Tag Ciudad central

Habitar el espacio público: narrativas de la violencia en el barrio de Tepito

En la actualidad, el debate en torno a la crisis del espacio público pone de manifiesto cómo la violencia urbana socava la condición de apertura y convivencia que idealmente caracteriza a este ámbito. Así, se ha llegado a considerar la posibilidad de la muerte o decadencia de los espacios públicos ante el vaciamiento de calles, parques, patios o por el grado de acorazamiento al que han incurrido los habitantes de distintas partes de la ciudad para protegerse del peligro que constituye lo externo o el contacto con el otro. Además, la prevalencia de imaginarios o percepciones sobre ciertos lugares identificados como peligrosos o inseguros han mermado las posibilidades de habitarlos o apropiarlos por parte de la población no residente, contraviniendo, de esa manera, la apertura de la ciudad en su totalidad. No obstante, en la Ciudad de México, la existencia de territorios como el barrio de Tepito, históricamente estigmatizado por la violencia que permea en este territorio, pone en entredicho esta premisa al mostrar que, si bien la violencia influye en su uso y apropiación, sus espacios públicos son usados intensamente y gozan de gran vitalidad. Por lo anterior, la presente investigación tiene como propósito comprender de qué forma la violencia existente en el barrio, determina la manera en la que sus habitantes –comerciantes y/o residentes- habitan su espacio público. En ese tenor, se realizó una investigación documental sobre los acontecimientos que han sido claves para comprender los cambios en la forma de habitar el espacio público en Tepito; posteriormente se llevó a cabo una discusión teórica sobre el habitar y la violencia urbana, la cual dio paso al trabajo de campo que contempló una metodología de corte cualitativo con entrevistas abiertas para abordar el tema de la violencia en el barrio y su impacto en el espacio público. Asimismo, se hicieron recorridos de campo de manera individual y en compañía de algunos entrevistados y observaciones sistemáticas por las primeras cinco cuadras de la calle de Tenochtitlán, lugar en donde situamos la investigación.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Linda Mercedes Moreno Sánchez 
Asesor:
Guénola Capron 
Fecha:
14/11/2016

Ficha original 

Tags, ,

Mucho ruido y pocas soluciones: los corredores peatonales en el Centro Histórico de la Ciudad de México y su impacto en la contaminación auditiva y políticas de ciudad caminable.

El propósito de esta investigación es conocer el impacto que ha tenido la creación de corredores peatonales, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para el ambiente en relación a la contaminación auditiva y su papel en la creación de una ciudad caminable, pues partimos del supuesto que los corredores peatonales han tenido un impacto positivo al disminuir los niveles de ruido al conformarse como espacios peatonales, limitar el paso de vehículos e instalación de comercio informal en las calles, que son importantes fuentes generadoras de ruido. Mediante un trabajo que incluyó realizar mediciones de ruido en los corredores y entrevistas a los usuarios de estos espacios, buscamos generar información que nos permitiera analizar el impacto que tuvo la creación de los corredores peatonales.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Osvaldo Salinas Castillo 
Asesor:
Miriam Alfie
Fecha:
12/05/2015

Ficha original 

Tags, ,

Cambios en la estructura urbana de la Ciudad de Zacatecas, impacto en la gestión del Centro Histórico ante la actual política de desconcentración.

Este trabajo se justifica en la necesidad de construir un análisis que pueda aportar a la reflexión que se construye hoy en día en América Latina y México sobre los centros históricos. Apoyándose en el interés constante por comprender cómo la dinámica económica actual determina formas de manejo y gestión de las ciudades. Es decir, establece condiciones económicas particulares que obligan a los territorios a luchar por integrarse en la lógica neoliberal que conduce y regula el actuar de y en las urbes. Por lo que las hipótesis de este trabajo son que: 1. La restructuración urbana en Zacatecas, obedece a un interés por potenciar internacionalmente a la ciudad como competitiva. 2. La reubicación de funciones centrales impacta directamente sobre la gestión del centro histórico de Zacatecas y las prácticas cotidianas en este espacio, sin que se haga evidente una articulación entre la política urbana de desconcentración de funciones y la gestión del centro histórico. 3. La desconcentración deriva en un proyecto de refuncionalización que busca consolidar un perfil turístico del centro histórico, como estrategia primordial de gestión de este espacio. De manera específica, esta investigación busca: 1. Conocer y dar cuenta de la actual restructuración urbana de la ciudad de Zacatecas. Describir cuál es su fundamentación e instrumentación. 2. Conocer el modelo de gestión actual del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para poder identificar las estrategias de intervención planteadas previo a la pérdida de funciones y las estrategias actuales ya sin las funciones de centralidad con las que contaba. 3. Caracterizar la dinámica del centro histórico de la ciudad de Zacatecas, para contrastarla con la intención de refuncionalizar (Coulomb, 2008: 375) este espacio a través de la estrategia turística fomentada por el gobierno del estado y los inversionistas privados. 4. Finalmente se propone reflexionar sobre las condiciones necesarias que posibiliten desarrollar una regeneración urbana como modelo de gestión integral del centro histórico.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Olga Lidia Zúñiga Loera
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/03/2015

Ficha original 

Tags,

El problema de los tiraderos clandestinos recurrentes en la colonia Morelos y el barrio de Tepito.

