Category Eventos

Convocatoria a Jornada de Estudio “Ciudadanía ambiental y nuevas formas de acción en la Zona Metropolitana del Valle de México”

Esta jornada de estudio busca reflexionar sobre las nuevas formas de acción ciudadana para la defensa del medio ambiente que han surgido en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) y sus aportes para diversas problemáticas ambientales (agua, transporte, residuos sólidos, agricultura agroecológica, etc.).

Tanto en la literatura de las ciencias sociales como en los medios de comunicación, la intervención ciudadana en el campo ambiental se aborda con mayor frecuencia desde la perspectiva de los conflictos, la construcción de espacios de participación en donde se negocia la implementación y ubicación de los proyectos urbanos, o el papel que desempeñan las ONG en el fortalecimiento de las políticas públicas ambientales o en la lucha contra el cambio climático. Aunque estas cuestiones siguen siendo de gran actualidad, dejan de lado otras formas de manifestación de los valores medioambientales en las sociedades urbanas contemporáneas, que dan lugar a formas de compromiso y acción más diversas. Han surgido otras modalidades de acción colectiva que se distancian de la figura del activista, del experto o del vecino afectado. Grupos de personas se organizan e impulsan acciones concretas a diversas escalas en sus territorios (jardines, espacios culturales, espacios públicos o barrios), con el objetivo de mejorar el conocimiento de determinados entornos naturales (ríos, barrancos, espacios verdes), mejorar la gestión de los residuos sólidos, promover el reciclaje y el compostaje, experimentar con prácticas u ofrecer nuevos servicios que permitan construir modos de vida más respetuosos del medio ambiente y de los impactos del cambio climático (por ejemplo, promoviendo formas de movilidad activa, la alimentación ecológica o el consumo de productos de proximidad). Otros centran sus acciones en la educación ambiental y la sensibilización sobre los efectos globales o locales del cambio climático y/o en la promoción de cambios en las prácticas individuales.

Estas formas de acción se caracterizan por referencias y horizontes políticos diversos, alejados de las formas tradicionales de activismo o de la aspiración de construir un movimiento ambiental unificado. Con una fuerte presencia en las redes sociales, estas experiencias colectivas utilizan referentes de acción internacionalizadas que valoran las formas de acción concretas. Por otra parte, también se pueden identificar lazos con formas de emprendimiento relacionadas con la oferta de nuevos servicios (tiendas de productos orgánicos, venta de productos) o innovaciones de baja tecnología (por ejemplo, dispositivos de recuperación de agua). Desde las ciencias sociales, estas acciones colectivas se interpretan como nuevas formas de activismo medioambiental, expresiones específicas de ecología política arraigadas en la vida cotidiana de las poblaciones; como un ambientalismo de la vida cotidiana o como experimentos de transiciones socioambientales.

Algunos estudios evidencian los vínculos entre estas acciones y las actividades de las organizaciones vecinales centradas en la  identificación de riesgos y molestias y en la defensa del acceso a recursos y servicios. El objetivo de esta jornada de estudio es abrir un espacio de diálogo entre investigadores, investigadoras y personas involucradas en estas diferentes formas de acción colectiva. Buscamos conocer y dimensionar el alcance de estas formas de acción en la Zona Metropolitana del Valle de México, así como las especificidades que introduce el contexto ambiental, social y político de la capital
del país.

Ejes de reflexión propuestos:

  • ¿Por qué y cómo las personas comprometidas llegaron a optar por estas formas de acción colectiva?
  • ¿Cómo explican los motivos de su participación y compromiso?
  •  ¿Cómo pensar la relación entre acciones experimentales, la difusión de los valores medioambientales en el conjunto de la sociedad y los cambios globales, a veces calificados de transición ecológica? 
  • ¿Qué temáticas o formas de acción logran articular de manera efectiva la cuestión medioambiental con la problemática social?
  • ¿El arraigo en las prácticas y los espacios de vida constituye una forma de despolitización de las cuestiones medioambientales o, por el contrario, una forma específica de (re)politización?
  • ¿Cuáles son los vínculos entre estas formas de acción colectiva y las políticas públicas federales, estatales y locales?
  • ¿Cuáles son las expectativas de los grupos movilizados respecto a los poderes públicos?
  • ¿Cómo tienen en cuenta las políticas públicas estas modalidades particulares de participación ciudadana?
  • ¿Qué papel desempeña la academia en estos experimentos?

Modalidad de participación
Esta jornada de estudio tendrá lugar el próximo 8 de octubre de 2025 en el CIESAS-unidad Ciudad de México, Casa Chata, ubicada en Miguel Hidalgo s/n, Col. Tlalpan Centro.

La jornada de estudio se organizará en forma de presentación de investigaciones, pero también de presentación de reflexiones de las personas involucradas en las experiencias de colectivos u organizaciones. Se contemplan dos principales modalidades de participación: ponencias individuales (20 min.) y participación dentro de mesas redondas.
Por lo tanto, esta convocatoria está dirigida tanto a investigadores como a organizaciones y personas que participan en estas formas de acción colectiva.

