Category Emilio Duhau

Gestión del comercio en vía pública en el centro histórico de la Ciudad de México

En este trabajo se denominará “Comercio en Vía Pública” a la actividad que comúnmente se define en forma incorrecta como “comercio ambulante”, siendo que se realiza habitualmente en el mismo lugar, a diferencia de los tianguis que son mercados itinerantes periódicos que operan en un circuito semanal, o de los vendedores casa por casa también llamados comisionistas independientes, los cuales son los verdaderos comerciantes ambulantes. Debido a su creciente importancia económica y política, que en forma natural le vincula a formas peculiares de uso de ciertos espacios públicos como las calles, plazas, jardines, cruceros, salidas del metro, y en general cualquier sitio que por la naturaleza de sus actividades congrega grandes concentraciones de posibles compradores, en la Ciudad de México este fenómeno ha sido objeto de numerosos trabajos de muy diversa índole y profundidad.

Frecuentemente es materia de noticia periodística tanto en medios impresos como electrónicos, particularmente cuando se producen violentos enfrentamientos entre comerciantes afiliados a distintas organizaciones que se disputan el uso del espacio urbano, pero también cuando los dirigentes del comercio establecido o los residentes manifiestan su inconformidad por la presencia de estos comerciantes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Benjamín Méndez Bahena
Asesores:
Dr. René Coulomb Bosc Dr. Emilio Duhau López
Fecha:
1999

Tags,

La urbanización periférica reciente en la ZMCM. El caso de Tultepec, México. 1985 – 1997.

El papel que ha tenido el desarrollo económico en el crecimiento de la Cd. De México ha sido preponderante, fungiendo la ciudad como polo de atracción para la población que busca mejores oportunidades de vida y trabajo, llegando a sobrepasar los límites político-administrativos del Distrito Federal, y extendiéndose hacia los municipios del Estado de México en su evolución metropolitana.

Las características demográficas y económicas recientes de la Zona Metropolitana en la Ciudad de México han marcado una transformación importante en la manifestación de la problemática periférica, existiendo variaciones en los comportamientos económicos y demográficos al interior de esta, que es importante conocer.

La dinámica demográfica reciente de la ZMCM, ha sido caracterizada en las últimas décadas por la disminución en el ritmo de crecimiento de población, disminución del crecimiento natural, así como el crecimiento social cuyo saldo resulto negativo entre 1985 y 1990, el despoblamiento del núcleo central del Distrito Federal, el crecimiento por expansión de la Periferia y la densificación de las áreas intermedias. Expresándose como uno de los resultados la redistribución de la población del Distrito Federal hacia los municipios conurbados y entre estos mismos.

Con respecto a la dinámica económica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha sido un hecho indiscutible la tendencia al predominio del sector terciario sobre los otros dos sectores de la economía en las ultimas décadas, tendencia manifiesta tanto a nivel nacional como de la ZMCM. Para 1990, esta tendencia es evidente en los municipios conurbados vistos de manera agregada y tomando en cuenta la PEA ocupada, sin embargo, al interior de estos se pudieron observar excepciones, es el caso de seis municipios que presentan el mayor porcentaje de PEA ocupada en el sector secundario y no en el terciario, entre estos se encuentra el municipio de Tultepec.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Guadalupe Leticia Cruz Rodríguez
Asesor:
Dr. Emilio Duhau
Fecha:
1998

Tags,

La automovilidad en la Ciudad de México

Automovilidad en la Ciudad de MéxicoEl automóvil ha condicionado la urbanización del siglo XX en prácticamente todo el mundo. Este artefacto, o mejor dicho, el sistema de automovilidad que ha generado, domina en mayor o menor grado, las economías nacionales, las formas físicas de las ciudades, las prácticas cotidianas de sus habitantes y sus modos de interacción entre sí y con los lugares.

La movilidad de una ciudad concierne, entonces, cuatro dimensiones interrelacionadas: su economía, en la medida en que depende de la producción y consumo de automóviles tanto dentro del sector formal como del informa; la ubicación y formas físicas de los lugares generados por y para cada automóvil; sus habitantes, en la medida en que sus prácticas cotidianas y modus vivendi dependen del automóvil o son afectados por éste; y finalmente la movilidad en sí, es decir, las prácticas de traslado que solo pueden realizarse en automóvil para acceder a personas y lugares dentro de la ciudad.

