Category Miriam Alfie

La sociología ambiental; análisis de asentamientos irregulares ubicados en zonas con alto valor ambiental en el distrito federal. casos de estudio: loma nueva y hogar y redención

La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas.

En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar.

Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
Noviembre 2013

Tags, ,

Buenas practicas de gobernanza: Corredores verdes urbanos

En la actualidad las sociedades y sus gobiernos se ven inmersos en una dinámica compleja que trae consigo nuevas formas de relacionarse con sus semejantes y con el territorio. Por otra parte, la credibilidad y legitimidad de los gobiernos se ha deteriorado, mientras que las actividades de producción y consumo que se requieren para el crecimiento económico tienen impacto sobre el ambiente, teniendo un efecto bidireccional sobre las escalas local y global. Ante estas circunstancias, surgen los conceptos de la sustentabilidad y la gobernanza como modelos ideales de gobernar y usar el ambiente. Estos términos están en construcción, por lo que las investigaciones han enriquecido su significado, aplicaciones y alcances.

La sustentabilidad es entendida como el uso racional y responsable del ambiente y sus recursos, sin afectar el goce de los mismos a las generaciones futuras. En la construcción del concepto se ha evidenciado la urgencia de convertir el tema del cuidado ambiental en un tema transversal dentro de las políticas públicas a fin de crear agendas híbridas, es decir, aquellos planes que vinculen en todos los ámbitos al ambiente.

Por otra parte, la gobernanza proveniente del griego kubernAn que significa conducir o guiar, aludiendo a la forma de gobernar. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha usado para referirse a la manera de gobernar, no jerárquica que reconoce el valor de las redes sociales en las tomas de decisiones. La gobernanza se asocia a diversos temas como la administración pública, el ambiente y al territorio. La versatilidad del concepto permite la continuidad de propuestas referidas a temas como el ambiente que se espera superen la etapa de construcción y concluyan en prácticas que fortalezcan la gobernabilidad.

Se entiende como buenas prácticas de gobernanza aquellas actividades que fomenten la interacción de múltiples actores, instituciones y gobierno de manera equilibrada, coordinada y corresponsable.

La presente investigación vincula la gobernanza y el ambiente a través de un proyecto de corredor verde urbano y da las razones por las que se considera que es una buena práctica de gobernanza, desde su planeación y ejecución. La propuesta es la optimización de los espacios urbanos abandonados como lo son los terrenos de propiedad 7 federal a lado de los ríos e incluir a la ciudadanía y gobiernos locales en el proceso; al tiempo que se evidencia los beneficios ambientales y sociales que se derivan del proyecto.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Belem Uribe Montecinos
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
19 de marzo 2009

Tags

Una alternativa al problema de la basura en la colonia Roma Norte. La concesión

Ninguna nación en el mundo llegó a calcular los impactos ambientales provocados por los tipos de procesos productivos que incorporaron, llegando a entender que la existencia de numerosas chimeneas emitiendo humos era un indicativo del progreso económico que reflejaba el alto o bajo nivel de industrialización.

Con el tiempo dicha medida originó el agotamiento de energía, recursos y materias primas con la consecuente acumulación de cerros de basura o desperdicios de toda clase, haciendo evidente que habría que pagar los costos de los daños asociados y reflejados en la salud humana con el deterioro de la calidad ambiental y en el agotamiento de los recursos naturales.

En la década de los setentas se creó en el seno Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un área exclusiva para estudiar las cuestiones ambientales que concluyeron con la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente Humano auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Suecia.

Más allá de incrementar el interés en temas relacionados con la preservación del medio ambiente, provocó, por un lado, que los gobiernos comenzaran a aumentar el presupuesto gubernamental que se vinculaba con la conservación del capital ecológico; y por el otro, la aplicación de instrumentos jurídicos, administración y económicos para sustentar la gestión ambiental a través de tecnologías de producción “amigables” con el entorno ecológico y de productos de consumo “respetuosos” del medio ambiente.

En este sentido, las políticas reguladoras demostraron serias limitantes que llevaron al colapso de los sistemas de planificación centralizada basados en el comando y control, ya que: tienden a ser ineficientes, acumulan rezago tecnológico e ignoran diferencias sustantivas entre naciones, empresas, procesos productivos e individuos para resolver los problemas ambientales.