El día 19 de diciembre del año 2011 el Bordo Poniente (BP) cerró de forma definitiva sus puertas, propiciando con ello una problemática ambiental caracterizada por el incremento de tiraderos clandestinos eventuales y recurrentes en el Distrito Federal. En algunas colonias los tiraderos, pese a la existencia de un marco normativo, forman parte de la imagen urbana desde hace varios años, pero tras el cierre del “último basurero de la ciudad de México” la problemática alcanzó sus niveles más álgidos en las calles y espacios públicos de la colonia Morelos. La presente investigación tiene como objetivo explicar las causas que han impedido erradicar la problemática en las calles de la colonia Morelos y el barrio de Tepito.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Pedro Humberto Sánchez Pérez 
Asesor:
Cristina Sánchez-Mejorada
Fecha:
01/12/2009

Ficha original 

Tags, , ,

El programa de vivienda para indígenas del INVI-DF: ¿satisfactor de necesidades?

El objetivo de esta investigación consiste en aportar elementos para la evaluación de la Política Especial de Vivienda Indígena del Instituto de Vivienda del Distrito Federal que fue implementado en el periodo 2000-2006 a partir de la percepción que tienen los beneficiarios respecto a su vivienda. Para ellos se abordan los siguientes temas: 1) La política habitacional en el Distrito Federal y el INVI 2) La población Indígena en la Ciudad de México, beneficiarios de las políticas de vivienda del INVI, 3) La Delegación Cuauhtémoc, ¿un espacio para indígenas?, 4) Guanajuato 17 y 125. Una revisión histórica en torno a los proyectos, 5) Presente y Futuro. Una revisión al Programa de Vivienda Indígena del Distrito Federal a partir de la perspectiva de la gente. Finalmente, se plantean algunos elementos que contribuyan a un mejor diseño e implementación de este tipo de programas focalizados.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Flor Dulce Santiago Ortiz 
Asesor:
María Teresa Esquivel
Fecha:
01/05/2013

Ficha original

Tags, , ,

Dinámica urbana y de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Investigación que tiene como objetivo presentar un método que consiste en relacionar datos de una variable censal que no es coincidente al marco territorial INEGI [Estatales (AGEE), Municipales (AGEM), Básicas (AGEB)], con otra variable, que para este caso es el tiempo con el fin de encontrar valores más acorde a la superficie que se está analizando, ya que uno de los problemas recurrentes en las ciencias sociales deriva del uso de datos que no son suficientemente representativos para el análisis de los fenómenos sociales. Un ejemplo de esto es la base de datos de población que puede ser consultada en el sitio del INEGI, dicha base de datos tiene la particularidad de que puede ser consultada a partir de sus estadísticas históricas (1895-2010) pero estas han sido modificadas bajo criterios de reducción territorial, esto es, se han ido presentado de escalas mayores (por ejemplo: estatal, municipal) a escalas menores (Ageb y manzana). Dicha peculiaridad hace que muchas veces existan problemas de no coincidencia dato-territorio, esto es, que una poligonal posea un espacio de más o de menos de acuerdo a la escala territorial del INEGI, desembocando consecuencias negativas en su representación cartográfica y en sus lecturas históricas. En este sentido, se presenta una metodología (a nivel manzana) destinada a obtener resultados más acordes de una variable censal que no es coincidente al marco territorial del INEGI, como es el caso, de la poligonal del Centro Histórico que presenta un recorte territorial en algunas de sus Agebs, mismo que el análisis por manzana permite superar. Además de ofrecer el análisis por manzana se presenta una lectura más fiel de los datos y una lectura cartográfica nueva. La eficacia de la metodología propuesta puede ser evaluada a través de la ilustración y los cálculos que hacen confluir métodos estadísticos y un sistema de información geográfico. Se espera que esta tesis sirva de instrumento didáctico para todos los investigadores sociales interesados en el análisis territorial y que también gire en torno a la discusión de la sistematización de un dato para una serie histórica dado que la manera usual es por un método inexacto, de esta manera se podrá profundizar en cuál es la metodología a aplicar más adecuada.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Alberto Lara Millán 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/07/2012

Ficha original 

Tags, ,

Las nuevas tendencias del mercado inmobiliario habitacional: el caso de las colonias Roma, Hipódromo y Condesa.