La interacción entre estas cuatro dimensiones de la automovilidad ese el tema de investigación propuesto. Las políticas para desincentivar el uso del automóvil en México se han enfocado principalmente en mejorar la oferta de transporte colectivo mediante inversiones en transporte público. Estas inversiones generalmente se realizan al mismo tiempo y de modo totalmente descoordinado con otras acciones que favorecen la automovilidad: construcción de vialidades, paso a desnivel, estacionamientos, ampliación de calles, etc. No se ha considerado seriamente la posibilidad de inducir por otros medios la reducción de la movilidad en auto particular, es decir, gestionar la demanda. Reflejo de la falta de interés en reducir la dependencia del automóvil en México es la falta de comprensión del fenómeno en este país. La decisión del individuo de utilizar el auto en la ciudad depende no sólo de la disponibilidad relativa del transporte público y privado, o de los costos y beneficios de ambos modos.

La automovilidad también depende de factores socio-culturales, de su papel como símbolo de status social, de usos y costumbres heredados o adquiridos, delos miedos reales o imaginados asociados con el transporte público, de la individualización del consumo de la posibilidad de realizar actividades dentro del auto (música, dvd, sexo), de los nuevos gadgets tecnológicos instalados en los autos.

Para combatir la dependencia del automóvil, es necesario conocer la partiendo de la información geo-estadística con la que ya contamos, la investigación propuesta aplicaría una combinación de técnicas cualitativas y cualitativas para comprender y pronosticar la automovilidad en la Ciudad de México en sus cuatro dimensiones interrelacionadas.

Objetivos:
1. Aportar conocimientos científicos sobre las prácticas de automovilidad en la Ciudad de México que alimenten políticas tendientes a reducir el uso del automóvil.
2. Analizar las prácticas de automovilidad en sus cuatro dimensiones e identificar las relaciones entre ellas y con las políticas públicas que las afectan: a) La automovilidad de la economía, b) La automovilidad de los habitantes; c) La automovilidad de los lugares y la división social del espacio y d) La automovilidad de los viajes. A estas cuatro dimensiones, se les agregó e) la automovilidad de las políticas públicas.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2015
Responsable: Priscilla Connolly
Participantes: Guénola Capron, José Castro, Emilio Duhau (†), Salomón González y Ruth Pérez López
Financiamiento: Ciencia básica, CONACYT.

Tags, , ,

La desincentivación del uso del automóvil en la Ciudad de México

En la Ciudad de México, los índices de movilidad son relativamente bajos y decrecientes, mientras que el tiempo y dinero que los ciudadanos dedican a trasladarse a sus actividades diarias se aumenta. El automóvil promete una movilidad veloz, flexible y cómoda al nivel individual, pero su uso generalizado perjudica la movilidad de la colectividad, sobre todo en una ciudad del tamaño y estructura que tiene la Ciudad de México. La movilidad basada en el uso del automóvil particular es la causa principal de la contaminación atmosférica, accidentes de tránsito, congestión vial y alargamiento de los traslados, además de que implica el uso ineficiente e injusto del espacio urbano por estacionamientos y obras viales, sobre todo en los que refiere al espacio público.

La Ciudad de México ha empezado a seguir el ejemplo de otras ciudades exitosas, para promover movilidades alternas, reconociendo la necesidad no sólo de mejorar la oferta de transporte público, sino también de facilitar la interconexión modal y la movilidad no motorizado, es decir, a pie y en bicicleta. También se han iniciado algunas medidas de desincentivación del uso del automóvil, tales como el control de estacionamientos, creación de calles peatonales, entre otras. Todo ello implica de alguna manera un cambio en la morfología, uso y percepción ciudadana de los espacios públicos.

Objetivo:
1. Garantizar la colaboración científica entre los dos cuerpos académicos PROMEP de la UAM-A y la UAM-C, y con el tercer cuerpo externo (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-CEMCA), apoyando, a su vez, la colaboración continuada con los otros miembros de los cuerpos académicos que no están directamente involucrados con el proyecto “Automovilidad” financiado por CONACYT, pero que trabajan temas estrechamente afines, tales como, la creatividad de las ciudades, espacios públicos, centralidades y ciudadanía.

Año de inicio: 2012
Año de término: 2013
Responsables: Priscilla Connolly
Participantes internos: Guénola Capron, Emilio Duhau, Ruth Pérez López
Participantes externos: Salomón González Arellano
Financiamiento: SEP-PRODEP, Proyectos de Redes Temáticas de Colaboración.

Tags,

La gestión del agua en los pueblos conurbados de la zona metropolitana del Valle de México. San Pablo Chimalpa y Zacamulpa: experiencias para un modelo metropolitano incluyente de este recurso.

