Tag Periferias

La urbanización periférica reciente en la ZMCM. El caso de Tultepec, México. 1985 – 1997.

El papel que ha tenido el desarrollo económico en el crecimiento de la Cd. De México ha sido preponderante, fungiendo la ciudad como polo de atracción para la población que busca mejores oportunidades de vida y trabajo, llegando a sobrepasar los límites político-administrativos del Distrito Federal, y extendiéndose hacia los municipios del Estado de México en su evolución metropolitana.

Las características demográficas y económicas recientes de la Zona Metropolitana en la Ciudad de México han marcado una transformación importante en la manifestación de la problemática periférica, existiendo variaciones en los comportamientos económicos y demográficos al interior de esta, que es importante conocer.

La dinámica demográfica reciente de la ZMCM, ha sido caracterizada en las últimas décadas por la disminución en el ritmo de crecimiento de población, disminución del crecimiento natural, así como el crecimiento social cuyo saldo resulto negativo entre 1985 y 1990, el despoblamiento del núcleo central del Distrito Federal, el crecimiento por expansión de la Periferia y la densificación de las áreas intermedias. Expresándose como uno de los resultados la redistribución de la población del Distrito Federal hacia los municipios conurbados y entre estos mismos.

Con respecto a la dinámica económica de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, ha sido un hecho indiscutible la tendencia al predominio del sector terciario sobre los otros dos sectores de la economía en las ultimas décadas, tendencia manifiesta tanto a nivel nacional como de la ZMCM. Para 1990, esta tendencia es evidente en los municipios conurbados vistos de manera agregada y tomando en cuenta la PEA ocupada, sin embargo, al interior de estos se pudieron observar excepciones, es el caso de seis municipios que presentan el mayor porcentaje de PEA ocupada en el sector secundario y no en el terciario, entre estos se encuentra el municipio de Tultepec.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autora:
Guadalupe Leticia Cruz Rodríguez
Asesor:
Dr. Emilio Duhau
Fecha:
1998

Tags,

Movilidades urbanas cotidianas en México

Podemos observar fuertes desigualdades entre los habitantes que tienen acceso a un automóvil, a los que utilizan un transporte masivo y semi-masivo de calidad (metro, Metrobus/Mexibus, tren y trolebús principalmente), y aquellos que están obligados en hacer uso de transporte de muy mala calidad e inseguro para poder acceder a la ciudad; entre las viviendas de difícil acceso que están localizadas en zonas periféricas y que sufren de una carencia de bienes y servicios, y los hogares situados en las ciudades centrales y gozan de una gran oferta de bienes y servicios (Suárez, Murata y Delgado, 2015). Las poblaciones que viven en las periferias urbanas se encuentran en una situación más desfavorable que otras en cuanto a su acceso a la ciudad, es decir, al mercado laboral, a actividades comerciales y financieras y a servicios de salud, educativos, culturales, deportivos y de esparcimiento, entre otros.

En consecuencia, nos preguntamos en qué la movilidad urbana cotidiana y el acceso al transporte producen desigualdades sociales y condicionan el acceso a los bienes y servicios de la ciudad. ¿En qué medida el aislamiento espacial y la falta de oferta en transporte conlleva a los habitantes pobres a replegarse sobre su comunidad y utilizar los recursos de la localidad?, ¿qué estrategias desarrollan los habitantes para movilizarse y acceder a los recursos que ofrece la ciudad?

Objetivos:
1. Describir las condiciones de movilidad cotidiana de la población.
2. Analizar en qué medida la falta de movilidad y de accesibilidad espacial repercute en la integración social y en el acceso a las oportunidades urbanas (empleo, diversión, etc.).
3. Indagar en las dinámicas sociales que emergen alrededor de la movilidad urbana cotidiana, por ejemplo, como respuesta activa a la situación de exclusión y de aislamiento de las poblaciones.

Fecha de inicio: 2021
Responsables: Ruth Pérez López y Guénola Capron

Productos
Reportes de investigación

Planeación de infraestructura ciclista en la zona de influencia

 

 

Tags, ,

Las prácticas de negociación entorno de la organización del suelo, en espacios de interacción urbano- rural en la periferia de la ZMCM: el caso del pueblo de San Pablo de las Salinas, Estado de México.

El objetivo primordial de la investigación es: analizar los procesos de producción, organización, transformación y gestión del suelo, a partir de los actos rurales y urbanos involucrados. La hipótesis inicial que respondía a los planteamientos citados, fue la siguiente: “Las estrategias de organización del suelo por parte de los distintos actores (urbanos y rurales) se definen desde una exigencia aparejada al proceso de urbanización. Sin embargo, la forma de ocupación de los espacios por cada uno de los agentes, sigue generando pugnas y conflictos, que se manifiestan en procedimientos novedosos de negociación que intentan influir en las decisiones del poder político, y que se traducen en políticas de suelo acordes a los intereses de cada grupo en particular”.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Armando González González 
Fecha:
01/03/2005

Ficha original 

Tags, ,