Las colonias Roma, Hipódromo y Condesa, fueron creadas a principios del siglo XX, y su función principal fue cubrir las necesidades de habitación de las familias acomodadas que, en aquel entonces, comenzaban a salir del centro de la capital, en busca de espacios que les permitieran una mejor calidad de vida urbana, actualmente, como consecuencia de procesos demográficos (despoblamiento de las delegaciones centrales), económicos (economías globalizadas y sus consecuencias), el crecimiento de la ciudad y las intervenciones gubernamentales (como la política de redensificación), estas colonias se vuelven a valorizar debido a la importancia de localizarse en la zona central de la ciudad de México, desarrollando una importante dinámica inmobiliaria, la cual es tema de nuestra investigación.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Fabiola Guadalupe Medina Colin 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
02/03/2007

Ficha original 

Tags, , , ,

La vivienda nueva de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal: ¿Integración o ruptura urbana? 

El objetivo general de esta investigación sea conocer y analizar el proceso de inserción de la nueva vivienda de interés social en las áreas centrales del Distrito Federal en donde se están construyendo y más específicamente: Conocer y analizar las relaciones de los ocupantes de las viviendas nuevas con su entorno inmediato (barrio o colonia) y con los vecinos. Conocer y analizar la situación de las áreas donde se ubica la nueva vivienda desde el punto de vista de los servicios como suministro de agua, recolección de basura y transporte, así como, la seguridad. Evaluar algunos resultados de los programas habitacionales de viviendas nuevas de interés social promovidas por el gobierno y las que son edificadas por el sector privado, especialmente en cuanto a los objetivos anteriores. En líneas generales, frente a las preguntas formuladas y los objetivos planteados, se piensa que a pesar de los esfuerzos efectuados en términos de inversión de recursos, y de los planteamientos de política urbana y social, los programas habitacionales de vivienda nueva que se están desarrollando en las áreas centrales del D.F. están todavía muy lejos de materializar un proceso de “construcción de ciudad”.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Julieta Lagarde Estrada 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/11/20o6

Ficha original 

Tags, ,

La producción de vivienda de interés social en la ciudad central del Distrito Federal: 2001 – 2005.

El problema de la vivienda no es propio de una ciudad, ni de un país en especial, ni siquiera de una clase social. Sino que es propio de todos los pueblos y ciudades del mundo. Tampoco es un problema propio de los tiempos actuales, aunque se ha hecho más grave a partir de la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, cada país, cada región y cada ciudad del mundo ha tratado de resolverlo en función de sus medios y posibilidades económicas, culturales, sociales, demográficas y hasta étnicas. La vivienda es una necesidad básica para la realización y el desarrollo de todas las actividades del ser humano. Además el ser humano como habitante de éste planeta igual que el resto de los animales, tiene derecho a poseer un lugar “habitable” que le proporcione seguridad, intimidad y un mínimo grado de comodidad, donde pueda reproducirse y desarrollarse en armonía con sus semejantes y con el medio. En este sentido, la vivienda representa sin duda, un indicador de la calidad de vida de los habitantes, por lo que los países deben contemplar en la medida de sus posibilidades y desarrollo económico, en primer lugar, dentro de las políticas sociales, una política de vivienda tendiente a resolver el problema de la vivienda. También, las políticas de vivienda deben considerar de manera especial la atención a la población de bajos ingresos y en pobreza extrema que por su misma condición económica no tienen acceso a éste satisfactor básico.
 

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Jorge Javier Acosta Rendón 
Asesor:
René Coulomb 
Fecha:
01/06/2006

Ficha original 

Tags, , ,

Permanencia de la actividad gastronómica frente al rescate del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Los esfuerzos de las autoridades en materia de desarrollo urbano han sentado las bases para el rescate del Centro Histórico y su centralidad, con la firme idea de rehabilitarlo por sectores medios de la población, así como la rehabilitación de las viviendas de los sectores de escasos recursos, además de fomentar apoyos fiscales a inversionistas y negocios establecidos, con la finalidad de que exista una cooperación entre todos los actores involucrados que permita su rescate y mantenimiento. A este respecto los restaurantes del Centro Histórico de la Ciudad de México, podrían jugar un papel importante, ya que al ofrecer servicios de calidad enfocados tanto en la población residente así como a la población flotante, desencadenarían recursos económicos para rehabilitar las edificaciones con valor cultural y arquitectónico.

Idónea Comunicación de Resultados

Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas

Autor:
Reyna Lorena Rivera Juárez 
Asesor:
Judith Villavicencio
Fecha:
01/12/2000

Ficha original 

Tags, , ,