La historia de la Cuenca del Valle de México es la historia de la ciudad, las inundaciones y el desabasto del agua reflejan la realidad contradictoria que existe en esta región. El gobierno mediante la creación de la Comisión Nacional del Agua y la Ley Nacional de Aguas, establece los principios y estrategias que se deben seguir en el manejo, uso, administración y reutilización del recurso. Los llamados Consejos de la cuenca, creados desde la perspectiva de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos, fomentan la cultura del agua y la participación de los distintos actores sociales en la análisis de la problemática. En el marco jurídico que existe en torno a la regulación de este recurso se exalta la importancia de la coordinación y concurrencia de los distintos órdenes de gobierno pero la falta de instancias que ejecuten las acciones a distintas escalas complejiza el problema. A nivel local, en los pueblos donde se habita población de escasos recursos, existen manantiales y pequeños ríos, que son valorados por la población originaria porque forman parte de sus historia de vida y por que estos los dotan de agua. En San Pablo Chimalpa y Zacamulpa, hay experiencias de gestión comunitarias entorno a la administración del agua que deben de valorarse y evaluarse. En este trabajo se analizará la gestión como proceso que politiza el problema del agua y a los actores involucrados. A pesar de las diferencias administrativas donde se encuentran los pueblos mencionados, la gestión del agua tiene más semejanzas que diferencias lo que refuerza la idea de la naturaleza metropolitana que tienen ciertos fenómenos. Por otra parte también se debe señalar que desde los pueblos no se identifica una referencia a la cuenca y a los otros niveles de actuación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Hugo Nuñez Pineda 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/12/2012

Ficha original 

Tags,

La participación ciudadana en el barrio. El análisis de dos experiencias del Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial en la Delegación Azcapotzalco.

Existen diversas percepciones en cuanto al significado de la participación ciudadana, por un lado se considera que la única forma de inclusión de la ciudadanía en la vida pública es a través del voto; por otro lado, es considerada como un elemento de la gestión urbana, donde los ciudadanos buscan influir en las decisiones de carácter público. En términos generales, se trata de un concepto que hace referencia a prácticas sociales mediante las cuales diversos actores y sectores de la sociedad (comunidades organizadas e individuos) intervienen en la definición de sus propias necesidades, establecen redes de cooperación y negociación con otros actores. La cuestión de incluir a la ciudadanía en las decisiones públicas forma parte de los contenidos gubernamentales. En el caso de la Ciudad de México, el gobierno local busca a través de diversos programas promover la participación ciudadana con el objetivo de que los ciudadanos puedan tomar parte en la gestión de la ciudad, un ejemplo de ello es el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB). Este programa genera las condiciones para que diversos actores participen en el diseño ejecución y evaluación de proyectos urbanos que tienen como finalidad la mejora del entorno urbano; la construcción de infraestructura social o la recuperación de espacios públicos de los pueblos, barrios y colonia de la ciudad
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rocío Gabriela Vázquez Morin
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2012

Ficha original

Tags, ,

Los impactos y costos sociales por la producción habitacional de conjuntos urbanos. Estudio de caso: Tecámac, una ciudad bicentenaria.

En el Estado de México, se ha adoptado una nueva modalidad de urbanización formal que se caracteriza por su novedosa forma de planificación y organización del espacio, en específico, se habla de los llamados Conjuntos Urbanos, que en los último años han sido priorizados de manera conjunta entre las autoridades estatales, municipales e inmobiliarios privados, como la alternativa, sino es que la única opción, en cuanto a la producción formal de la entidad mexiquense. Una modalidad que ha venido a remplazar y limitar el acceso a otras ofertas de producción formal de suelo, como lo fue en su momento, la figura del fraccionamiento que por décadas fue el medio por el cual se incorporaba suelo urbano de manera formal -e informal- a la entidad. Sin embargo, con el paso del tiempo el fraccionamiento se convirtió en una modalidad que se volvió poco compatible no sólo con la nueva forma de concebir el ordenamiento urbano de la entidad, sino también de favorecer el negocio de la construcción y de aquellas actividades ancladas a este sector. Para ello, fue indispensable crear una nueva figura jurídica denominada Conjunto Urbano, con la intencionalidad de establecer una nueva y compleja lógica de “cómo hacer ciudad”.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Óscar Iván Godinez Guzmán 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
17/02/2009

Ficha original

Tags, ,

Desafíos fiscales de los municipios metropolitanos de la ZMCM.

