El crecimiento acelerado y desordenado de la ciudad de México, así como el incremento acelerado de la población, de su estructura física, el alto grado de concentración demográfica y de las actividades económicas, hace de la ciudad un campo propicio para la investigación y reflexión sobre diversas temáticas, sobre todo, aquellas que han adquirido mayor relevancia para el estudio sociológico.
La ciudad como todos los centros urbanos, presenta un conjunto de problemas, como son: la escasez de suelo, elevados índices de desempleo, delincuencia, crecimiento de la pobreza, déficit de vivienda, infraestructura urbana insuficiente, escasez de servicios públicos, segregación territorial, problemas de transporte, congestión y contaminación. Todos ellos en mayor o menor grado, más acentuados en las zonas periféricas que en las centrales, en algunos casos combinadas y en otros parciales, pero al fin y al cabo presentes en la ciudad de México.
El reconocimiento de la existencia y expansión de los problemas antes mencionados ha servido de marco para la delimitación del tema de investigación que tiene como antecedente el trabajo de tesis que sirvió para obtener el grado de licenciatura, pero que sigue siendo una temática poco explorada, se trata de la “calidad de vida” de aquellos sectores populares que acceden a una vivienda de interés social. Este análisis se realizó a partir de las condiciones físico/habitacionales y de gestión, es decir, a partir de las condiciones de uso y de las características internas de la vivienda, en relación con las políticas habitacionales del Estado.
En este primer trabajo se concluyó que obtener una vivienda de interés social, no necesariamente significa que los sectores que acceden a este tipo de viviendas mejoren su calidad de vida ni mejora sus condiciones habitacionales. En este trabajo se destacó que la mejora es parcial, en tanto que se trataba de la obtención de una propiedad que significó un patrimonio para la familia, pero que, a cambio de esta, se sacrifican otras necesidades básicas, como: la alimentación, educación, atención médica, esparcimiento, todas ellas necesidades familiares.
Idónea Comunicación de Resultados
Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas
Autora:
Claudia Minerva Ramírez Torres
Asesora:
Dra. Judith Villavicencio Blanco
Fecha:
1999
Área de Sociología Urbana / Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco