, entre otros elementos. En el capítulo número 2, se pueden encontrar los conceptos clave como: Espacio público, banquetas, apropiación del espacio, etc., el marco teórico en torno al tema de apropiación del espacio público y los principales condicionantes que afectan la buena caminabilidad de las banquetas, también en este capítulo contiene algunas legislaciones que regulan el uso de la banqueta y, por último, en el capítulo número 3, se encuentra la presentación de los resultados de la investigación con la interpretación de la guía de observación y de los datos de las treinta encuestas aplicadas a los peatones.

Trabajos Terminales 

Licenciatura en Sociología 

Autor:
Karla Angélica Almanza Pérez 
Fecha:
01/08/2019

Ficha original 

Hábitat y centralidad en México. Un desafío sustentable

Impactada por los procesos de la mundialización de los mercados, la Ciudad de México está construyendo y reconstruyendo centralidades dispersas, pero sobre todo socialmente confrontadas. La desterritorialización, desurbanización y deshumanización de la ciudad genera a su vez nuevos procesos de creación de territorios y de nuevas centralidades (marcados por el sesgo de la segregación), pero también de recuperación de territorios y de centralidades olvidadas o abandonadas. En este contexto, la cuestión de la dinámica actual y futura de la centralidad urbana e histórica se vuelve una problemática prioritaria para la investigación urbana en la búsqueda de una mayor comprensión de la dinámica metropolitana actual y del diseño de mejores políticas públicas.

Este libro presenta las principales consideraciones que llevaron a un grupo de profesores-investigadores del Área de Sociología Urbana de la UAM-Azcapotzalco a crear un seminario de investigación “Hábitat y centralidad”, sobre las dinámicas socio-espaciales y las políticas públicas referidas a la vivienda, y más ampliamente al “habitar” en la áreas centrales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Los primeros avances del programa de investigación fueron presentados públicamente y debatidos bajo los auspicios del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) del Congreso de la Unión en noviembre del 2010. Mediante esta publicación se someten a la consideración de un público más amplio con la finalidad de dar a conocer los principales desafíos de una política de regeneración urbana y habitacional que se inscriba dentro de un desarrollo urbano más sustentable y de una gestión urbana más democrática.

 

Autor: René Coulomb, María Teresa Esquivel Hernández y Gabriela Ponce.

Editorial: Centro de Estudios Sociales y de Opinión (CESOP).
Año de publicación: 2012
ISBN: 978-607-7919-30-8