A lo largo de las últimas dos décadas y media ha sido común afirmar que la hacienda pública municipal es cada vez más sólida. Esta fortaleza del municipio mexicano se explica, entre otras razones, por la reforma municipalista de 1983, un conjunto de variables determinantes de la expansión en la recaudación propia y la distribución de recursos fiscales mediante el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). Generalmente la demostración consiste en comparar la evolución tanto de las trasferencias federales (participaciones y aportaciones), como de los ingresos propios (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras), cuya tendencia incremental se debe también a la eficiencia en la recaudación, por el mejor manejo y conocimiento de la base gravable por parte de los gobiernos municipales, y el inapelable buen funcionamiento del SNCF para distribuir recursos a dicho nivel de gobierno. Si es indiscutible el fortalecimiento de la hacienda municipal, hacer un alto y evaluar qué influencia tienen esas, y otras, variables en la variación fiscal de los municipios no debería presentar mayor problema. Es más la evaluación puede resistir el cuestionamiento siguiente: ¿Realmente se han fortalecido los ingresos municipales? Responder la anterior y otras preguntas conduce a evaluar el alcance efectivo de la descentralización fiscal, tras casi dos décadas y media de ponerse en práctica. Más en específico, implica estudiar el debate en torno al federalismo fiscal; analizar el fortalecimiento de los ingresos públicos municipales, así como su evolución y, finalmente, realizar un estudio de caso sobre la gestión municipal de la hacienda en materia de ingresos. Es decir, en términos espacio – temporales, compromete a investigar la variación de lo ingresos públicos de los municipios metropolitanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 a 2005. El federalismo grosso modo alude a una forma de organización del gobierno que por acuerdo de los integrantes de la federación se distribuyen responsabilidades entre los mismos para el mejor desempeño de la función pública. Precisamente el federalismo fiscal es el acuerdo alcanzado por las partes para tributar y gastar, buscando lograr la eficiencia y equidad de la política fiscal.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Felipe Telmotzi García 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/10/2008

Ficha original 

Tags

Las reglas del desorden: Habitar la metrópoli

Hay quienes piensan que en una metrópoli como la Ciudad de México ya no es posible encontrar un principio de unidad, un orden urbano. Es tal la variedad de experiencias y de espacios urbanos que ni en los imaginarios ni en las prácticas cotidianas, la ciudad constituye un todo que pudiera proporcionar referentes comunes al conjunto de los citadinos. Resulta entonces plausible como hipótesis de trabajo, admitir la extrema fragmentación de la experiencia y las prácticas urbanas en las grandes metrópolis. ¿Pero significa esto que no existe ni es posible construir claves interpretativas del espacio urbano-metropolitano? Los autores de este libro consideran que no sólo es posible, sino que es imperativo para entender la complejidad de las metrópolis contemporáneas. Para construir estas claves el punto de observación y de anclaje en este libro es el estudio de una metrópoli en particular: la Ciudad de México, la cual comparte muchos de los rasgos que pueden atribuirse a las “megaciudades”, pero al mismo tiempo presenta rasgos propios, algunos de ellos en común con otras metrópolis latinoamericanas. En suma, de lo que se trata en este libro es de revelar el orden escondido detrás del desorden, o mejor dicho, de desentrañar las reglas del desorden.

 

Autores: Emilio Duhau y Ángela Giglia
Editorial: SIGLO XXI, UAM-Azcapotzalco.
Año de publicación: 2008
ISBN: 978-9682327605

La producción formal de la ciudad con el modelo habitacional neoliberal.

Desde la década de los ochenta surge en el ámbito internacional la concepción teórica del desarrollo global, que busca que los Estados Nación apliquen políticas de corte neoliberal que señalan modificaciones legales e institucionales que conllevan a su adelgazamiento. La globalización busca integrar a los Estados a la competencia del libre mercado, y éstos deben ser competitivos si quieren “sobrevivir”, para lograrlo tienen que garantizar las “nuevas” condiciones generales de la producción, siendo el desarrollo urbano el encargado de materializarlo. El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial son los mecanismos institucionales principales, que se han hecho cargo de elaborar las directrices, difundir los “beneficios” (sic) y vigilar en los países el desarrollo de los lineamientos neoliberales que buscan funcionar de manera global. Con la concepción teórica global, el Estado aplica un modelo que bien puede denominarse “liberalismo urbano”, entendido como la libertad del capital privado para que inviertan en las ciudades y proliferen megaproyectos inmobiliarios destinados al terciario avanzado; asimismo la libertad para controlar y promover la producción habitacional y hacerla de manera masiva y en serie, limitándose la acción del Estado a suministrar la infraestructura y los servicios urbanos, todo con la intención de incidir en las metrópolis para que adapten su crecimiento y distribución espacial en función de las actividades económicas regidas por la lógica de las 7 “ciudades globales”, la cual consiste en la competencia de regiones articuladas por nodos urbanos, que constituyan un sistema urbano nacional que a su vez se inserte con el sistema urbano global.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Gabriel Uribe Acevedo 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/06/2006

Ficha original

Tags, ,