En cambio, la política ambiental que se apoya en instrumentos económicos partió de la premisa de que la mejor manera de contener y revertir los procesos deterioro ecológico es otorgar a los individuos y a las empresas un interés permanente y claro en ello, pues si desde una perspectiva social el proceso 7 económico plantea un conflicto entre crecimiento y distribución, desde la perspectiva ambiental aparece como una contradicción entre conservación y desarrollo.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
José Ángel Mora Reyes
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2007

Tags,

El impacto ambiental de la urbanización de los asentamientos irregulares en la ciudad de México: El caso de la Sierra de Guadalupe

El suelo de conservación desempeña un papel fundamental en la sustentabilidad de las ciudades, principalmente por la importancia que tiene en el proceso de recarga del acuífero, al captar gran parte de la precipitación pluvial, y en la producción de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Constituye también una barrera natural contra diversos contaminantes, a la vez que preserva la flora y fauna de la región. En la Ciudad de México, el suelo de conservación se ve amenazado por diversos factores, como la expansión urbana desordenada y la ocupación ilegal a través del establecimiento de asentamientos humanos. Estas situaciones constituyen los principales factores de degradación ambiental para este territorio, que ha perdido gran parte de su extensión generando un riesgo ambiental para la urbe. Lo anterior ha provocado que hoy en día, la ciudad presente una marcada vulnerabilidad y un enorme deterioro ambiental.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que tiene la expansión del área urbana de la Ciudad de México sobre el suelo de conservación, así como el impacto que genera la pérdida de áreas verdes en el medio ambiente urbano. Al iniciar la investigación, el cuestionamiento central que sirvió como guía para la misma fue ¿cómo afecta la ocupación de áreas naturales al desarrollo integral de la ciudad y qué impacto ambiental ha tenido la urbanización de este tipo de áreas? Además, formulamos otras preguntas derivadas del tema, conformando el hilo conductor del trabajo: ¿cuáles son los principales elementos sociales, económicos y políticos que generan la formación de asentamientos irregulares sobre áreas naturales? y ¿de qué manera se ve condicionada la sustentabilidad de la metrópoli por la pérdida de áreas verdes?

Como objetivos específicos, el presente trabajo pretende analizar el riesgo ambiental que genera la urbanización de áreas naturales, provocada por la escasez de suelo urbanizable, así como estudiar las diferentes formas en que 6 esta urbanización se presenta. De igual manera, analizamos el proceso de expansión de la ciudad con base en los planes y programas de desarrollo urbano vigentes, para conocer el marco legal que regula su crecimiento.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Francisco Antonio Cueto Mújica
Asesora:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2007

Tags, ,

La sustentabilidad del agua en el Valle de Tulancingo

El agua, constituye uno de los recursos renovables vitales para todas las formas de vida en nuestro mundo. Durante todo su ciclo tiene diferentes funciones como son: regular el clima, sirve de sostenimiento para los ecosistemas, purifica el aire, además de que tanto el planeta (más de ¾), como los seres vivos (de 70 a 90%) están integrados mayormente por agua.

Como parte fundamental del medio ambiente, el agua también lo es para los seres humanos, no sólo porque su consumo es necesario para su sobrevivencia, sino por los diversos usos a los que se ha aplicado y que inciden en la calidad de vida a través de la alimentación, la salud y la higiene, así como por los usos para los procesos industriales y recreativos.

Para entender el origen de la problemática del agua (y en general del medio ambiente) debemos remontarnos a La Revolución Industrial y toda vez que fue a partir de este momento que se inyectaron importantes cambios en el desarrollo económico, tecnológico y científico; las potencias capitalistas aumentaron su producción y su población, que fue concentrándose en las ciudades donde se asentaba la industria, por lo que se vieron en la necesidad de buscar nuevos territorios para obtener los recursos naturales necesarios para la producción, y colocar sus excedentes.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alejandro García Chávez
Asesor:
Dra. Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2005

Tags

La gestión de los residuos peligrosos en México: Un análisis de competencias

“Definir el nivel de importancia de un tema en particular para la vida nacional, dependerá en gran medida del lugar que ocupe en la agenda de gobierno; así como también, en las formas de gestión que se implementen para ser atendido”. Esta frase, que peca de no ser textual, dicha por un profesor dentro de los cursos de política urbana dentro de la maestría, resulta muy significativa para introducir mi tema de investigación, ya que me permite abordar la problemática ambiental y su forma de gestión, mediante un análisis de política pública.

