Tag Políticas urbanas

La sociología ambiental; análisis de asentamientos irregulares ubicados en zonas con alto valor ambiental en el Distrito Federal: Casos de estudio; Loma Nueva y Hogar y Redención.

La presente investigación tiene como objetivo identificar y explicar cuáles son los factores sociales y ambientales que se gestan en la reproducción y tolerancia de los asentamientos humanos irregulares sobre áreas con valor ambiental en el Distrito Federal, sobre todo en el periodo que comprende los años 2000-2012, pues justamente fue cuando se presentaron con mayor énfasis los avances legislativos y acciones para procurar el cuidado ambiental y el rescate de las áreas antes señaladas. Aquí se analizan dos casos particulares que se localizan en la Barranca Mixcoac en la delegación Álvaro Obregón; se trata de los asentamientos Loma Nueva y Hogar y Redención, mismos que se presume representan una amenaza para los ecosistemas que se encuentran ahí, pues las prácticas cotidianas de los habitantes alteran los servicios ambientales que proporcionan estas áreas. En éste trabajo se plantea que los habitantes de los asentamientos irregulares, antes señalados, desarrollan a través del tiempo una relación simbólica y valores arraigados hacia el lugar que habitan, así mismo, disfrutan de los beneficios ambientales de manera directa y ello les permite desarrollar una apropiación y utilización del espacio de manera particular. Lo anterior explica el por qué se niegan a ser reubicados. En ese contexto, el deterioro y la contaminación sobre las recién catalogadas áreas con alto valor ambiental se percibe de manera reducida o nula por parte de quienes las habitan, así la problemática del daño ambiental pasa por una construcción social del pensamiento colectivo, mismo que niega e ignora los impactos negativos hacia el ambiente e incluso justifica la permanencia de los habitantes en el lugar. Por lo anterior, el presente trabajo sostiene que para el rescate y cuidado de las áreas con alto valor ambiental en el Distrito Federal es necesario que se realicen investigaciones a profundidad, las cuales permitan conocer la construcción social de la problemática ambiental gestada en cada asentamiento, pues solo así podrán desarrollarse estrategias focalizadas y particulares para intentar resolver la problemática.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Roberto Cruz Torres
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
01/11/2013

Ficha original 

Tags, , ,

El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?

El objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Flor Dulce Santiago Ortiz 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/05/2013

Ficha original

Tags, , ,

Sostenibilidad y capital social en los proyectos del programa comunitario de mejoramiento barrial.

En la Ciudad de México, durante el proceso de consolidación, se conformaron numerosos asentamientos populares carentes de equipamiento y espacios públicos. Los habitantes de dichos asentamientos construyeron sus viviendas a través de la autoayuda y lucharon por la regularización de la tenencia de la tierra y la introducción de los servicios básicos, dejando para un segundo momento el trabajo en torno al espacio público. Después de casi una década de la apertura democrática del Gobierno del Distrito Federal, las organizaciones sociales y civiles que habían venido trabajando en asentamientos populares propusieron un programa para mejorar la calidad de vida de los habitantes, a través de la recuperación de los espacios públicos en la escala de ‟barrios”. Así nació, en 2007, el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial (PCMB), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. El programa planteó algunas ideas innovadoras para construir la ciudad desde la mirada de los habitantes. No obstante, después de seis años de la operación del programa, resulta que 70% de los espacios públicos trabajados por el recurso y lineamiento del PCMB se encuentran con escasos usos y a veces completamente abandonados. Por lo anterior, la presente tesis plantea indagar bajo diversos aspectos: ¿Por qué algunos proyectos son sostenibles, mientras otros no lo son? ¿Cuáles son las causas que impiden o favorecen la sostenibilidad de los mismos? La investigación parte de la definición de las causas exógenas y endógenas a las comunidades. Las causas exógenas se relacionan con la gestión y el mantenimiento de los espacios públicos y las responsabilidades institucionales. Por su parte, las endógenas se relacionan con el capital social, es decir, la sinergia local o, dicho de otro modo, el círculo virtuoso que se forma en el interior de las comunidades. Los casos de estudio demuestran que el capital social se puede construir por medio de un espacio público, siempre cuando esté presente la confianza entre los actores.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Nozomi Kobayashi
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/03/2013

Ficha original 

Tags, ,

La movilidad no motorizada, Azcapotzalco y la Universidad Autónoma Metropolitana.

La presente investigación expone las disparidades existentes en el espacio público urbano de la Delegación Azcapotzalco, particularmente en los espacios destinados a la Movilidad Cotidiana y concretamente en los Corredores de Movilidad No Motorizada o ciclovías. Este ejercicio parte de la exposición de la estrategia de Movilidad No Motorizada implementada por el Gobierno del Distrito Federal a través del Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007- 2012, el Programa Sectorial de Medio Ambiente 2007-2012 y el Plan Verde de la Ciudad de México para poder comprender la situación con respecto al tema en Azcapotzalco a través de su Plan Delegacional de Desarrollo Urbano 2008. De esta manera se presenta un diagnóstico de la zona y particularmente de la infraestructura de la primera ciclovía de Azcapotzalco y una propuesta referente a la optimización de ésta, la cual involucra a la Universidad Autónoma Metropolitana a través de una dinámica de gestión que tendría como base la Planeación Estratégica mediante el planteamiento del Circuito UAM Azcapotzalco.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Rubén Alberto Rojas Medellín
Asesor:
Priscilla Connolly
Fecha:
01/12/2012

Ficha original 

Tags, ,

Suelo y heterogeneidad de la urbanización en el municipio de Ixtapaluca.

Se analizan las formas predominantes de urbanización en el territorio municipal, su relación con la propiedad territorial y la participación de actores sociales, centrándose particularmente en el análisis de una de estas formas de urbanización los “fraccionamientos populares” que constituyen una nueva modalidad de urbanización en Ixtapaluca a cargo de las organizaciones sociales.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Anayeli Gutiérrez Mendoza 
Asesor:
María Soledad Cruz 
Fecha:
01/09/2008

Ficha original 

Tags, , ,

El alcance socio-espacial de la política cultural del gobierno de la Ciudad de México 1998-2000.

Los objetivos generales de este trabajo de investigación son: Evaluar los principales alcances sociales y espaciales de la política cultural de la ciudad de México, mediante el conocimiento y análisis de a quién, cómo y a dónde llegan las acciones y programas que se insertan en la política sectorial, cuáles son los instrumentos y recursos con que se cuenta para el desarrollo de la Política y cómo se lleva a cabo.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
María Penélope Vargas Estrada 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/01/2003

Ficha original 

Tags,

Tres décadas de políticas y gestión fragmentada para el transporte de pasajeros en la ZMCM, 1970-2000.

El presente trabajo muestra los resultados del análisis realizado sobre la política y la gestión que el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo en materia de Transporte Colectivo en las últimas tres décadas, en especial en el sexenio 1994-2000. Su objeto de estudio son los procesos más importantes de la gestión entre las instancias gubernamentales y los actores involucrados, así como la relación que guardan los derroteros de la movilidad diaria y la segregación socioespacial de la ciudad.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Verónica Ileana Quiroz López 
Asesor:
Emilio Duhau
Fecha:
01/01/2000

Ficha original

Tags, , , ,