Les invitamos a enviar antes del 18 de julio de 2025 una propuesta de una cuartilla, en la que presentan las formas de acción colectiva que han investigado o en las cuales participan, las principales líneas de la reflexión que les interesan presentar y discutir, así como la modalidad de participación que les gustaría tener en esta jornada de estudio (ponencia individual o intervención en mesa redonda) a los correos siguientes:

jornada.ciudadaniaambiental@gmail.com
jlatargere@gmail.com

Esta jornada de estudio está organizada conjuntamente por el CEMCA, el CIESAS, el CITERES y la UAM Azcapotzalco con el apoyo del Instituto Universitario de Francia (IUF) proyecto Medio-Urb.

Comité Organizador:
Jade Latargère, CEMCA/CIESAS
Patrice Melé, Universidad de Tours, CITERES, IUF
Daniel Murillo Licea, CIESAS
Ruth Pérez López, UAM Azcapotzalco

Descargar convocatoria en PDF

Tags,

Jane´s walk

Tags, ,

[3-4 mayo] Dr. Jérome Monnet en México: presentación de libro y jornada sobre la movilidad peatonal

Presentación de libro
“Dictionnaire pluriel de la marche en ville” (Diccionario plural del caminar en la ciudad)

Martes 3 de mayo del 2022
18:00-20:00
Casa de Francia – Havre 15, colonia Juárez, Cuauhtémoc, CDMX.
Entrada libre.

Presenta:
Jérôme Monnet (Universidad Eiffel)
Comentan:
Miguel Ángel Aguilar (uam-i) y Claudia Zamorano (ciesas-df)

Venta de libros en colaboración con la Librería Francesa Plaza Inn

Seminario
Ciudades (in)caminables, ciudades (in)vivibles: retos de la movilidad peatonal en México

Miércoles 4 de mayo del 2022
09:30-17:30
Casa Galván – Zacatecas 94, colonia Roma, Cuauhtémoc, CDMX.

Previa inscripción: polomexico.ida@gmail.com

El caminar en las ciudades mexicanas y latinoamericanas presenta un desafío mayor en la búsqueda de ciudades más equitativas, agradables y seguras. El –aparentemente simple – acto de caminar en la ciudad enfrenta muchas barreras, dependiendo de la zona transitada, del momento, y de quienes son los caminantes. ¿En qué medida estas dificultades cotidianas impactan el uso de los espacios públicos y la libertad para todas y todos de cumplir con sus actividades diarias?, ¿Qué soluciones pueden ser encontradas en la búsqueda de ciudades más vivibles y justas?

PROGRAMA

9:30-10:00
Registro y café

10:00-10:30
Introducción 
Guénola Capron (UAM-A)
Ruth Pérez (UAM-A)
Eliott Ducharme (CEMCA)

10:30-14:00
Problemáticas urbanas en torno a la movilidad peatonal. Perspectiva desde las ciencias sociales.

Jérôme Monnet (Universidad Eiffel), Banquetas: el orden híbrido de las aceras
Ernesto Licona (BUAP), El caminar: práctica narrativa situada
Paula Soto (UAM-I), Desigualdades de género en la movilidad peatonal. Experiencias y significados
Fernando Calonge (Universidad de Guadalajara), Sustentables y cautivas: caminar en la periferia metropolitana

Modera: Guénola Capron (UAM-A)

14:00-15:30
Comida

15:30-17:30
Políticas públicas y movilizaciones ciudadanas: hacia ciudades más caminables.

Patricio Ruiz (Céntrico), La cara joven de las calles seguras en Sinaloa
Linda Moreno (Semovi)
Victoria Vera (Camina, A.C.), Evaluación de calles, los datos con herramienta ciudadana.
Sergio Andrade (Liga Peatonal, A.C.), Tumbando barreras peatonales desde el urbanismo participativo

Modera: Ruth Pérez (UAM-A)

Tags

Idónea comunicación de resultados de María Isabel Méndez

El pasado martes 1 de marzo del 2022 se llevó a cabo el examen profesional de la alumna de la Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas María Isabel Méndez Ortiz. 

Título de la tesis: Incidencia de las organizaciones ciclistas en las políticas de movilidad de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2005-2018.

Directora de tesis: Dra. Ruth Pérez López
Lector: Dr. Jerónimo Aurelio Díaz Marielle
Lectora: Dra. María Fernanda Somuano Ventura. 

Ficha completa de la tesis

Tags,

Seminario de investigación: movilidad cotidiana: género y desigualdad urbana

Video del seminario de Investigación I – Geografía urbana

Fecha: 25 de octubre de 2021

Organizadores:  Programa de Estudios de la Ciudad (PUEC), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Ponentes: Dra. Carolina Rojas Quezada, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Dra. Ruth Pérez López, profesora-investigadora del Departamento de Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Tags, ,

Foro: ¿Movilidad y espacio para todas y todos?

Foro: ¿Movilidad y espacio para todas y todos?
Mesa 1: Retos para una multimodalidad integrada en la ZMVM

¿Qué retos supone la multimodalidad para la Zona Metropolitana del Valle de México?

Mesa 3: Políticas de movilidad. Una visión desde lo local

¿Cuál es el eje rector de las políticas de movilidad en los gobiernos locales?

Mesa 2. Género, espacios, planeación y uso de la bicicleta en la ciudad

¿Cuál ha sido el mayor reto de la movilidad no motorizada para las mujeres en la Ciudad?

Mesa 4: Las múltiples miradas de la movilidad en la ciudad:

¿Cuáles políticas de movilidad se tendrían que adecuar para lograr una movilidad universal ?

Tags, ,