Una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y legitimidad gubernamental. La política pública se presenta como un programa de acción en un sector de la sociedad o en un espacio. Son depositarias de necesidad, que se expresan en demandas, en interés: de grupos, individuos o comunidades; y manifiestan también un conflicto.

Por lo tanto, al hablar de políticas públicas se hace referencia “a las decisiones del gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad, y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes” (Aguilar, 2000)

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Rosalía Serrano de la Paz
Asesora:
Miriam Alfie Cohen
Fecha:
2004

Tags, ,

Respirar la ciudad: las relaciones intergubernamentales en la política de calidad del aire.

En México más de la mitad de la población radica en territorios metropolitanos, lo que implica una compleja coordinación entre distintas instituciones y niveles de gobierno para la solución de problemas específicos, como los referentes al ambiente. Así, las relaciones intergubernamentales (RIG) son un elemento fundamental para explicar la coordinación de políticas en un contexto adverso, como el metropolitano. En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), la institución que concentró las acciones en materia ambiental fue la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM), que opera en 18 municipios del Estado de México y las 16 Delegaciones del Distrito Federal, en ésta se gestan políticas que requieren la participación de los tres niveles de gobierno, distintas instituciones y la construcción de acuerdos entre diferentes unidades político-administrativas. El objetivo del texto es exponer el efecto de las RIG en la coordinación metropolitana, usando como estudio de caso la CAM, el marco legal existente, la percepción de funcionarios (derivadas de entrevistas) y el resultado de la implementación de acciones (evaluación oficial de diversos programas que se llevan a cabo en el marco de la comisión), para contribuir al debate generado por la conformación de un megaproyecto institucional denominado Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), que absorbe las funciones de la CAM y suma 18 municipios más del Estado de México, 29 de Hidalgo, 33 de Morelos, 22 de Puebla y 60 de Tlaxcala, cuyo decreto de creación fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en Octubre de 2013.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Susana Silva Cruz 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/10/2015

Ficha original 

Tags, ,

Mucho ruido y pocas soluciones: los corredores peatonales en el Centro Histórico de la Ciudad de México y su impacto en la contaminación auditiva y políticas de ciudad caminable.

El propósito de esta investigación es conocer el impacto que ha tenido la creación de corredores peatonales, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para el ambiente en relación a la contaminación auditiva y su papel en la creación de una ciudad caminable, pues partimos del supuesto que los corredores peatonales han tenido un impacto positivo al disminuir los niveles de ruido al conformarse como espacios peatonales, limitar el paso de vehículos e instalación de comercio informal en las calles, que son importantes fuentes generadoras de ruido. Mediante un trabajo que incluyó realizar mediciones de ruido en los corredores y entrevistas a los usuarios de estos espacios, buscamos generar información que nos permitiera analizar el impacto que tuvo la creación de los corredores peatonales.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Osvaldo Salinas Castillo 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
12/05/2015

Ficha original 

Tags, ,

La sociología ambiental; análisis de asentamientos irregulares ubicados en zonas con alto valor ambiental en el Distrito Federal: Casos de estudio; Loma Nueva y Hogar y Redención.

La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas. En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar. Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2013

Ficha original 

Tags, , ,

Organismos operadores de agua y la nueva gestión hídrica: el caso de cuatro municipios conurbados de la ZMCM.

La tesis que se presenta tiene por objetivo el análisis del papel de los Organismos Operadores de Agua (OOA) en el marco del funcionamiento de una nueva gestión hídrica durante la primera década del siglo XXI (2000‐2009), en el contexto nacional y en particular en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) y cuatro de sus municipios conurbados más significativos: Naucalpan de Juárez, Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Ecatepec de Morelos.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Sara Armendáriz Torres 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/01/2010

Ficha original 

Tags,